Personalidades

domingo, 2 de noviembre de 2025

El Liderazgo Tóxico se Caza en el Voto: Cómo las Asociaciones se Protegen de Quienes Solo Buscan el Poder.

 

En el entramado social de cualquier ciudad o pueblo, existe una red vital y a menudo invisible que sostiene el espíritu comunitario: la que tejen las asociaciones culturales y vecinales. Detrás de cada taller, de cada fiesta popular o de cada farola arreglada, hay un grupo de personas que no cobra, sino que, a menudo, paga por trabajar. Pero este artículo no trata solo de héroes que sacrifican a su familia o ponen su dinero para saldar deudas ajenas; trata de la otra cara de la moneda: el campo de batalla interno. Si la burocracia y las deudas no matan a una asociación, lo hacen las dinámicas de poder. Quiero hablar de la hipocresía de quienes aparecen solo cuando la casa está saneada, de la amargura de las asambleas que parecen un circo y, sobre todo, de cómo la única ley que funciona contra la ambición y los "berrinches" personales no está en un juzgado, sino en la urna. Porque, a veces, votar en contra es el único acto de amor que le queda a una comunidad.

 

o   La Fuerza del Compromiso Desinteresado y la Lucha por la Sostenibilidad

​La dedicación de quienes lideran estas entidades es, por definición, una labor desinteresada. Estas personas invierten una parte significativa de su tiempo y energía personal para organizar actividades que enriquecen la vida de sus vecinos.

​Este compromiso tiene un coste silencioso y a menudo invisible: el sacrificio de la vida personal y, especialmente, de la familia, que son los grandes damnificados. Las horas dedicadas a la gestión, a las reuniones y a la resolución de problemas son horas robadas al ocio, al descanso y a los seres queridos.

Pero el compromiso va más allá del tiempo. Es fundamental destacar que, en ocasiones, el verdadero esfuerzo para sacar a flote la entidad o iniciar un proyecto crucial requiere un acto de fe mayor: la aportación de fondos personales. Ante una subvención que se retrasa, una reparación urgente o una deuda inesperada, muchos líderes deciden inyectar su propio dinero para evitar el colapso, asumiendo un riesgo que jamás deberían enfrentar como voluntarios.

​Sin embargo, su esfuerzo se ve constantemente desafiado por una realidad ineludible: la dificultad para mantener y renovar la base social.

·   La Captación de Socios: Convertir a beneficiarios y simpatizantes en socios activos, dispuestos a aportar una cuota y estabilidad financiera, es un reto constante.

·       El Relevo Generacional: El mayor desafío es, sin duda, encontrar gente que se involucre y asuma responsabilidades directivas. La falta de tiempo y el miedo al compromiso burocrático provocan que el peso de la gestión recaiga, con demasiada frecuencia, sobre unos pocos, generando agotamiento y poniendo en riesgo la continuidad de proyectos vitales.

 

o   El Doble Rasero del Liderazgo: Es una dura realidad que casi nadie se presenta a tomar las riendas de una entidad cuando está endeudada o en riesgo de desaparición. Los desafíos financieros son una barrera enorme; una nueva junta a menudo debe hacer frente a deudas o compromisos derivados de malas gestiones anteriores que hipotecan el futuro. El entusiasmo por el liderazgo, por lo general, aparece cuando la asociación está a flote y saneada, gracias al esfuerzo sostenido de directivas anteriores. En estas circunstancias, es habitual ver cómo los recién llegados, al tomar el timón de una entidad exitosa, a menudo eclipsan la labor de las personas que consiguieron el éxito, invisibilizando años de trabajo duro, gestión financiera estricta y compromiso silencioso que hicieron posible ese buen estado.

 

o   El Desafío de las Dinámicas Internas: Un obstáculo especialmente destructivo se da cuando los relevos directivos no responden a un plan de continuidad, sino a conflictos y ambiciones personales. Es aquí donde las asambleas, el máximo órgano democrático, se ven desvirtuadas, pareciendo en ocasiones auténticos circos donde el foco no es el proyecto, sino la confrontación, manifestando el poco saber estar y las ansias de poder de ciertos individuos. En ocasiones, el único objetivo de un cambio de dirección es romper la línea de trabajo exitosa anterior para satisfacer una disputa. Una vez conseguido el control, la falta de un programa de trabajo real o la inexperiencia pueden llevar al abandono de proyectos consolidados, resultando en un freno y, a veces, la desaparición de la actividad asociativa, demostrando que la mera voluntad de "quitar al que está" no basta para liderar.

 

o   ​ La Justicia de las Urnas: Por suerte o por desgracia, en el mundo asociativo todos se conocen. Más allá de los balances y las actas oficiales, existe una red de información informal donde los aciertos y los errores de cada gestión se comentan. Aunque haya cosas que no se hagan públicas, la verdad de lo que ocurre, de quién se sacrificó y de quién falló, se sabe y se habla en los pasillos de las entidades. Por eso, la impunidad en ocasiones no es el juzgado: se representa en las urnas, ya que el voto es el arma más efectiva para proteger a la entidad. Hay personas que al mando de una asociación serían un auténtico atentado asociativo, y la comunidad, a través de su voto, ejerce su último derecho a la defensa para impedir que los intereses personales o la ineptitud pongan fin a años de trabajo.

 

¿Qué implica esta labor?

·       Gestión y Burocracia: Lidiar con trámites, subvenciones (escasas) y obligaciones legales.

·       Organización de Eventos: Planificar, coordinar y ejecutar actividades que van desde un curso de baile hasta una manifestación.

·       Mediación Vecinal: Ser el puente entre los ciudadanos y las administraciones, a menudo resolviendo conflictos.

·       Mantenimiento del Tejido Social: Crear espacios de encuentro que combaten la soledad y fomentan la inclusión.

 

o   Guardianes de la Cultura y la Identidad: El Valor del Folclore Tradicional

​En el ámbito cultural, las asociaciones son los verdaderos guardianes de las tradiciones y la diversidad. No solo programan actividades, sino que actúan como incubadoras de talento local y preservan el patrimonio inmaterial de un lugar.

​Aquí es donde su papel se vuelve fundamental en la recuperación y difusión del folclore tradicional. Grupos de danza, Escuelas de Folclore o talleres de oficios ancestrales no son meros espectáculos; son cápsulas del tiempo que mantienen viva la memoria colectiva:

·       Transmisión Generacional: Son el nexo que conecta a los abuelos con los nietos, enseñando los bailes, las canciones y los vestuarios que definen la identidad de un pueblo o barrio.

·       Patrimonio Vivo: Aseguran que las tradiciones no queden relegadas a los libros de historia, sino que sigan siendo una herencia activa que se adapta y cumple una función social en el presente.

·       Fomento del Arraigo: En un mundo globalizado, el folclore que impulsan estas asociaciones ofrece un sentido de pertenencia y orgullo local indispensable para la cohesión social.

​La Escuela de Folclore o el grupo de teatro amateur mantienen viva la llama de la creatividad y la identidad local frente a la uniformidad cultural.

o   Motores del Bienestar Vecinal

​Las asociaciones vecinales son, por su parte, un pilar fundamental de la democracia participativa. Son la voz organizada del barrio, las que fiscalizan, proponen y luchan por mejorar la calidad de vida en el entorno más inmediato. Su trabajo asegura que las necesidades reales de los ciudadanos sean escuchadas, desde la mejora de la iluminación pública hasta la creación de zonas verdes.

o   ​ Un Llamamiento a la Valoración y al Apoyo Activo

​Es crucial que, como sociedad, reconozcamos y valoremos esta contribución. El trabajo de estas personas no es un hobby, sino una infraestructura social de valor incalculable que complementa y a menudo suple las carencias de las instituciones públicas.

​Dar las gracias es el primer paso, pero el reconocimiento más valioso se traduce en apoyo activo:

·       Apoyo Institucional: Simplificando la burocracia, ofreciendo recursos estables y creando mecanismos para proteger a los voluntarios de tener que comprometer su patrimonio personal para saldar deudas ajenas.

·       Participación Ciudadana: Involucrándose como socio o voluntario para aligerar la carga de los líderes actuales y asegurar la continuidad.

·       Reconocimiento Público: Destacando su labor en los medios y actos oficiales.

​Las personas que están al frente de las asociaciones son héroes cotidianos. Su generosidad es el cimiento sobre el que se construye una comunidad más rica, más justa y más cohesionada. Su labor no tiene precio, pero sí un valor inmenso. Honremos y cuidemos a quienes nos cuidan, asegurando su relevo y su sostenibilidad, y reconociendo el inmenso apoyo de sus familias y sus legados.

2 comentarios:

  1. Buenas tardes.
    Enhorabuena Moisés, me he quedado sin palabras.
    Más alto y claro no puede ser.
    Saludos y un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Magnifico artículo Moisés
    Claro, explicativo y recalcando los puntos realmente importantes, y el valor, de las asociaciones de vecinos
    Saludos, Bruno

    ResponderEliminar