Personalidades

sábado, 24 de octubre de 2020

XXXV Feria de Pinolere, Finaos, tafeñas y el velorio de Los Ángelitos para la entrega Nº350




Cuando el mes de Octubre da sus últimos coletazos nosotros ya tenemos el contenido del programa de este sábado, último del mes de octubre, donde seguiremos con la difusión de nuestro acervo cultural e intentado hacerlo de la forma mas tradicional y exacta posible para que no se modifiquen nuestras raíces y todo el mundo pueda conocer todo lo que hemos heredado de nuestros ancestros ya que, gracias a ellos, nosotros hoy podemos presumir de tener una cultura muy rica, variada y afincada de forma peculiar en cada rincón de nuestras maravillosas islas.



Gilberto Candelaria nos trae el plato mas reivindicativo   del programa el NO a la fiesta del Halloween. En Canarias un pequeño sector de la población  nos caracterizamos por apoyar  las múltiples fiestas tradicionales pero, no es menos cierto, que otro sector las desconoce y practican las llamadas fiestas económicas que son promovidas por el marketing  y traídas del norte América. Por ello, Gilberto Candelaria nos dará a conocer las tradicionales fiestas de los Finaos y las Tafeñas que en desde antaño se  celebran en Canarias.



La segunda intervención de Gilberto Candelaria será para hablarnos
de una tradición de la isla de La Gomera, en referencia a la muerte de niños.

Si ahora mismo hiciéramos una encuesta preguntando entre nuevas generaciones de

gomeros (y no tan nuevas también) si conocen o han oído hablar del velorio de los angelitos, mucho me temo que el desconocimiento del tema sería casi total.

Como ocurre con otros aspectos de nuestro patrimonio cultural, a lo largo de este siglo se han ido desvaneciendo manifestaciones que fueron pilares de nuestra identidad.

En el caso que nos ocupa, algo tan fundamental en tantas culturas, como es, la comunicación con las muertos, aspecto cultural éste que parece que fue práctica común en todo el archipiélago y que fue desapareciendo, perviviendo en La Gomera,

que fue donde último se tiene constancia de su celebración Aquí hemos reunido algunos testimonios en los que se hace referencia a tan ancestral

costumbre:

Antonio Tejera Gaspar en La Religión de los Gomeros nos cuenta lo siguiente: En el folklore de la isla pervivió la creencia de que a través de los niños que morían, sus familiares podían comunicarse con los espíritus de sus antepasados, al actuar como intercesores entre los parientes vivos y los muertos, a estas celebraciones se les conoce con el nombre de Velorio de los angelitos que consistía en la manera en que se velaba a los niños pequeños -los angelitos-, antes de ir a enterrarlos. La versión que presentamos fue relatada en Chipude en Enero de 1995, por Isidro Ortiz.



La entrevista de esta semana nos llegará desde la zona de medianías del municipio de La Orotava, más concretamente desde Pinolere, Jesús García nos contará todo lo referente a la XXXV edición de la Feria de Artesania de Pinolere y la X Feria del Queso de Pinolere.

Debajo de las mascarillas hay vida y ganas de seguir adelante en un momento complicado. Eso es lo que pretende reflejar la imagen del cartel de este año de la XXXV edición de la Feria de Artesanía de Pinolere, que no estará dedicada a ninguna isla ni oficio concreto sino que los verdaderos protagonistas son los artesanos y los queseros con mascarillas transparentes para demostrar que debajo de ellas hay alegría.

Bajo el título ‘Pinolere: la sonrisa oculta de la artesanía y el queso’, la muestra tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de noviembre en el parque etnográfico con la participación de 180 artesanos de toda Canarias, un número muy elevado dada la cantidad de solicitudes presentadas. Y por primera vez se hará junto con la X Feria del Queso de Canarias.

La feria no se hará del mismo modo que años anteriores, no habrá ventorrillo, actividades y tampoco talleres sino un “escaparate” de los artesanos que podrán interactuar con los compradores manera presencial y virtual, ya que una de las novedades de este año es que se combinan ambas modalidades.

La organización garantiza que será un encuentro seguro y responsable dado que ha pasado “todos los filtros” y cuenta con un plan anticontagio. Así, habrá dos horarios, de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 horas, y las entradas deberán comprarse por internet www.tickety.es eligiendo el turno en la que se asistirá para controlar el aforo.

En el transcurso  del acto se entregará los Cho Feriante de honor.

                             Música  para este sábado: 


Ay Juventud - G.F. Los Cebollero

Un día de finaos- Tabaiba.

El velorio de Los Angelitos-  Herederos de 

Chasna.  

Isa de Tenerife- Oroval. Isa Cruzada- Malpaís 

de La Corona.




5'Les esperamos en el programa Nº350 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 31 de octubre de 2020 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y 
en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores 

jueves, 22 de octubre de 2020

Suso López el icono más popular del folclore de Tacoronte, más de 35 años de dedicación folclórica.

Seguramente si oyen hablar de Jesús López muchos dirán,  ¿quién es ese?, sin embargo si dicen Suso López muchos sabremos  quién es, es más, seguro que tendríamos algo que decir de su persona, que dicho sea de paso, es el folclorista más popular del municipio tinerfeño de Tacoronte.

La música la lleva en sus genes, ya que sus abuelos estuvieron siempre ligados al folclore. Su abuelo paterno, Laureano, formó parte de la rondalla San Benito, además de ser colaborador, artífice y promotor de las fiestas de Los Baldíos en La Laguna. Su abuelo materno, Manolo, fue componente de la Parranda Lázaro López de Guamasa, muy ligada a la celebración de Lo Divino en la época de Navidad, además de ser el batería de la orquesta Iris, y años más tarde formar parte del elenco de la orquesta Nicanrandy.


Suso mamó desde muy pequeñito, gracias a sus dos abuelos, la esencia de la música, pero sobre todo la del folclore. Con tan solo doce años empezó a participar de una de las tradiciones que más adora, hago referencia a Los Divinos, que en aquella época, para ser más exactos en 1984, tocaba el pajarillo enérgicamente. Tanto fue el gusanillo que nació en él que esas mismas navidades recibe su primer instrumento de cuerdas, una guitarra que aprende a tocar en el campo de lucha de La Caridad de mano Don Benito o “Verito” el de La Esperanza, que para Suso fue su gran maestro. Cabe resaltar que Don Benito daba clases en la A.F. Nuestra Señora de La Caridad, por ello Suso ingresa en la mencionada agrupación que fue la primera en la que militó. Tanto fue lo que progresó con la guitarra que en solo un año la cambia por el laúd. Con este grupo recorrió muchos lugares de Tenerife y recuerda con cariño la participación en el programa de radio Parranda Canaria, en la feria de La Guancha, etc.



En 1987 tanto fue lo que progresó Suso y algunos compañeros, que ya empezaban a ver el folclore desde otro prisma, y algo cansado de la monotonía deja la A.F. Nuestra Señora de La Caridad para fundar el G.F. Tigotán, al que conocemos hoy día como Guarache, que dicho sea de paso se ha convertido, con casi 35 años en su haber, en una de las agrupaciones más importantes de Tenerife y una agrupación en la que reflejarse  por el gran trabajo que ha desarrollado a lo largo de su historia con Suso López en la dirección musical.

Suso mira con nostalgia y satisfacción el pasado y recuerda que los inicios de Tigotán no fueron los deseados ni fáciles; como anécdota, entre risas, recuerda que los tres primeros ensayos los hicieron en la vieja cuadra de su abuela por no tener un local social donde ensayar. En la vieja cuadra fue donde captaron los primeros componentes para el novel grupo, que como no pudo ser de otra manera, fueron los amigos de juego de la infancia, a los que enseñó como mucho ahínco e ilusión.

Con tan solo 15 años nuestro protagonista ya apuntaba maneras en esto de legar su sabiduría, que en aquel entonces era poca, pero  sin embargo la necesaria para ganarse sus primeras “perras” para ir al cine y los “gastos de guerra”. Esa labor la desempeñó durante varios años en el local Social de La Caridad, nutriendo a Tigotán de componentes. Aprovecho la coyuntura para hacer especial hincapié en la gran labor que ha realizado Suso desde muy joven en la enseñanza de nuestro folclore.


Su abuelo Manolo plantó en él la semilla de las orquestas, que germinó en Suso en 1990. Su vinculación a ellas llegó hasta el año 2002, formando parte de las orquestas Atlántico, Malayca y Kontrabanda; este motivo no fue excusa para dejar el folclore, ya que siguió vinculado formando parte de Tigotán e impartiendo sus clases de folclore.

En el año 1991 empieza a estudiar magisterio en la especialidad de música, que no ha podido terminar aún pero sin perder la esperanza de acabar algún día. Este hecho de no terminar sus estudios es debido a que en 1995 el presidente de la Asociación de Vecinos de La Caridad le plantea la posibilidad de tener su primer contrato de trabajo impartiendo clases de folclore para el Ayto. de Tacoronte en los talleres itinerantes por todos los barrios que realiza dicha entidad. Después de 25 años, Suso sigue en dicha escuela, que dicho sea de paso,  consiguió la plaza en su día aprobando en 2008  una oposición.

Bajo mi punto de vista la mayor labor que ha realizado Suso ha sido la de la enseñanza, sin obviar su gran ejecución en el canto y en el toque, los cuales domina a la perfección.

Volviendo a la faceta de enseñante, por él han pasado más de 1000 alumnos de todas las edades, que por diferentes motivos han querido amamantarse de la sabiduría de López. Dicha labor se ha visto reflejada en mucho aspectos, pero el más significativo es que cuando Suso comenzó con sus clases en Tacoronte solo habían tres grupos; un cuarto de siglo después, en la actualidad, la familia del folclore de Tacoronte la componen la friolera de 11 grupos, de los cuales al menos 7 tienen sus orígenes en la persona de Suso o en las clases de folclore del Ayuntamiento.

Suso cumplimenta sus clases de folclore con la dirección de Guarache, Parranda Chedey, Tagorosteros y Parranda Ahí va la cosa. Los mayores también tienen su importancia para López, por ello dirige a  dos grupos de mayores, la A.F. Fátima de Agua García y el grupo Taifa. Con todo lo expuesto le queda tiempo para dirigir al grupo municipal e impartir clases a más de 100 alumnos por curso.



A través de su trayectoria, Suso ha podido hacer muchos amigos a lo largo y ancho del archipiélago y compartir escenario con ellos. Especial cariño le tiene a María Mérida, gran amiga con la que ha compartido muchas experiencias musicales, además de ser la madrina de la parranda Chedey.

Suso no se esconde para agradecerle al folclore lo mucho que le ha regalado en todo este tiempo, además de poder conocer, gracias a la música, muchos lugares del planeta tierra, llevando el folclore y el nombre de Tacoronte por bandera,

Suso posee una hermosa familia que está vinculada al folclore  hasta las trancas. La familia López Mendoza  es un claro ejemplo de que lo que se mama desde pequeñito suele despertar curiosidad en las personas. Los cinco miembros de la familia son parte activa de nuestro folclore, incluso los dos más pequeños, que desde hace años están en este mundo,y que  con tan solo ocho años,   junto a su hermano Acorán de 18 años, el cual es un espejo donde los dos pequeños se reflejan, acometen juntos  proyectos que comparten en redes sociales, que no dejan indiferente ni al más pintado. 



Después de más de 35 años ligado al mundo de la música folclórica, Suso posee una trayectoria de la que todo el mundo no puede presumir, y mucho menos sacar pecho y decir que la principal labor de su trayectoria folclórica ha sido la enseñanza del folclore como principal misión, Si a esto le añadimos que esa formación no ha caído en saco roto, sino que ha servido para formar a grandes cantadores, tocadores y mejores personas, es algo que sin lugar a dudas merece un reconocimiento.


Tacoronte tiene una deuda histórica con esta personalidad no solo en lo referente a este municipio si no también en lo referente a la isla de Tenerife, y haciéndolo extensible a toda Canarias.

Bien dice el refrán popular que “nadie es profeta en su tierra”. Sé que él no necesita ningún reconocimiento para sentirse querido y valorado, pero siguiendo con los refranes populares dice otro: “ es de bien nacido ser agradecido”, por ello hoy afirmo que el municipio de Tacoronte y el folclore de Canarias tienen una deuda histórica con un hombre, que aunque percibe un salario por lo que realiza, hay algo que no reza en su nómina, como  son los complementos de amor por las tradiciones, las ganas de enseñar, la implicación, la humildad y la sabiduría legada.


Gracias a Suso López por aportar tanto a nuestro folclore, pero sobre todo por ser un gran tipo enamorado de nuestro folclore y tradiciones.

 

 

 

 

 


lunes, 19 de octubre de 2020

Vigilia de Herederos, Reserva de la Biosfera, ganado, guarapo y salinas de Lanzarote antes de los finaos.







Gilberto Candelaria en su primera intervención nos traerá un artículo de la autoría de Yuri Millares que nos hablará de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria 15 años después.

Con diferentes formas de entenderla a lo largo de los 15 años de gestión por parte del Cabildo de Gran Canaria, la Reserva de la Biosfera de esta isla (RBGC) lleva unos años de renovado impulso. “Es un aniversario para celebrar y reflexionar”, dice Pilar Pérez, la técnica gestora para la Reserva en la Consejería de Medio Ambiente. “De aquí hacia atrás, se han desarrollado mayoritariamente acciones enfocadas a un desarrollo turístico sostenible y de divulgación. En los últimos años, con la madurez profesional y de conocimiento del territorio, hemos priorizado la realización de acciones más sociales, porque creemos que son eslabones que faltan para un mejor funcionamiento de lo que ya existe”, explica a Pellagofio.

Hay que acercar a la gente que no conoce este territorio de una manera real. Este espacio no es una estampa, no es un jardín, aquí vive gente que intenta sobrevivir y tiene sus problemas; no es sólo «qué bonito es, me lo pongo en Instagram»”, insiste.

Los Altos de Gáldar y el sector primario serán protagonistas en la segunda intervención
de Gilberto Candelaria.

Con unas 200 ovejas y 50 cabras (las vacas las quitó hace pocos años), toda su vida se ha dedicado Domingo Moreno al ganado, como el padre, “y mi abuelo y mi tatarabuelo; esto aquí no era sino un manojo de ganado y agricultura”, dice. Estamos en el cortijo de Valerón, muy cerca de Caideros, en las medianías de Gáldar (Gran Canaria), tierra de ganado y de trashumancia desde hace muchas generaciones.

Esta es la mejor zona de oveja de la isla, de Pico Viento hasta llegar a la cumbre, por el piso que tiene. Ya desde que va llegando fines de noviembre los pastores se iban para abajo a esas costas, por los fríos, la nieve y la neblina que se bajaba. El que no se iba de esas cumbres lo pasaba mal”, relata. No quedaba otra para escapar de las bajas temperaturas y unas lluvias que, antes, eran muchos más abundantes. “Un tío mío que estuvo en Crespo le nombran aquello y tiembla por el frío. Las ovejas tenían que dejarlas de noche encerradas en un pajero porque, si no, por la mañana se echaban y no se levantaban, de congeladas de frío. Y de día no daban con ellas con la neblina”.

Pero, tras el invierno, a primeros de marzo las medianías altas “no eran sino amapolas, toda clase de sementeras sembradas, ya pegaban las lentejas a florecer. Eso era la tierra loca de lentejas, de arvejas y de todo eso. Se pasaban los animales hasta junio comiendo y dando leche con locura”, dice rememorando aquella escena de abundancia.


Desde La Gomera nos llegará el tercer documentos de Gilberto Candelaria, que tratará sobre la extracción del Guarapo.

Debemos atribuir la permanencia de éstas, intactas a lo largo de los siglos, a la enorme importancia que en la vida y la economía del campesino ha tenido la palmera. El asentamiento familiar en zonas de palmerales ha permitido conservar estas labores artesanales hasta nuestros dias. No son son sólamente datos anecdóticos sobre su importancia, el que a la muerte de algún familiar pueda darse un reparto de la herencia fraccionada en términos de una o varias palmeras, incluso muy alejadas entre sí, o el que éstas se lleguen a arrendar, se hagan de medias, mantengan serventías de paso y tengan incluso derechos propios de agua.

Es en Tazo-Cubaba donde mejor se ha conservado esta «cultura», mejor se respetan los palmerales y mejor calidad de miel se obtiene. Podríamos decir que gracias a los verdaderos artesanos de la palmera de este pequeño caserío, no hemos perdido la posibilidad de degustar y contar con un producto tan apreciable como es la miel de palma.


La isla de Lanzarote será la isla que visitemos en la ultima intervención de Gilberto
Candelaria, que nos hablará de las salinas de la isla de los volcanes.

La mayoría de las salinas naturales de Lanzarote se encuentran en el tramo costero del municipio de Yaiza conocido como Los Charcones. Infinidad de charcos que llena la marea cuando el oleaje rompe contra las rocas y salpica agua y espuma al interior, tienen diversos usos según su tamaño y profundidad: hay quien va a pescar, quien va a bañarse y, aquellos en los que cristaliza la sal, quien va a recoger lo que el isleño conoce como “sal de charco”.

Vicenta Bravo (81 años) lo viene haciendo, de forma ininterrumpida, desde que era una niña y acudía con su madre –“una mujer fuertota”– y su abuela –“la iba dejando en las lajitas para que se escurriera y se blanqueara; estaba allí quince días escurriendo y nadie se la llevaba. Los meses mejores eran abril, mayo, junio y julio; la sal luego está gorda”. Sobre todo, la de abril, “que no son nada más que rasponcitos en los charquitos, finitos; la pones en el cesto y parece que la sal está caminando dentro”.



La entrevista de esta semana será mediante el hilo telefónico, iremos hasta el municipio de Arona en Tenerife para hablar con Tanausu Martín presidente de la A.F. Herederos de Chasna, que nos hablará de su próxima actuación que será el viernes 30 de octubre en el Museo Iberoamericano de La Orotava, con su espectáculo Vigilia.

Vigilia es un espectáculo que nace bajo la dirección del joven folclorista Tanausú Martín, dicho espectáculo plasma un suceso que ocurrió en cualquier lugar de Canarias a finales del siglo XIX. Una humilde familia campesina se dispone a celebrar junto a sus familiares y vecinos una ansiosa llegada, pero, ¿que ocurre en las horas de sueño, cuando se debe estar durmiendo?.

Los componentes de esta agrupación no empezaron en este proyecto, sino que proceden de otras agrupaciones similares, por lo que, a través de las actuaciones, se percibe, de una manera clara, una personalidad en la misma, destacando la dirección musical de Jacob Gonzalez, conocido director musical en la isla de Tenerife. El cuerpo de baile está capitaneado por Tanausú Martín, joven folclorista con muchas inquietudes y ganas de aprender y trasmitir.

La vestimenta corre a cargo de Susi Barreto enamorada del mundo textil que viste a los integrantes del grupo como lo hacían nuestros antepasados.

Este colectivo se fundó en el municipio de Arona en el año 2014 y desde entonces no han parado de participar en festivales, romerías y bailes, destacando la participación del conocido programa “Noche de Taifas” donde el grupo participó en 2017 y 2019.



                              Música  para este sábado: 


Tierra Canaria - G.F. Tagoror.

Gran Canaria   - Encantadoras.

Isa del Pastor- Los Labradores.  

Tambore de sequías- Parranda Chigadá

Seguidillas al salinero. José Manuel Ramos y Benito Cabrera.

Siote de Tazacorte. A.F. Herederos de Chasna.

Isas- Parranda Chedey.




Les esperamos en el programa Nº349 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 24 de octubre de 2020 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y 
en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores 


 

lunes, 12 de octubre de 2020

La mujer rural de Canarias máxima protagonista de la entrega Nº348 de Entre Chácaras y Tambores.

Paco Bolaños nos traerá en su primera intervención, la nota de prensa del consistorio galdense.  

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, acompañado del concejal de Cultura, Julio Mateo, firmó este martes un convenio de cesión junto a Isidro González Mendoza, mediante el que los familiares de María de las Nieves Mendoza Pérez ceden al consistorio el telar de la que fuera la última artesana tejedora de Gran Canaria.

El convenio establece la cesión gratuita y temporal, por un periodo de 10 años prorrogables, del telar de “Mariquita las Nieves”, como era conocida cariñosamente la artesana tejedora de Caideros de Gáldar. El Ayuntamiento por su parte se compromete a conservarlo y mostrarlo al público con fines divulgativos.

De hecho, el telar es desde mayo de 2019 la pieza principal del Centro de Interpretación ‘Casa de la Lana’, ubicado en el pago de Caideros, en donde se explica el proceso de obtención, cardado y elaboración de prendas de lana de manera artesanal.

Teodoro Sosa agradeció a los familiares de María de las Nieves, y en especial a su hijo, Isidro González, este gesto de “inmensa generosidad”, al ceder gratuitamente una pieza de un incalculable valor sentimental y etnográfico, que ha pasado de generación en generación en su familia hasta remontarse a los más de 300 años de antigüedad del telar, en el que han sido tejidas prendas tan significativas como las primeras estameñas del grupo Los Gofiones hace más de medio siglo. El alcalde se comprometió a protegerlo y a exponer para que vecinos y visitantes y, sobre todo, las jóvenes generaciones, conozcan el oficio de las mujeres tejedoras, fundamental en el pasado.

El telar de Mariquita las Nieves puede ser contemplado en el Centro Interpretación ‘Casa de la Lana’, en Caideros de Gáldar, cuyo horario de apertura es el siguiente: viernes de 16 a 19 horas; sábados, de 11 a 13 y de 16 a 19 horas y domingos, de 11 a 13 horas.




La primera intervención de Gilberto Candelaria nos llevará hasta la isla de La Gomera para conocer a la mujer de la mar.

La mujer gomera como en el resto de las Islas Canarias ha sido y continúa considerándose un pilar básico en nuestra sociedad. En el presente escrito nos vamos a centrar en el papel que ha jugado en la actividad pesquera, su participación en las fábricas de conservas, la venta directa de pescado en los núcleos de población dispersos en la geografía insular, el destacado aporte social y educativo en el entorno familiar, adquiriendo con el tiempo un rol destacado en todas las comunidades pesqueras de la Isla.

Para poder entender el funcionamiento del colectivo de pescadores y la parcela que ocupa la mujer, nos remitimos al proceso de formación del pescador, éste comienza a faenar con apenas ocho o diez años en labores que implican la mayor parte de las veces un derroche físico muy por encima de sus posibilidades. Ante la necesidad de ayudar a sus padres, la mayoría de estos chicos apenas pisan la escuela, y con tan sólo doce o trece años se convierten en curtidos pescadores que invierten más horas en el mar que en tierra. La ausencia del hombre obliga a la mujer a ejercer de cabeza de familia, encargada de las tareas en tierra asumiendo la responsabilidad de la familia, hijos, educación, sanidad, etc.




La segunda intervención  de Gilberto Candelaria nos hablará de mujeres rurales, ya que como saben el pasado domingo día 15 de octubre se conmemoró el día internacional de las mismas.
El artículo es de la autoría de Yuri Millares, bajo el sobrenombre “ las heroínas del tomate, en el empaquetado.
La Aldea de San Nicolás es uno de los pueblos donde primero se inició el cultivo del tomate en Canarias, a finales del siglo XIX. Hombres y mujeres trabajaron muy duro en otros tiempos más difíciles que los de hoy. Ya no quedan testigos con tanta edad como para relatarnos cómo se empaquetaban los tomates en los llamados “atados”, cómo eran acarreados por bestias desde los almacenes en el pueblo de La Aldea de San Nicolás hasta la playa, y cómo eran cargados en el pequeño muelle sobre unas gabarras que se acercaban a los barcos, fondeados a muy poca distancia de la orilla.
Lo que quedan son vecinos que han escuchado los cuentos de sus mayores y saben que camellos y mulas cargaban los atados, que para ello venían arrieros de Fuerteventura, Lanzarote y hasta La Palma con sus animales, como refuerzo durante la zafra. Que si corría el barranco no se podía cruzar hacia el lado norte, donde estaba el muelle, pero el tomate llegaba igualmente hasta el pescante, porque un cable con un cajón, a modo de pequeño teleférico, cruzaba el barranco con los atados.

El cuarto  documento va relacionado con las creencias populares del pueblo canario conoceremos un documento de este quien escribe Moisés Rodríguez, sobre las santiguadoras de La Gomera.
La palabra folclore, más allá de tocar, bailar y cantar, que es  la connotación genérica que se le da en entre la sociedad canaria que no está unida a la etnografía, tiene múltiples acciones que hace que se nos identifique como pueblo y se nos catalogue de tener una cultura rica y opulenta. Dentro de esas acciones hay que destacar la artesanía, los chistes, la gastronomía, las costumbres, las historias orales, los cuentos, las leyendas, las creencias y las supersticiones.
Creer en algo es un fenómeno que cada persona experimenta por sí mismo, y le da la importancia y el valor que para cada individuo significa, de ahí que si su creencia es total pues intente trasladar  hacia los demás su experiencia positiva ante ese fenómeno, y credibilidad hacia el mismo.
Canarias, sin lugar a dudas, es tierra de supersticiones y creencias populares hacia métodos curativos que vienen de hace muchos años atrás;  ni tan si quiera la Iglesia ni los múltiples cortapisas que se  pusieron desde antaño, han logrado acabar muchas prácticas curativas que tienen su origen en la mezcla de dos factores, las creencias de nuestras islas y la fe católica.



La entrevista para esta semana será con la alfarera Salomé García Acosta, a la que ya conociéramos en el programa dedicado a la mujer en el cual tuvimos su detallada biografía. Esta entrevista, como ya hemos comentado en algunas ocasiones, la realizábamos en ese intento que nos habíamos propuesto al comienzo de esta tercera temporada de llegar hasta los lugares de nuestras gentes, así en la visita realizada por Moises Rodríguez  y Carmen Brito a la isla de Fuerteventura, ésta es la primera entrevista que recogíamos en dicha isla.

Salomé García nos recibía en su taller de alfarería sito en el Ecomuseo de La Alcogida en el pueblo de Tefía (Puerto del Rosario), en este enclave que desborda historia y tradición por sus rincones y rodeados de las numerosas piezas que elabora, nos contará Salomé como sus inicios en la alfarería le vienen por herencia familiar de su abuela Salome Brito y su madre Josefa Acosta reconocidas alfareras, nos hará patente su apego a esta labor artesanal que desarrolla desde muy pequeña cuando las acompañaba en burro a recoger el barro.

Salomé nos contará sobre la importancia que esta labor desempeñó en la vida cotidiana de antaño y sobre los distintos procesos para la elaboración de una pieza, lugares para recoger el barro, utensilios utilizados y características principales de sus piezas, así como conoceremos algunas de especial interés por estar ya casi extintas, dejándonos patente en esta entrevista, esta alfarera de Fuerteventura, Salomé García Acosta, su ansia por lograr que esta herencia perviva.


                Música  para este sábado: 


Tirajanera- Los Granjeros.

El telar -Los Gofiones .

Los Lavaderos - Los Cebolleros .  

Vete a Lavar- G.F Sábor de Gayres.

Baile del tambore. A.F. Atalaya.

Malagueñas de los novios. A.F. La Pioná.

Cuando una canaria canta- Encantadoras.





Les esperamos en el programa Nº348 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 17 de octubre de 2020 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y 
en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores