Personalidades

lunes, 9 de octubre de 2023

"Somos Costeras" de Gloria Cabrera, VIII Encuentro de Bailadores Faustino Nuez y el XIII aniversario de Buena Amistad.

                                       


Paco  Bolaños en su primera intervención nos traerá lo acontecido en el XIII aniversario de la A.F. Buena Amistad de El Palmital de Santa María de Guía. 

En la calurosa mañana de ayer sábado siete de octubre, el barrio de medianías de Santa María de Guía El Palmital, fue el lugar seleccionado por el G.F. Buena Amistad, para celebrar su aniversario número trece.

Como es usual cada año, los integrantes de la mencionada agrupación celebran muy efusivamente cada cumpleaños, de una forma íntima y sencilla los más de 20 componentes, repartidos en cuatro generaciones, ya que, las edades oscilan entre los 16 años y los 92 años, cosa esta bastante inusual en los grupos, se dieron cita en la plaza de El Palmital, para participar de una grabación televisiva, donde interpretaron cuatro temas: Vete a lavar morena, Ay mama Iness, El ron e Isas. Dicha grabación se emitirá por Noroeste Tv, este lunes nueve de octubre a las 21:00 horas, la cual será presentada por el padrino del grupo Moisés Rodríguez.


Esta semana, celebraremos el día Internacional de la Mujeres Rurales, el primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008. Fue establecido por la Asamblea General en su resolución 62/136, de fecha 18 de diciembre de 2007. En ella reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».

La primera entrevista será con Gloría Cabrera Socorro, que nos viene hablar del trabajo “Somos Costeras”.




Frente a la atención que la historia más clásica dedica a grandes hechos políticos o transformaciones económicas, la etnografía o la antropología tienen el atractivo de centrarse más en el día a día de la cultura popular de una zona. Otro punto de interés es que estas disciplinas de las ciencias sociales se focalizan menos en las clases pudientes, para ocuparse de las más amplias y humildes, pero con menos presencia en los discursos institucionales. En este espacio más secundario y menos estudiado podemos situar a grandes sectores de la población de Lanzarote y Fuerteventura, que tradicionalmente estuvieron dedicados a la pesca, la agricultura o la ganadería.

Sobra decir que, en un sociedad tradicionalmente patriarcal y machista, la mujer ha estado más alejada de la atención oficial, olvidándose o infrarrepresentándose gran parte de su aportación en el funcionamiento de estas comunidades. Desafortunadamente, carecemos de abundantes estudios de etnografía y antropología para Lanzarote o Fuerteventura, aunque la buena noticia es que se acaba de añadir un interesante estudio a este campo con Somos costeras, un libro de Gloria E. Cabrera Socorro, que indaga en el papel de la mujer en el amplio mundo de la pesca de Canarias.

La autora señala desde el inicio que su obra busca saltar la “invisibilización oficial de la mitad femenina de las poblaciones pesqueras”. Un libro que sigue el cambio de paradigma motivado por “el auge de los movimientos feministas (...) que junto a la incorporación de mujeres al campo de la investigación social y otros sectores extractivos pesqueros (...) han contribuido a iniciar un cambio de óptica y sensibilidad hacia el sincero reconocimiento del papel jugado por tantas mujeres en dichas comunidades y a quienes tanto debemos”.

Aunque el libro se adentra en muchos campos del sector de la pesca, como las conserveras o la administración de las empresas pesqueras, o el actual papel de la mujer en las tareas de captura o la acuicultura, en este artículo solo nos centraremos más en el histórico papel de la mujer en los pueblos de raíces marineras que ya han casi desaparecido de Canarias. Hablamos de localidades de Lanzarote, La Graciosa o Fuerteventura como Caleta del Sebo, Cotillo, La Tiñosa, Jandía, Caleta de Famara, Pedro Barba, Gran Tarajal, Órzola, Playa Blanca, Corralejo, Pozo Negro o El Golfo.

El libro tiene especiales referencias a La Graciosa, ya que su autora estudió esta comunidad en los años noventa en su tesis doctoral. Desde 2003, la antropóloga Gloria E. Cabrera Socorro da clases en la Universidad de La Laguna, realizando diversas investigaciones centradas en las poblaciones pesqueras, al tiempo que ha desarrollado también una carrera como poeta.

Una de las canciones más populares del folclore de Canarias se titula Somos costeros y menciona en una de sus estrofas: “A él le toca pescar en el agua, y me toca pescar a mí en tierra”. El himno, compuesto a partir de la letra del escritor Pancho Guerra, reconoce una clara diferenciación del trabajo, en base al género, que se ha cumplido en muchas localidades pesqueras del planeta.

Esta arraigada división del trabajo dejaba las múltiples tareas de tierra para la mujer, mientras el hombre se encargaba de las capturas en el mar, con largas estancias o jornadas fuera de casa. Frente a la imagen solitaria del pescador varón como pieza única, la autora plantea adecuadamente que “la pesca tradicional o artesanal es, por lo general, una producción doméstica de mercancías en la que participan normalmente no solo los hombres, sino, por contra, todos los miembros de los grupos domésticos implicados”.

Las familias eran, en cierta manera, como tripulaciones de un mismo barco en el que todos tenían que contribuir para llegar a buen puerto: hombres, mujeres, ancianos/as, niños/as. Desde la captura de carnada a la confección y/o reparación de las artes los barcos, pasando por la conservación y venta del pescado, la cooperación intrafamiliar era básica.

En definitiva, la pesca tradicional era en cierta manera una empresa familiar en la que todos debían participar. Pero es que además, las mujeres del mar tenían, y de algún modo siguen teniendo, una “doble jornada”, puesto que han estado tanto al frente de la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos, como del enorme trabajo casero que suponía el cuidado de menores, mayores y casa durante la ausencia de los varones: alimentación, sanidad, educación, limpieza, etc.



La enormidad de estas cargas domésticas, más la inestabilidad de la pesca y el ancestral subdesarrollo de estas islas llevaba a una potenciación de la red de colaboración entre mujeres de cada comunidad, una suerte de matriarcado de supervivencia que permitía afrontar mejor las dificultades del día a día.

En las antiguas aldeas marineras de las que estamos hablando la mujer cumplía multitud de funciones. Una de las más habituales era el marisqueo, principalmente de lapas y burgaos, aunque también podía tratarse de mejillones, clacas, carnaíllas, etc.

Gloria Cabrera Socorro recoge en el libro el testimonio de mujeres veteranas de La Graciosa que, por ejemplo, recordaban no solo mariscar habitualmente en muchos rincones de esta isla, sino también trasladarse con padres y hermanos a otros islotes cercanos como Alegranza y Montaña Clara, o incluso al archipiélago portugués de las Islas Salvajes para mariscar.

La venta de las capturas no producía grandes beneficios económicos, pero sí tenía la ventaja de poder secarse y conservarse para su venta y consumo en el futuro. No solo se trataba de coger el marisco o venderlo fresco, la conservación también conllevaba varios trabajos, especialmente la de los burgaos, a los cuales había que sancochar primero, para luego desconchar con mucha paciencia y finalmente meter en vinagre o escabeche.

Además de para su consumo o venta, la sal era otro producto esencial para la conservación de los alimentos, sobre todo pescado, ya que era una de las pocas maneras que existían antes de la llegada de los frigoríficos. La tarea de recoger sal natural de la costa era principalmente femenina y, a veces, también conllevaba trabajos extra para preparar los charcos donde se secaba el agua para formar la sal.

Otra función esencialmente femenina era la de la conservación del pescado y marisco, en caso de no ser consumido o vendido fresco. Siendo estos productos tan perecederos, la solución tradicional en estos pequeños pueblos era su secado en diferentes versiones, aunque siempre conllevaba laboriosos procesos. Para empezar, había que limpiar el pescado y abrirlo si se querían realizar jareas, las cuales además debían ser atendidas puntualmente durante el secado al sol.

Otro producto parecido era el de los pejines. A todas estas tareas, las mujeres añadían otras fuentes de ingresos estacionales o puntuales de naturaleza muy variada con las que almacenar ahorros, puesto que la pesca de los hombres tampoco garantizaba una seguridad absoluta, muy al contrario, eran frecuentes los malos años motivados por causas de todo tipo, desde la meteorología a la propia salud de los pescadores.

El mundo tradicional de los pueblos pesqueros de Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa comenzó a cambiar de forma radical a partir de los años sesenta, con el turismo de masas como principal motor de esa transformación, aunque con diferentes ritmos dentro de Canarias.



En las últimas décadas la mujer se ha adentrando en el ámbito de la pesca desde diferentes ámbitos que también se tratan en el libro: gestión de empresas pesqueras, integración en las labores de captura, acuicultura, etc.

El libro finaliza no solo advirtiendo de la desaparición del rico mundo cultural asociado a la pesca tradicional (modos de vida, mentalidades, relaciones con el medio, patrimonio material e inmaterial…), sino también de los complicados retos que tiene el sector pesquero local y artesanal de Canarias para asegurarse su futuro. Estas potenciales pérdidas supondrían tanto una merma de la identidad como de las posibilidades de soberanía alimentaria y socioeconómica del Archipiélago.


La segunda entrevista llegará desde la Villa de Moya en Gran Canarias, la A.F. Guadalupe que está celebrando su XXV aniversario viene hablarnos de todo lo que ha dado de sí la mencionada efemeride. Su presidente Enrique Pérez, también nos hablará de todo lo que tienen preparado para el VIII Encuentro de Bailadores, que se celebrará el  próximo sábado 21 de octubre a las 19:00 horas  en el Anfiteatro Pico Lomito de Moya. 

Dicho acto contará con la A.F. Cendro de Telde, la A.F. Aythamy de Las Palmas de Gran Canaria y la A.F. Gudalupe de Moya, las cuales serán las encargadas de interpretar la friolera de 36 temas musicales, en los que podemos destacar: Folías, Isas, Aires de Lima, Polca, Tartanero, Santo Domingo, Berlinas etc.. cabe destacar que estas piezas serán bailadas por los cuerpos de baile de los siguientes colectivos: Miguel Gil de Firgas, Cabuqueros, Labrantes y Arboles Canarios de Arucas, de Gáldar Acataifa y Farallón de Tábata, Las Goteras de Santa Brígida, desde San Mateo Vegueros de Tinamar, de Moya Dragos y Laurel, El Salitre del Faycan y Erasmo Hernández de Telde, desde la capital grancanaria Chemida y Poliguanches, Parranda la Aldea desde La Aldea de San Nicolás y Amor Canario de Santa Lucia de Tirajana.



                                            La música serán los  siguientes temas:


Cuando una canaria canta - Encantadoras.

Siete Rosas- Paola Rodríguez.

Tirajanera –Los Granjeros.

Campos de mi Gran Canaria - Los Candelas del Atlantico.

La Sica está seca- Parranda Nosotras.





Les esperamos en el programa Nº462 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado  14 de  octubre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .-


No hay comentarios:

Publicar un comentario