Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
Este próximo sábado 22 de marzo a las
20:00 horas, la TVAC de canarias emitirá el programa número 24 presentado por Juan
Luis Calero “Deja ver”, que celebra las costumbres y tradiciones canarias con
humor y cercanía. Bajo el título ‘Cantadores’, el programa se adentra en el
mundo de los cantadores canarios de todas las edades, donde la música y la
pasión por el canto son el motor de sus vidas.
El destacado cantador del G.F. Los
Cebolleros de Gáldar Carmelo Jiménez Reyes será el protagonista de una de las
historias. Hace poco más de un año, el programa visitó diferentes lugares del
municipio para hacer las grabaciones oportunas, hay que resaltar el Parque
Huertas Del Rey o la A.V. “Amagro” de Barrial, fueron elegidos por el programa
para las grabaciones.
Carmelo estará acompañado por algunos
amigos de parranda y por Los Cebolleros grupo en el que ingresará por primera
vez aproximadamente por el año 1987, convirtiéndose sin lugar a dudas en uno de
los cantadores más destacados de los 55 años del grupo y del municipio de
Gáldar. Jiménez Reyes es uno de eso esos
músicos versados con gran capacidad que cualquier grupo querría tener en sus
filas, en su dilatada trayectoria ha pertenecido a grupos como: Sábor de Gayres,
Arbolada Guanche Los Centrales, Parranda de Gáldar “Lo Nuestro”, Altahay, Facaracas,
Parranda Nos vamos de viaje, Parranda el Molinillo, a la orquesta Facon´s Boys,
el grupo base del programa “Veo Veo” de Teresa Rabal, etc. También ha
participado como cantador en programas de televisión como “Tenderete” y en diversos
festivales de solistas.
El programa
se adentrará en el ensayo de Carmelo Jiménez, cantador veterano y miembro de la
famosa agrupación Los Cebolleros de Gáldar, quien sigue llevando la tradición
de su isla con mucho orgullo. Las otras dos historias
que completan el programa serán; desde Lanzarote, conoceremos a Izán
Ortega, un joven timplista y cantante que, desde niño, ha conquistado los
escenarios con su voz y su destreza en el timple. Desde La Gomera, Nerea Negrín
y su hermano protagonizarán una emotiva sesión de ensayo, demostrando cómo la
música puede unir a las generaciones
Los personajes más
entrañables de Juan Luis Calero “la señora”, “el caballero”, el poeta
incomprendido don Ezequiel y el sabio de barrio Dioni nos mostrarán, con su
humor característico, la emoción y la ilusión de estos artistas que dan vida a
la música tradicional canaria.
¡No te pierdas esta
nueva entrega de Deja Ver y acompáñanos a vivir la música y la alegría de los
cantadores canarios!
El
paraninfo de la Universidad de La Laguna, acogió en la tarde noche del pasado sábado
quince de marzo la gala del programa radiofónico Tradición y Folklore que dirige
Pedro Díaz, que contó con un importante número de asistentes llegados de todas
y cada una de las Islas Canarias.
El
G.F. Los Cebolleros de Gáldar ganó junto a Cabuqueros, Gaida, Guarache y Alfaguara
el premio al mejor proyecto de Tradición y Folklore con su proyecto “Unidos por
las raíces”, un proyecto este, que nace con el claro objetivo de mostrar el
folclore representativo de cada grupo e isla en los municipios de residencia de
los colectivos.
El
grupo Los Cebolleros durante la gala estuvo arropado por la representación municipal
del Ayuntamiento de Gáldar mediante la persona del concejal Agustín Martín
Ojeda, puesto que, el alcalde Teodoro Sosa y el concejal de Cultura Julio Mateo
no pudieron acudir por motivos de agenda.
Durante
la gala se premió en las diferentes categorías a grupos tan importantes como:
Olga Cepa y Mestisay, Achamán, Lava y Picón, el grupo de Castañueñas de Breña Alta,
personalidades del prestigio de José Francisco Navarro conocido como a voz de
Lanzarote y el lutier aruquense Leonardo Navarro. Cabe resaltar, que estaban
nominados colectivos del calado y la importancia de Añate, de la A.F. Tetir, la Fundación Proyecto Comunitario
de La Aldea, la Asociación del Silbo gomero, etc.
Sin
lugar a dudas, esta gala reunió a la flor y nata del folclore de Canarias,
donde la votación popular fue la fórmula empleada por la organización, para
elegir a los ganadores de cada modalidad.
Unidos
por las raíces continuará su periplo por Canarias, más concretamente el trece
de septiembre visitando el municipio de Breña Baja en la isla de La Palma, para
cerrar esta primera ronda de visitas desde que comenzará el mencionado proyecto
en el 2022 en Lanzarote, 2023 en Gran Canaria y 2024 en Tenerife.
Moisés
Rodríguez presidente del G.F. Los Cebolleros mostró su total satisfacción por
lo que significa este premio para el grupo, porque reconoce el esfuerzo
realizado por cada uno de los colectivos cuando le ha tocado organizarlo en su
isla, además de poner en valor las formas y los modos artísticos tradicionales de
cada colectivo y su isla de residencia.
En
otro orden de cosas, el grupo Los Cebolleros quiere agradecer al ayuntamiento
de Gáldar el apoyo y el acompañamiento en Tenerife, porque sin lugar a dudas
contar con representación municipal también deja entrever lo importante que es
este premio para el folclore del municipio de Gáldar. Haciendo extensivo dicho
agradecimiento al programa Tradición y Folklore y a Pedro Díaz por el premio y
el trato recibido.
El programa radiofónico “Tradición y Folklore” del afable Pedro Díaz, ha nominado al proyecto “Unidos por las raíces” del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, de la A.F.Los Cabuqueros de Arucas, de la A.F. Gaida de Tías, de la A.F.C. Guarache de Tenerife y de la A.F. Alfaguara de La Palma, para llevarse el galardón “Tradición y Folklore” en la modalidad de mejor proyecto.
“Unidos por las raices”, compite en la modalidad con otros proyectos de gran calado como son: “Etnografía Canaria”, “Ñ Derecho y Evolución” y el “Amor a Altahay”.
El proyecto “Unidos por las raíces”, nace de la amistad y convivencia de muchos años entres los miembros de todos los colectivos y que una noche, hablando de todo un poco, se pone sobre la mesa, unirse para llevar a cada una de sus islas dicho festival bajo la organización de cada uno de los participantes. Se inició en Tías, Lanzarote. Continuó en Arucas, Gran Canaria. Siguió la isla de Tenerife, en el municipio de Tacoronte y terminará el próximo mes de Septiembre en la Isla de La Palma, en el mucicipio de Breña Baja, este festival contará con las actuaciones de la unión artística del G.F. Los Cebolleros de Gáldar y Los Cabuqueros de Arucas, ambos de Gran Canaria, de la A.F. Alfaguara de Breña Baja de la isla de La Palma, desde el municipio tinerfeño de Tacoronte la A.F.C. Guarache y, desde el municipio lanzaroteño de Tías la A.F. Gaida. Los mencionados colectivos, ofrecerán un variado y rico repertorio de las mencionadas islas compuesto por temas como: Folías, Isas, Seguidillas, Malagueñas, Aires de Lima, etc.
Los ganadores de las múltiples modalidades se sabrá mediante una votación popular, aquí puedes comprobar como hacerlo:
Información a tener en cuenta.
A continuación detallamos todos los puntos a tener en cuenta a la hora de votar las nominaciones de los premios:
· Cada una de las candidaturas se votan por separados. Esto se hace por varios motivos, pero principalmente lo hacemos por seguridad y por darle seriedad a las votaciones.
· Cada una de las candidaturas se puede votar de 1 a 5 puntos.
· Se pueden repetir votación a cada candidato. No tiene importancia. Te puede gustar por igual un candidato u otro.
· ¡IMPORTANTE! En cada candidatura debes rellenar lo valores (puntuación), poner el email y pinchar en «Enviar», para que la votación sea válida. Y, así, en las 4 candidaturas. (Siempre que quieran votar las 4) Cada uno puede votar lo que quiera.
· SÓLO se permitirá una votación de cada candidatura por email. Toda votación de candidatura que se remita el email será eliminada.
· En los móviles las votaciones aparecerán AL FINAL, cuando se termine la información de todos los candidatos.
· Las votaciones estarán abiertas hasta el mismo día de la gala.
La gala de premiados se llevará a cabo el próximo Sábado 15 de Marzo de 2025, en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, a las 19:00h. Por cierto, ya se ha colgado el cartel de entradas agotadas.
Hasta San Cristóbal de La Laguna, se desplazarán un total de 16 personas pertenecientes a Los Cebolleros y Los Cabuqueros.
En
pasados días, se presentó de forma presencial por medio del registro de entrada
del Excmo. Ayto. de Gáldar, una propuesta que avala más de veinte colectivos
del municipio vinculados al movimiento: vecinal, asociativo, cultural, artístico,
musical, juvenil, etc. todos ellos residentes en diferentes pagos y barrios de
la geografía galdense, la cual se extiende desde la costa hasta la cumbre, pasando
por las medianías, el casco urbano y aledaños.
La
mencionada propuesta, es para que el Ayto. de Gáldar rotule una calle con el
nombre de la histórica formación folclórica galdense Los Cebolleros, que en
este año 2025 cumple nada más y nada menos que su 55 aniversario, desde que comenzase
su singladura el uno de septiembre de 1970.
Por
todos es sabido, que los nombres de las calles de los pueblos suelen recoger la
historia del lugar, personas, personajes, colectivos, etc. que han destacado en
diferentes ámbitos y han contribuido de manera afable, destacada, visible, incansable para que nuestros rasgos
diferenciadores no se pierdan y en muchos de los casos se enriquezcan más.
Por
lo expuesto anteriormente, los diferentes colectivos que avalaron la propuesta
coinciden en que G.F. Los Cebolleros de Gáldar es merecedor de una calle o un
paseo en la ciudad.
Durante
estas cinco décadas y media el G.F. Los Cebolleros ha defendido el legado
musico tradicional de Gáldar y Canarias de manera destacada. Además, de pasear
el nombre de Gáldar por todas las Islas Canarias, por parte del territorio
Nacional y en tres continentes; Europa, América y África, por lo que ha sido
uno de los embajadores más importante y viajado del municipio.
Se
entiende, que con la rotulación de la mencionada calle, se hará un
reconocimiento a la historia del folclore de Canarias y Gáldar, ya que, por
todos es sabido que el grupo Los Cebolleros ha aglutinado en sus filas a los
mejores folcloristas del municipio provenientes de grupos que ya no están en
activo, pero que tienen un lugar destacado en la historia del folclore de
Canarias, esos grupos fueron: “Los Hijos de La Noche”, “Princesa Tenesoya”,
“Parranda de Rojas” y “Los Viejos de Gáldar”. De los mencionados colectivos Los
Cebolleros heredaron el patrimonio musico tradicional de Gáldar, conservándolo y
difundiéndolo hasta nuestros días, por lo que se puede entender, en cierto
modo, que también es un homenaje para estos colectivos que ya no están activos.
En
dicha propuesta, también figura la vía que han sugerido para ser rotulada con el
nombre “G.F. Los Cebolleros de Gáldar” o “Grupo Folclórico Los Cebolleros de
Gáldar”. Se trata de la nueva calle que en un futuro conectará la Bajada de Las
Guayarminas con la C/ Francisco Pizarro, cabe destacar, que esta calle pasa al
costado del futuro Parque Urbano de la ciudad, que será sin lugar a dudas un
espacio para el deporte, la cultura, la etnografía etc.
Dicha
iniciativa fue avalada por las Asociaciones Vecinales de los siguientes barrios:
Barrial, San Isidro, Marmolejo, La Montaña, Cañada Honda, La Enconada, Los Dos
Roques, El Agujero, Bocabarranco, Nido Cuervo, Piso Firme, Hoya de Pineda, Saucillo
y Juncalillo. Las asociaciones culturales y de Recreo, festivas y juveniles: Casino
de Gáldar, Tagoror Ajei y A.C.F. Las Cuevas de Barranco Hondo. Los colectivos
artísticos, literarios y musicales: Compañía Teatral Gáldar, Vitamina Ajodar
Band, Asociación Palabra y Verso y Eternas Estrellas.
Todos
los colectivos anteriormente mencionados, esperan que el grupo Los Cebolleros
pueda tener su calle como la tienen otros importantes grupos del archipiélago
en sus respectivos municipios, puesto que, tiene méritos más que suficientes y
una trayectoria destacada no tan solo en Gáldar, sino en Canarias, por lo que confían
ciegamente que el Ayuntamiento iniciará los trámites oportunos para que el
mencionado hecho se una realidad.
Mágica noche la vivida en el barrio galdense de Marmolejo ayer sábado uno de febrero, en el transcurso del V Encuentro de Bailadores El Bermejal, el cual se celebró en la cancha Javi Álamo, un recinto este, con unas características inmejorables para este importante evento de las fiestas patronales del barrio, en honor a Nuestra Señora de Lourdes.
Cabe resaltar, que este acto es de carácter tradicional y solidario; tradicional puesto que, se pone de manifiesto los rasgos diferenciadores del pueblo canario y, solidario porque la recogida de alimentos le da un valor añadido a este evento, que dicho sea de paso ha ido ganando participantes y kilos de solidaridad a lo largo de sus ediciones.
Cientos de personas disfrutaron del esperado encuentro, casi un centenar de parejas bailaron los diferentes bailes que Aires Del Norte “Agáldar”, Los Cebolleros, Noroeste Guíense y Volcán de San Juan interpretaron, donde no faltaron Isas, Folías, Malagueñas, Siote, Polcas, Aires de Lima, Berlinas, Santo Domingo, etc. Quizás uno de los momentos más emotivos de la noche fue cuando bailaron la Berlina de Tijarafe, puesto que, sonaron las palmas de las parejas al unísono creando un momento mágico. Cabe resaltar que los bailadores eran de los siguientes colectivos: Surco y Arado, Manantial, Noroeste, Los Cabuqueros, Danzar de Los Alisios, Tajea y Torna, Zumacal Los Amigos de Valleseco y Tamasma. Además, se puedo ver bailadores que no fueron insertado en ningún grupo, o sea acudieron de manera autonoma y participaron activamente del baile.
En otro orden de cosas, la edición de este año 2025 contó con un total de 10 mesas, cifra bastante destacada si la equiparamos a la de otros años.
En la vertiente solidaria del acto, los asistentes se volcaron con la iniciativa aportando más de 300Kg de alimentos no perecederos y productos de higiene, los cuales serán destinados para personas y familias que lo necesiten.
El acto fue presentado por el comunicador Fernando Malaxechevarria, desde hace algunos años muy presente en la conducción de actos folclóricos en la comarca noroeste de la isla de Gran Canaria.
Tras cinco ediciones, el Encuentro de Bailadores “El Bermejal” goza de una salud extraordinaria, ni tan siquiera el COVID que no dejó celebrar las ediciones de 2021 y 2022 ha mermado el crecimiento y proyección del baile, que cada año cuenta con una mayor número de participación lo que hace que este acto tenga una destacada repercusión dentro del mundo del folclore, además que la A.V. “El Bermejal” cada año apueste por él, puesto que está considerado como uno de los actos más importantes del programa festivo que cada año celebra en sus fiestas patronales.
El V Encuentro de bailadores “El Bermejal”, estuvo organizado por la comisión de Fiestas Nuestra Señora de Lourdes, con la colaboración del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Circuito Cultural del mencionado Ayuntamiento, la F.A.F.G.C. el Cabildo de Gran Canaria y el programa de movilidad cultural de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias
Las fiestas en honor a
Nuestra Señora de Lourdes en el barrio galdense de Marmolejo, celebrará un año
más una nueva edición del Encuentro De Bailadores “El Bermejal”, que en este
año 2025 cumple su quinta edición. El acto ha ido ganando popularidad entre los
miembros de la familia del folclore de nuestras islas, por ello se ha
convertido en uno de los actos fijos y estrella de las fiestas en Honor a
Nuestra Señora de Lourdes. El acto arrancó como una prueba piloto allá por el
año 2019, no pudiéndose celebrar el mismo en las ediciones del año 2021 y 2022
por el COVID-19, no siendo esto motivo para su continuo crecimiento y
popularidad.
La edición numero cinco
del mencionado encuentro de bailadores, tendrá lugar el próximo sábado uno de
febrero de 2025, desde las 20:30 horas en la Cancha Javi Álamo del barrio de
Marmolejo, donde sonará la música tradicional de nuestras islas con los grupos
galdenses: Los Cebolleros y Aires Del Norte “Agáldar”, por los vecinos del
municipio de Santa María de Guía Noroeste Guiénse y el palmero del municipio de
El Paso Volcán de San Juan. Los mencionados colectivos interpretarán más de una
treintena de temas del folclore tradicional de nuestras islas, donde no
faltarán: Folías, Polcas, Isas,
Seguidillas, Berlinas, Pasodobles, etc. para que los bailadores de los grupos:
Los Cabuqueros de Arucas, Danzar de Los Alisios de La Palma, Noroeste Guíense,
Manantial, Surco y Arado, Tajea y Torna, Zumacal Los Amigos, Tamasma, Además de
todos los bailadores y bailadoras que quieran participar por libre también
están invitados.
Por segundo año consecutivo, El acto estará presentado por el
comunicador Fernando Malaxechevarria, desde hace algunos años muy presente en
la conducción de actos folclóricos en lacomarca noroeste de la isla de Gran Canaria.
Por otro lado, cabe resalar el carácter solidario que el acto ha
tenido desde sus inicios, por ello la Comisión de Fiestas en honor a Nuestra
señora de Lourdes en colaboración con Cruz Roja Española, harán una recogida de
productos no perecederos para entregar a las familias que lo requieran. Por lo
que se ruega a las personas que acudan al baile y, que puedan colaborar, lleven
un kilo de los mencionados productos.
Como es habitual, desde la comisión de fiestas
se facilitará mesas para los colectivos o participantes que lo requieran. Las
personas que esté interesadas, pueden solicitarla al teléfono
617.778.272. Cabe resaltar que, para la asistencia al evento, es de suma
importancia que los participantes porten la vestimenta típica o tradicional de
nuestras Islas Canarias.
El V Encuentro de bailadores “El Bermejal”, está
organizado por la comisión de Fiestas Nuestra Señora de Lourdes,
con la colaboración del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, el Ayuntamiento
de Gáldar, el Circuito Cultural del mencionado Ayuntamiento, la
F.A.F.G.C. el Cabildo de Gran Canaria y el programa de movilidad cultural de
la Viceconsejería de Cultura delGobierno
de Canarias
La agrupación de bailes Los Cabuqueros
de Arucas ha recibido del Cabildo de Gran Canaria una subvención, mediante la
consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible dirigida por Teodoro Sosa.
Dicha subvención fue solicitada en la convocatoria que la mencionada consejería
cada año publica, para la realización de proyectos y actuaciones que fomenten
la promoción del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana.
La cuantía total ingresada por la
entidad insular a Los Cabuqueros asciende 6500,00€ los cuales han sido para
gastos corrientes, por lo que se ha podido realizar las siguientes actividades:
clases de folclore una vez por semana durante todo el año, un acto bajo el
título "Fiesta Típica Canaria" y la cena de Navidad.
El grupo Los Cabuqueros quiere agradecer
a la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran
Canaria, que haya subvencionado las mencionadas actividades, sin la ayuda
económica recibida el colectivo no hubiese podido hacer frente a los gastos
derivados de las mismas.
El
Grupo Folclórico Los Cebolleros de Gáldar ha recibido del Cabildo de Gran
Canaria una subvención, mediante
la consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible dirigida por Teodoro Sosa.
Dicha subvención fue solicitada en la convocatoria que la mencionada consejería
cada año publica, para la realización de proyectos y actuaciones que fomenten
la promoción del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana.
La
cuantía total ingresada por la entidad insular a Los Cebolleros asciende a 8.675,61€;
de los cuales 6500€ han sido para gastos corrientes y para gastos de inversión
un total 2.175,61€. Con la cuantía para el capítulo de gastos corrientes se ha
podido realizar formación continuada en folclore, un encuentro folclórico bajo
el nombre de “Encuentro Tradicional de Cantadores” y una comida por las fechas
navideñas. Con los euros recibidos para los gastos de inversión se ha podido
adquirir un ordenador portátil con sus paquetes office y antivirus, una mochila
para el ordenador, una impresora multifunción, un altavoz de batería con su
correspondiente forro protector y cuatro cuerdas para el contrabajo acústico.
El
presidente del G.F. Los Cebolleros Moisés Rodríguez agradece al Cabildo de Gran
Canaria, más concretamente a la consejería de Presidencia y Movilidad
Sostenible que haya adjudicado las mencionadas subvenciones al grupo, ya que,
estas ayudan a los colectivos a ejecutar muchos proyectos que sin estas ayudas
no serían posibles.
El próximo viernes, 24 de enero a las 20.30 en el auditorio de Corralejo, la Agrupación Folklórica Dunas de Corralejo, hará un homenaje póstumo a uno de sus componentes, Lenzo del Toro, fallecido el 20 de agosto pasado a la edad de 73 años.
A pesar de ser una figura importante dentro del Folklore Canario, estando vinculado a este toda su vida a través de amantes de la música canaria, parrandas y Agrupaciones, le corresponde a Dunas de Corralejo homenajearle, y no cómo un trabajo, sino cómo un privilegio, porque al llevar con nosotros 20 años somos los más indicados, después de su familia, para darle un repaso recordatorio a su vida y que todos puedan saber al detalle con quien han tenido la suerte de convivir en mismo tiempo y espacio.
Independientemente de perder a un compañero y amigo con el que se ha compartido tiempo y tantas vivencias, una agrupación es un engranaje de componentes tocadores y bailadores, tan compenetrado que a quien cumple con los ensayos y actuaciones contra viento y marea lo vemos casi como su deber y cuando ocurre una desgracia cómo esta, entonces nos damos cuenta del hueco tan grande que deja la huella al de su ausencia. Ya que lo nombro, los ensayos no sólo son encuentros de música, la mitad de ellos son una tertulia abierta de amigos, que si no fuera este foro no nos veríamos por el crecimiento poblacional desmesurado que ha sufrido Corralejo, que para ver a los conocidos debes ir a sus casas.
No es la primera vez que perdemos un componente, por tanto, no somos ajenos a este sentimiento de tristeza que conlleva. El año que viene cumple Dunas de Corralejo 50 años de existencia y en ese tiempo hemos perdido con la muerte 7 componentes:
Milagros Calero; Antonio Umpiérrez; su hijo José Antonio; Tillo de León; Florián Corujo; Clemente Estévez y ahora Lenzo del Toro. Algún graciosillo nos ha calificado cómo la Rondalla de los homenajes a los fallecidos, pero peor sería que nos dijeran la Rondalla de los desagradecidos, porque estos reconocimientos no son sino una muestra de agradecimiento a quienes dedicaron parte de su tiempo y vida a compartirlo con nosotros, además de la manera más noble, despertando el imán de los sentidos: La música.
También tengo que decir que hay un número grande de componentes en Dunas de Corralejo que se merecen su homenaje: por llevar 50 años en ella, por su valor musical, por su sacrificio y constancia, por un sin fin de razones, pero creo poder decir en representación de todos que nos sentimos identificados como si el que se va a hacer, fuera el nuestro propio.
Lo que ustedes podrán ver el viernes en el auditorio será lo siguiente:
1ª PARTE: BAILES Y CANTOS DE LAS 8 ISLAS: Un paseo por el archipiélago bailando y cantando Piezas representativas de cada isla.
2ª PARTE: HOMENAJE A LENZO: 1ªProyección de su biografía y Momentos fotográficos.
2ª Proyección en video de una canción suya y seguidamente dedicatoria de La Agrupación con una malagueña a su memoria, cantada y bailada en el escenario.
FINALIZACIÓN DEL ACTO: Unos momentos con su familia y salida del escenario con una isa canaria bailada y tocada.
El popular y mediático programa de la TVAC Noche de Taifas, el cual salió a antena hace ahora once años, emitirá un programa dedicado al G.F. Los Cebolleros de Gáldar, dentro del apartado 100% folclore. Dicha emisión será este próximo sábado veintitrés de noviembre a las 21:30 horas, que se corresponde con la entrega número siete de la nueva temporada, por donde ya han pasado grupos tan importantes como: Oroval, Los Majuelos, Estrella y Guía, A.F. Tetir, Malpaís de La Corona y Acorán.
Como es habitual, Los Cebolleros compartirán actuación con el conocido grupo de baile Los Cabuqueros de la ciudad de Arucas, ambas formaciones interpretarán un repertorio de la zona noroeste de Gran Canaria, que sin lugar a discusión es el fuerte de ambos colectivos. En la exposición músico bailable que ofrecerán no faltarán piezas tan señeras como: las Folías Antiguas de Gáldar o la Isa de Los Viejos, etc.
El programa irá dedicado al grupo cebollero, por ello, mediante varios componentes darán a conocer muchas peculiaridades de su historia, e incluso intentarán resolver la propiedad territorial de uno de los símbolos más majestuosos del noroeste grancanario.
El grupo folclórico Los Cebolleros de Gáldar, está ya con la mente puesta en el cincuenta y cinco aniversario de su nacimiento, que será el uno de septiembre de 2025. Con esta participación echa andar de forma simbólica los diferentes actos que el grupo de Gáldar celebrará para conmemorar la mencionada efemérides.
La sección “100% Folklore”,un espacio de 30 minutos de duración dedicado estrictamente a la música tradicional de las Islas que abrirá cada entrega, a modo de previa.
Por él pasarán las mejores agrupaciones folklóricas de las islas, parrandas, cantadores y bailadores que harán gala de los elementos propios de la tradición isleña, tanto en su repertorio, como en el baile y la indumentaria. Un escaparate al universo folclórico de Canarias que hará las delicias de todos los amantes de la buena música tradicional y será un aperitivo de excepción para luego dar comienzo a ‘Noche de Taifas’.
La A.V. “Tilama” del barrio moyense
de Carretería, acoge este próximo sábado 23 de noviembre de 2024
desde las 20:00 horas , “La Fiesta Típica Canaria” organizada
por la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas, que reunirá a una nutrida
representación de la familia del folclore de Gran Canaria.
La música
correrá a cargo de las agrupaciones: El Molino de San Borondón
desde Las Palmas de Gran Canaria, desde Moya estará la A.F.
Guadalupe. Entre ambas agrupaciones interpretarán una variada y rica
selección de temas tradicionales de nuestras islas, para que los
cuerpos de bailes de: Erasmo Hernández de Telde, Miguel Gil de
Firgas y Los Cabuqueros de Arucas, así como todos los bailadores que
durante este año han acudido a los cursos de formación impartidos
por el grupo organizador.
El mencionado acto tendrá
el formato de encuentro de bailadores, todas las personas que deseen
participar, podrán hacerlo de manera gratuita, pero para ello
tendrán que cumplir el único requisito de ir ataviado con la
vestimenta típica o tradicional canaria
Al término de la parte
artística del acto, habrá un brindis de fraternidad para todos los
asistentes que acudan correctamente ataviados.
La Fiesta
Típica Canaria está organizada por la A.F. Los Cabuqueros de
Arucas, la colaboración logística de la A.V. Tilama de Carretería,
la A.F. Guadalupe de Moya y el patrocinio de la Consejería de
Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canarias,
dentro de la convocatoria dirigida a asociaciones sin ánimo de
lucro, para la realización de actividades y proyectos que fomenten
la promoción del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana
2024.
Los diferentes
núcleos poblacionales de un territorio concreto son conocidos, sobre todo, por
las diferentes peculiaridades que los identifican, sin obviar que esto sucede
mayormente, gracias a que las personas que residen en los territorios y
potencian los rasgos diferenciadores, las legan de forma natural en la mayoría
de los casos, por lo que con el paso de los años y la llegada de diferentes
generaciones esas peculiaridades y rasgos se van instaurando y acentuado en la
forma de ser y personalidad de los miembros de una comunidad en concreto, que
con orgullo enarbolan de manera visible para darlos a conocer.
Si hablamos del
barrio de San Isidro en Gáldar, podemos llegar a la clara conclusión de que ha
sido y es, uno de los vergeles musicales del municipio. Esto no lo dice Moisés
Rodríguez, lo dicen los anales de la historia, que recogen en su memoria las
andanzas y hazañas de sus vecinos.
Hay quien afirma
que en la vida no hay casualidades, prueba de ello es que en el mencionado
barrio, cada 22 de noviembre,le rinde
honores a Santa Cecilia mártir,patrona
de los músicos.
A nadie se le
esconde que escribir sobre hechos que tienen casi un siglo de antigüedad no
resulta fácil, esto se debe a varios factores, principalmente que el paso del
tiempo va diluyendo la claridad de los recuerdos de las personas que vivieron
los hechos en sus carnes, en otras ocasiones la falta de documentación escrita
al respecto dificulta mucho saber con detalle y certeza sobre el tema del que
se quiere escribir. Por lo expuesto anteriormente, debo confesar que lo que
aquí reza es gracias a las pequeñas investigaciones que hice en el año 2013 y
por lo que hay escrito a través de otros autores que en diferentes artículos
hecen referencia a las tocadoras que han pertenecido o pertenecen a la A.M.
Santa Cecilia. Sin embargo, hay algo que está muy claro y reza con mayúsculas,
hago referencia al nombre de un hombre que gracias a sus conocimientos y
dedicación contribuyó, con tantas otras personas, a plantar y cultivar la
semilla de la música en San Isidro y Gáldar.
Desde
la isla de Lanzarote en las primeras décadas del pasado siglo XX, llegó a San Isidro y a Gáldar un hombre con unos conocimientos musicales extraordinarios.
Un tiempo este convulso, primeramente porque en 1939 se acabó la Guerra Civil
Española, que dejó un país triste y desolado, con casi cuarenta años de
dictadura y muchos represaliados. Como si esto no fuera poco, en el mismo año
estalló la Segunda Guerra Mundial; cabe destacar que oficialmente, y
durante todo el conflicto la postura de España fue de neutralidad o no
beligerancia activa; no obstante, hubo participación de soldados españoles en
ambos bandos a lo largo de la contienda.
Además de la represión política, el franquismo también
ejerció un control férreo sobre la cultura en Canarias. Se censuraban libros,
películas, obras de teatro y cualquier otra manifestación artística que fuera
considerada subversiva. Los intelectuales y artistas que se atrevían a desafiar
la normativa franquista, eran perseguidos y silenciados.
·Censura de publicaciones.
·Clubes de lectura vigilados.
·Prohibición de representaciones teatrales y conciertos.
Teniendo presente esta parte de la historia, podemos conocer cómo se vivía
en Canarias en aquel entonces, puedo afirmar que Santiago Machín Pérez, que es
el hombre al que hago referencia, tuvo una idea acertada y vanguardista,
adelantada a su tiempo y al momento que se vivía. Tuvo la genialidad de reunir a un extraordinario grupo de niñas para
enseñarles solfeo, además también las
ilustró para tocar instrumentos de cuerda.
En febrero de 1944, este grupo de niñas se da a conocer bajo
el nombre de “Rondalla Infantil Femenina”. Según cuentan, fue un hecho que causó mucho revuelo
social, puesto que ver y oír a aquellas niñas con tanta destreza para la ejecución
instrumental no era moco de pavo, sobre todo las obras clásicas, que incluso también bailaban, así como
también lo hacían conel folclore
tradicional. Los mencionados hechos, según relatan, causaban gran
revuelo y admiración allá donde actuaban, debido a que no era usual ver
rondallas exclusivamente de niñas por aquel entonces. Para que se puedan hacer
una idea del nivel
musical que tenían, ganaron un tercer premio en un
concurso insular en Las Palmas de Gran Canaria.
Santiaguito Machín tuvo una gran vocación por la docencia musical, prueba
de ello fue que incluso se trasladaba a Taya en Marmolejo a dar clases, allí se
encontró con tres de sus primeras alumnas y grandes tocadoras: Milagrosa
Curbelo, Cira Moreno y Carmelita Padrón. Santiaguito no lo tuvo fácil, cuando
cumplían 14 o 15 años muchas de las alumnas dejaban la rondalla
por diferentes motivos personales como trabajo, estudios, etc..., mientras que
el director, en su persistencia en mantener el colectivo, seguía formando a
nuevas alumnas, hasta que un buen día cesa la actividad artística de la
agrupación.
En el año 1979 ocurre un hecho
memorable, se pone en marcha el proyecto de realizarle un homenaje a
Santiaguito Machín, por ello, D. Bartolo Mendoza, uno de los padres culturales
de aquel entonces, invita a las antiguas alumnas a participar, tocando en el homenaje
a su director, que además es Hijo Adoptivo de Gáldar dentro del capítulo de
Honores y Distinciones. Tras ese emotivo y recordado acto deciden seguir
ensayando y fundar la Agrupación Musical Santa Cecilia, que llega hasta
nuestros días.
Bajo la dirección de Machín comienza
esta nueva aventura, pero el 4 de diciembre de 1984 fallece Santiago Machín
Pérez, dejando un gran vacío tanto en el seno de la agrupación como en el mundo
de la música. En ese momento de incertidumbre y desolación, elegida por sus
compañeras toma la dirección musical Carmen Padrón Suárez; como bien ya dije anteriormente fue una de esas primeras
alumnas aventajadas que apuntaban maneras. En la historia de la agrupación han
ostentado también la dirección musical: Pedro Perdomo, Ayose García y Juana
Oliva que llegó al grupo para cantar en el coro de la mano del Sacerdote Pedro
Perdomo, él mismo fue quien la recomendó como directora, cargo que tiene desde
hace más de 25 años. Bajo su dirección, en el año 2015, la agrupación pudo editar un CD con el propósito de que todas las componentes
tuvieran un recuerdo de su paso por el grupo, esta idea según cuentan, era un
sueño que tenía Carmelita Padrón.
El ámbito de actuaciones
de la Agrupación Santa Cecilia ha sido mayormente en celebraciones
de todo tipo como bodas, bailes de taifas, festivales, bailes de piñata, misas,
pregones, etc., repartidas por varios municipios de la isla de Gran Canaria.
En el año 2018la A.M. Santa Cecilia pregonó la fiestas de
San Isidro Labrador, patrono del barrio de residencia de la agrupación.
El repertorio es otra de las peculiaridades
del grupo, compuesto por obras clásicas donde la parte instrumental cuenta con
gran protagonismo, algunos de esos temas son: un fragmento del brindis de la Traviata,
El sitio de Zaragoza, La marcha árabe, Damisela encantadora, Jota Aragonesa, En
un mercado persa, La chica del 17, La rosa del azafrán, etc. En la parte
musical de canarias se puede destacar, La punta y el tacón, Pobre Rafael,
Mazurca de Gáldar, Polca de Los Enanos de La Palma, Vals marinero, Andrés, Isa
niña bonita, Polca majorera, Pasacatre, De Tenderete, Pasodobles y otros
tantos. Temas de la otra orilla tan conocimos como: Agua del pozo, La paloma y
algunos más. En la época de Navidadvillancicostan populares
como:Mi tierra tiene un volcán, Lo
Divino, Las palmeras de mi tierra y por supuesto las misas.
Hablar de la Agrupación Musical Santa
Cecilia es hablar de la historia de la mujer de Gáldar en el mundo del folclore
y de la música clásica de cuerdas. Sin quererlo ni pretenderlo han dado un
lugar destacado a la mujer en la ejecución instrumental desde tiempos remotos,
en una época donde la supremacía del hombre era más que evidente, sin embargo,
con la mentalidad adelantada de Santiago Machín y sus conocimiento musicales,
supo plantar la semilla en un grupo de niñas que desde muy temprana edad
apuntaban maneras, con gran destreza y desparpajo a la hora de tocar. En una
ocasión el mismo Sebastián Godoy le dijo a Milagrosa Curbelo siendo esta una
niña, “¡mira la chiribija esa cómo coge la púa!”, dando a entender el histórico
director de la Princesa Guayarmina la destreza de aquella niña, que dicho sea
de paso, era usual en la mayoría de las componentes de la agrupación.
La admiración que despertaron
aquellas niñas hace ya ochenta años llega hasta nuestros días porque, sin un
ápice de discusión, son la exquisitez instrumental por excelencia; colectivo
este que se construyó así mismo desde los cimientos, porque el gran arquitecto
musical Santiago Machín supo redactar y ejecutar un proyecto musical exclusivo
y sin antecedentes, donde la mujer ha sido y es la máxima protagonista.
En próximos días recibirán la Medalla
de Oro de la Ciudad de Gáldar, una medalla esta que reconoce su afable y
continuada trayectoria, y que enarbola la figura de la mujer; hecho este que
desde tiempos remotos vienen salvaguardado, participando de manera destacada en
la música en todas sus vertientes, incluso en la tradicional. Además, en cierto
modo también reconocer la trayectoria y dedicación de Santiago Machín Pérez,
porque sin él esto no sería una realidad.
Por otro lado cabe destacar que la A.M. Santa
Cecilia ha hecho una labor y trabajo en silencio, lo que le da un valor
añadido, porque nunca han buscado ni el protagonismo ni ser un colectivo
mediático, su afán ha sido disfrutar de la música, con el aliciente de mantener
un proyecto que cumple la friolera de ocho décadas.
Mucha felicidad para la Agrupación
Musical Santa Cecilia por la más que merecida Medalla de Oro de la Ciudad de
Gáldar.