lunes, 28 de junio de 2021

Programa dedicado a recordar la Bajada de la virgen de Los Reyes de El Hierro.



Gilberto Candelaria nos hablara en su primera intervención del documento bajo el título de " La Bajada", El Hierro celebra este 2017 la LXIX edición de La Bajada de La Virgen de los Reyes, una celebración que tiene se origen en el Voto del 29 de enero de 1741, celebrándose la primera de las ediciones en 1745.
Dacio Darías sitúa en 1614 la primera ocasión en que los pastores acuden a La Villa para solicitar llevar a la Virgen de Los Reyes y dedicarle allí un novenario rogativo para paliar la pertinaz sequía que asolaba El Hierro. Petición que fue denegada, “pero entonces los pastores violentaron la puerta de la ermita y sigilosamente condujeron la Imagen, en la noche del 27 de marzo, hasta las cuevas de Lemos, de la novedad al Párroco, mediante unos toques en la puerta de su casa diciéndole: Padre cura. En las cuevas de Alonso de Lemos hay una prenda que debe vuesa merced recoger en seguida.”
Una vez recogida la imagen se traslada ésta hasta la iglesia, y sin llegar a traspasar la puerta de entrada del templo, comienza a llover abundantemente por toda la isla.
Una nueva crisis de sequía, ésta en 1740, establece la posibilidad de un nuevo traslado de la imagen a La Villa para ofrecerle una nueva rogativa tal y como ocurrió en el siglo anterior. Será traslada a mediados de enero de 1741. “El 21 de enero, último día del precitado novenario, las nubecillas, comenzaron su ascenso desde el mar, besando las cumbres sedientas y áridas. (…) Pronto llovió a cantaros”.

Paco Bolaños nos traerá en su primera intervención el documento " La madre amada". La llegada de la Virgen a El Hierro está envuelta en el misterio y la leyenda, no conservándose documentación al respecto del cómo o el por qué llego hasta la isla, por lo que las únicas fuentes que relatan la llegada son orales que han pasando de generación en generación.
Estas fuentes sitúan la llegada el 6 de enero de 1546 en un barco que viajaba hacia tierras americanas, y que arrastrado por una tormenta llegó a las costas de La Dehesa. Allí contactaron los tripulantes con los habitantes de la zona que intercambiaron la imagen por víveres. Este relato oral, recogido por algunos historiadores, también recoge como la tripulación trata de marchar de la isla llevándose la imagen, y como el barco no navega, “la Virgen quiere quedarse en El Hierro”, atribuyen algunas fuentes.
Son los pastores los que sitúan en primera estancia la imagen en la zona del Caracol, en la hoy conocida como Cueva de la Virgen, y la bautizan como de Los Reyes en referencia a la festividad en que se produce su llegada, pasando a ser a su vez patrona de La Dehesa y de los ganados, dedicándole a su vez la festividad del 25 de abril “Fiesta de los Pastores”. Serán también los pastores los que buscan los recursos necesarios, por lo general donaciones, remate de ganado guanil y mano de obra, los que construyen la Ermita, en la que se celebra misa por primera vez el 25 de abril de 1577.


Nuestra Compañera Eulalia Marina podrá la voz al documento que nos hablará de la fiesta real. La Fiesta Real es un Día Grande dentro de las celebraciones de la Bajada, es el día que los pueblos de El Hierro se desplazan a la capital herreña, Santa María de Valverde para ofrecer Venia a la Madre Amada una vez finalizado el Novenario, y que en esta edición será el domingo 9 de julio.
Desde las primeras horas del día van llegado a la Villa los diferentes pueblos con sus patronos, vecinos y grupos de bailarines, y como no podría ser de otra manera su recorrido por las calles de Valverde hasta la Iglesia de La Concepción, no será en silencio, es un día para “lucir” ante los demás, en un Valverde que vestirá sus mejores galas.
A las 10:00 horas los pueblos mostrarán su respeto a la Patrona con la Venia, para posteriormente continuar con la celebración de misa a cargo del Obispo de la Diócesis y continuar una vez finalizada, con la procesión por las calles de Valverde.

Ese día Virgen de Los Reyes vestirá sus mejores galas, utilizando su Trono para recorrer las calles de Valverde acompañada por las primeras autoridades eclesiásticas y civiles de la Comunidad Autónoma, al son del toque de los bailarines herreños.

Gilberto Candelaria nos contará en su segunda intervención todo lo referente a uno de los iconos más importantes de la bajada, como es el bailarín.
Su nacimiento o el por qué de sus colores son preguntas que se pierden en la noche de la evolución cultural herreña, y al igual que La Bajada, que guarda su esencia, pero no hay dos bajadas iguales, el bailarín ha ido evolucionando lentamente en su vestimenta, en la forma en que baila o en los materiales que utiliza, y lo ha hecho al “toque” de la evolución socioeconómica de El Hierro.
Por lo general el bailarín baila con su pueblo, aunque éste no sea su lugar habitual de residencia, el por qué decide el grupo con el que bailar está vinculado a las más intimas razones personales.
La indumentaria, o como se le denomina por lo general, la ropa, se remata con gorros cilíndricos con la parte frontal recubiertas de joyas y bisutería, el resto se completa con flores de papel, tela, plumas de pardela o plásticas. De la parte trasera cuelgan cintas de colores que llegan a media espalda. El gorro es la seña distintiva de un bailarín, el detalle que indica su pueblo, el grupo con el que baila, y la raya en la que espera.

Los diferentes toques será lo que nos cuente Paco Bolaños en su  segunda intervención. El baile de la virgen también llamado Santo Domingo, suena después de la venia a la imagen, rodilla en tierra, los bailarines, y a un toque de pito, saludan a la imagen con un ¡Viva la Virgen, Viva!.
Este toque se utiliza para sacar las imágenes del interior de las iglesias y para sentar o levantar la Virgen en los lugares de descanso.
Como muchos de los toques, este varía según los pueblos.
Jullona Toque vivo y alegre que se suele emplear cuando los bailarines llegan a lugares céntricos y concurridos como las plazas. Es un toque difícil que requiere de mucho aire (pito) para su ejecución.
Este es uno de los toques más dinámicos y moldeables, siendo uno de los que más versiones registran, induciendo a pensar que cuando los tocadores de pito eran pocos reunía condiciones para el lucimiento de estos. Etc….


Gilberto Candelaria nos explicara en su tercera intervención que es una raya.
Cumplir con la promesa, con El Voto, con el compromiso heredado, mantenido y que sin ninguna duda será transmitido a las futuras generaciones, conlleva el “esfuerzo” de trasladar a La Madre Amada desde La Dehesa a Valverde. Éste es compartido por los diferentes pueblos de la isla que serán encargados de trasladar la imagen por tramos, siendo las rayas el límite o frontera entre pueblos, donde se entrega y recoge la imagen, donde la responsabilidad de trasladar la imagen se traspasa o se asume.
Las diferentes rayas del Día de La Bajada, también las hay en las fiestas de los pueblos, son junto con la salida, La Cruz de Los Reyes y la llegada a Valverde, los puntos álgidos de la fiesta, ese momento en que se encuentran dos pueblos que pugnan porque su música suene más y mejor que el otro. Es el momento del pique, del mejor toque, que el otro lo coja, de poner oreja, de abrirse, de entrar, de reclamar un metro más

El camino que recorrerá la virgen para llegar a Valverde será lo que nos cuente Paco Bolaños en su tercera intervención.
El Camino de fe, de Cultura, que representa la Bajada de la Virgen de Los Reyes, transita desde el Santuario de la Virgen de Los Reyes en La Dehesa Comunal hasta la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de La Concepción Nos espera un total de 28,3 kilómetros de recorrido que nos llevarán desde la zona Suroeste de la isla de El Hierro hasta el Noreste, transitando en su mayor parte por la dorsal que delimita geográficamente la vertiente Norte y Sur de la isla.

Gilberto Candelaria en su penúltima intervención nos hablara de los instrumentos. Era frecuente -sobre todo cuando los bailarines ensayaban en las plazas el Baile de la Virgen, en vísperas de la Bajada de la Virgen y de las fiestas de los pueblos- que los niños acompañaran la música con las denominadas chácaras de lapa, posible instrumento musical de tonación indígena
La isla de EI Hierro es la menor (278 Km. cuadrados) y más Suroccidental del Archipiélago Canario (África). Tras ser conquistada -a comienzos del Siglo XV (1402}- por el Caballero normando Juan de Bethencourt (al servicio de la Corona de Castilla), sería repoblada por él mismo con 120 colonos, después de haber vendido a gran parte de sus habitantes aborígenes como esclavos1. Algunos de los nuevos pobladores eran de origen normando y otros castellanos, en su gran mayoría procedentes -ateniéndose a similitudes culturales, folklóricas, costumbristas, apellidos...- de la "zona puente" entre Galicia, el Reino de León y Castilla.
Ha sido, tradicionalmente, una isla de enorme arraigo pastoril, hecho que se aprecia muy claramente en múltiples aspectos de su rico y variado folklore musical. Lo que comentábamos anteriormente, se observa incluso en el momento de denominar a los dos grupos sociales presentes en la isla: Rabos Blancos y Negros.


En su última intervención Gilberto nos hablara de uno de los complementos de la vestimenta herreña más llamativo como son los gorros.
Uno de los elementos más llamativos de la bajada son los gorros de los bailarines, ya que son identificativos de cada pueblo de la isla. Queremos desde entre chácaras y tambores  que puedan conocer a qué lugar corresponde cada bailarín.




Muisca para este sábado
Folias Herreñas- A.F. Taros
Meda- Angelica Pérez
Arroro- Valentina la de Sabinosa
Berlina herreña- Los Cebolleros
Tango herreño-A.F. Sabinosa
El Baile de La Virgen
Conde de Cabra A.F. Joapira
Mazurca herreña -A.F. Tejeguate
El fraire- A.F. Joapira
El baile del santo

Una canción para El Hierro- Los Sabandeños





Les esperamos en el programa Nº369 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 3  de julio de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores

sábado, 19 de junio de 2021

XXIV Aniversario de Aduares y Javier Díaz con las danzas rituales de Canarias, para despedir el mes de junio.

 

La  primera entrevista nos llegará desde La Palma con la Asociación Agrupación Folclórica Aduares, se fundó en Breña Alta, en el año 1997, tomando su nombre de una fuente de agua natural del municipio que abastecía a la población en siglos pasados.
La creación de este grupo estuvo precedida de un esfuerzo de casi dos años en los que se fue formando y configurando el cuerpo de baile, la rondalla y se consiguieron los fondos para la confección de los trajes tradicionales. 
Aduares, se presentó al público en el marco de las fiestas de San Pedro Apóstol, patrón de la Villa de Breña  Alta, la víspera de la tradicional Romería de San Isidro.
Cuenta Aduares, con el padrinazgo especial del periodista canario y costumbrista  Luis Ortega Abraham.
La A. F. Aduares fue creada con el objetivo de reunir  a los amantes de la música de raíz canaria, para recuperar, mantener y difundir las melodías y bailes tradicionales, así como  las canciones que con el tiempo se han ido incorporando al patrimonio musical de todos los canarios. Aporta Aduares a este panorama, nuevos temas, cuidando siempre los aires y estilos de estas islas.

La Agrupación Folclórica Aduares está constituida y registrada como Asociación sin ánimo de lucro desde la fecha de su constitución  y cuenta con una directiva de siete miembros de la cual es Presidenta  Dª María Ángela Pérez Pérez (Lita).
Aduares cuenta también con  socios de la agrupación que respaldan nuestro trabajo con su ánimo y sus aportaciones por medios de cuotas de asociados.
En la actualidad, la A. F. Aduares cuenta con unos cuarenta miembros repartidos en tres cuerpos: Baile, Cuerdas y Voces. 

Este año 2021 Aduares se encuentra celebrando su XXIV cumpleaños y como es habitual realizara su festival dentro de las fiestas patronales de San Pedro, patrono de Breña Alta.
El martes 28 de junio el pabellón de deportes de Breña Alta se convertirá en un espacio único y peculiar con una sonorización intachable para acoger este festival desde las 21:00 horas con un aforo de casi 500 personas.




La entrevista de esta semana será con Javier Díaz, desde la isla de Tenerife con una temática un tanto desconocida para muchos, como son las danzas rituales. Desde que el hombre es hombre las danzas de tipo ritual han estado ligadas a la vida social, religiosa y cultural. En Canarias este tipo de danzas nos llegan dentro de un contexto claramente religioso, ya que se interpretan la mayoría de ellas dentro de manifestaciones católicas como puede ser, el baile de la virgen de El Hierro, en la distintas procesiones que se realizan en la pequeña isla del meridiano o el baile del tambor de La Gomera, en toda procesión que se aprecie. Podemos clasificarlas en:

        -Danzas de procesión o camino, donde podemos encontrar las danzas de cintas, varas y arcos. Baile de la Virgen de El Hierro, o baile del tambor de La Gomera.

    -Danzas de navidad, como los bailes del niño en Tenerife, bailes de pastores de La Palma, La cunita en Gran Canaria y el baile del salto en Lanzarote.

      -Bailes de carnaval, bailes de piñata, indianos en la Palma y buches en Arrecife.

      -Representaciones paganas en la calle, libreas del Palmar, danzas de caballitos de fuego en La Palma y Tenerife. Y la rama en Gran Canaria.

    -Danzas de la muerte, velorios de angelitos en la Gomera y en Gran Canaria.








Música  para este  sábado:

La rama  - Parranda El Valle

 - Aduares.

La rama  - Los Muchachos

A la rama verde  - Facaracas



Les esperamos en el programa Nº368 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 26  de junio de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores

miércoles, 16 de junio de 2021

El cupón de la ONCE de Los Cebolleros, recordando al grupo Altahay y Pinona Hernández para la entrega nº367

El martes 22 de junio el cupón de la ONCE lo protagonizará el Grupo Folclórico Los Cebolleros de Gáldar celebrando de esta forma el 50 aniversario de su creación. Cinco millones y medio de cupones difundirán por toda España la imagen de este grupo musical y un pedazo de Gáldar estará recorriendo desde hoy y hasta ese día todos los rincones del país.

En la Sala del Sábor de las Casas Consistoriales fue presentada la imagen del cupón con la presencia del alcalde del municipio, Teodoro Sosa, del delegado territorial de la ONCE en Canarias, José Antonio López, y el presidente de la asociación cultural GF Los Cebolleros, Moisés Rodríguez.

José Antonio López destacó que este grupo emblemático del folclore galdense merecía estar presente en este cupón por lo que se luchó para que su imagen pudiera aparecer ese día en los más de cinco millones de cupones que se editan, sumándose con ello a la felicitación por este aniversario.

Teodoro Sosa agradeció a la ONCE esta iniciativa que pone en valor a esta formación que representa los valores de la cultura popular y el nombre de la ciudad, resaltando la gran labor social de esta organización de forma especial en el municipio y su compromiso con las personas invidentes.

Además recordó que este cupón pone el broche de oro a un año especial para Los Cebolleros como ha sido recibir la distinción del Roque Nublo de Gran Canaria, muy pronto la Medalla de Oro de la Ciudad y el disco editado con motivo de este aniversario “Con el mismo sentir”.

Por su parte, Moisés Rodríguez, acompañado por miembros del grupo Los Cebolleros, entre los que se encontraba uno de sus fundadores, Nicolás Rodríguez, Hijo Predilecto de la Ciudad, dedicó este logro a todos los que han formado parte de este señero grupo y que han logrado que hoy puedan ser uno de los grandes exponentes del folclore canario y todo un emblema para esta Ciudad de Gáldar.

 


La primera intervención de Gilberto Candelaria será para hablarnos del grupo Altahay de Gáldar.

Si echamos la vista atrás y repasamos la historia músico tradicional en cuanto a grupos se refiere en Gáldar, se puede vislumbrar que la salud de los colectivos no ha sido siempre la misma, y que incluso ha estado en coma profundo durante algún tiempo por diferentes enfermedades patológicas, sobre todo en relación a la convivencia y armonía dentro de los mismos.

El principio de la década de los años 80 del pasado siglo XX fue una época donde los grupos menguaron mucho su actividad, llegando algunos a hacer un alto en el camino para tiempo después regresar con más fuerza, un fenómeno que podemos trasladar más allá de las fronteras de Gáldar a todo el ámbito del Archipiélago. Sin embargo, lo expuesto anteriormente no fue motivo para que nacieran nuevos colectivos donde los jóvenes empezaban a tomar conciencia en el panorama musical de nuestras islas, donde con otras formas y otros modos afloraron en Canarias grupos con nuevas y exquisitas dotes musicales.




La segunda intervención de Gilberto Candelaria será para hablarnos de Pinona Hernández.

Conocida cariñosamente como “Pinona”, nació en La Goleta el 18 de noviembre de 1953, su padre era de La Goleta y trabajaba en la fábrica del ron Arehucas y su madre, ama de casa (si bien también cosía), es de Arucas. Sólo tuvo una hermana, que es más joven que ella.

Toda su niñez transcurrió en este barrio de La Goleta, donde estudió la educación primaria. Luego estuvo en la “academia Miralva”, que era de Rafael Álvarez y Saturnino, preparándose el ingreso y el primer año de bachiller. Posteriormente empezó a aprender costura, lo primero que hizo fue coser calcetines, se compró una máquina que sólo servía para coser medias. La señora que le vendió

la máquina, Esperancita (en El Cerrillo), fue la primera que le enseñó (a coser medias). Luego su madre también le enseñó algo.

Con el dinero que obtenía cosiendo medias, fue ahorrando y se pudo comprar, con trece años, una máquina de coser (marca Alfa), que todavía conserva y usa (“no quiero otra”, nos decía). En la casa Alfa de Arucas hizo un cursillo para aprender a manejar la citada máquina. Luego aprendió a bordar

y hacía trabajos de bordado por encargo para la calle. Con 18 años se apuntó en Arucas en una academia (de Juanita) para aprender corte y confección. A la vez que aprendía corte y confección, su madre también le enseñaba a coser.




La entrevista de esta semana será con Pinona Hernández, dicho documento data de 2018, pero se lo ofreceremos nuevamente en esta ocasión.

La mujer que vamos a conocer hoy es Pinona Hernández Suárez, que nació en la ciudad grancanaria de Arucas el 18 de noviembre de 1953 en el seno de una familia humilde y trabajadora, como la gran mayoría de las familias de aquella época.

Con doce años de edad a pesar de que su padre la obligaba a estudiar decide dejarlo, por lo que rápidamente tiene que emplearse en algún oficio para poder ayudar en la economía familiar, ya que cualquier ayuda monetaria era poca. Su primer empleo tuvo que ver con la gran trayectoria profesional que ha tenido y que ha girado en torno al corte y confección.

Ese primer empleo al que hacía referencia no era otro que el coser medias. Antaño las medias eran muy caras y cuando se le saltaba un punto había que llevarlas a reparar, cada hebra valía una peseta. Pinona para poder acometer ese trabajo ya tenía su primera máquina, que le compraron para poder reparar las medias.



Música  para este  sábado:

Isa de la paja - Altahay.

Aires de Lima de El Palmar - Altahay.

Coplas a mi pueblo - Los Granjeros

Meda  - Los Cebolleros

Para Arucas voy- San Cristóbal.

San Juanito- Los Sabandeños.


Les esperamos en el programa Nº367 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 19  de junio de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores


sábado, 12 de junio de 2021

Altahay el grupo que renovó la tradición folclórica de Gáldar en 1985, en un momento donde el folclore estaba menguando.

Si echamos la vista atrás y repasamos la historia músico tradicional en cuanto a grupos se refiere en Gáldar, se puede vislumbrar que la salud de los colectivos no ha sido siempre la misma, y que incluso ha estado en coma profundo durante algún tiempo por diferentes enfermedades patológicas, sobre todo en relación a la convivencia y armonía dentro de los mismos.


El principio de la década de los años 80 del pasado siglo XX fue una época donde los grupos menguaron mucho su actividad, llegando algunos a hacer un alto en el camino para tiempo después regresar con más fuerza, un fenómeno que podemos trasladar más allá de las fronteras de Gáldar a todo el ámbito del Archipiélago. Sin embargo, lo expuesto anteriormente no fue motivo para que nacieran nuevos colectivos donde los jóvenes empezaban a tomar conciencia en el panorama musical de nuestras islas, donde con otras formas y otros modos afloraron en Canarias grupos con nuevas y exquisitas dotes musicales.



Como bien dije al principio de este artículo, la década de los años 80 fue una época de poco éxito en referencia al número de colectivos, por ello, en el año 1985, a lo que empezó siendo una parranda de amigos del municipio de Gáldar que se reunía en un local cultural llamado “Azarug” fueron agregándose nuevos componentes, por las buenas sensaciones que en ella se palpaban, por ello se pensó seriamente en hacer un nuevo grupo de música folclórica canaria.


Aunque este grupo de gente joven tenía mucho entusiasmo, ganas y la fuerza de la savia nueva, sucedió lo que era más que previsible, tuvieron falta de componentes para poder hacer un grupo compacto y a la altura de la circunstancias, a lo que hay que añadirle que era solo de hombres, por lo que se cerraba aún más si cabe la búsqueda de componentes, sin embargo al poco tiempo no había que buscar a nadie, porque venían por sí solos.

Lograron aglutinar en sus filas a casi una treintena de componentes, pero como en todo comienzo habían detalles que se pasaron por alto, uno de ellos fueron los instrumentos para poder afrontar las actuaciones, por tal motivo recolectaron entre amigos y conocidos los instrumentos necesarios para poder realizar el trabajo musical. Como anécdota curiosa cabe resaltar que Los Cebolleros le prestaron el contrabajo, ya que era imposible poder tener uno propio, al menos al principio; también del legendario colectivo pudieron aglutinar algunas letras. Tiempo después el Cabildo de Gran Canaria y el Ayto. De Gáldar concedieron subvenciones para instrumentos, por lo que pudieron devolver los prestados.


Este grupo de jóvenes que tuvieron como común denominador los valores más profundos de la tradición heredada de los mayores y la formación adquirida, dieron como fruto maduro al grupo “Altahay”, nombre este unido a la cultura indígena tan presente en la historia y en la ciudadanía de Gáldar, que según apuntan las crónicas de la historia significa “valiente”, “noble”. Varias son las crónicas de los viajeros que pasaron por nuestras islas en tiempos remotos. El cronista Abréu Galindo dice: “los valientes llamados Altahay, nombre por ellos muy honrado”, apelativo que aparece con otras variantes según diferentes autores: “Altiha”, “Altihay”, “Altaha”, “Altahas”.


Este grupo tuvo entre sus principales misiones y objetivos el realzamiento del acervo cultural de la comarca, así como también estimular el acercamiento del público de aquella época a nuestras raíces musicales.


Aunque este grupo no duró mucho tiempo, en su corta pero intensa trayectoria tuvo la oportunidad de actuar en sitios como en “Hoya Pineda” el 6 de junio de 1985, esa fue la primera actuación; Santa María de Guía, La Atalaya, Agumastel en San Isidro de Gáldar; estas cuatro primeras actuaciones fueron el preludio hasta la presentación oficial realizada el 18 de julio de 1985, en el Teatro municipal de Gáldar. Continuaron su actividad en sitios como Moya, Teror, Los Dos Roques, Caleta Arriba, Barrial, Las Palmas, Cañada Honda, Anzo, Caideros, etc. con un total de 22 actuaciones. En Nido Cuervo como último escenario cerraron su actividad en las tablas.




El repertorio de este grupo estuvo conformado por temas como Berlina de La Palma, Isa de la paja, Chiquilla mía, Isa Lagartera, Bolero para Gáldar, Por Santo Domingo Viene, Himno a Canarias, El Caracol, Oh Señor Bartolo, Isa parrandera, Polca de Cho Pepe, etc... En la época de Navidad interpretaron villancicos como Corre corre al portalito, Pastorcillo, etc...



En sus actuaciones portaban vestimentas de campesinado galdense de los siglos XVIII y XIX, tal como representó Williams en el grabado de nuestra ciudad y siendo fieles ropas conservadas en Gáldar.


Este grupo estuvo conformado en sus inicios, bajo la dirección de
Carmelo Jiménez por Pedro Abdel, Ramón Mederos, Santiago Déniz, Paco Luis, Tino Godoy, Arístides Moreno, José Luis Mesías, Manolo, Castellano, Pepe, Esteban Déniz, Gilberto, Miguel Ángel, Teodoro, Manuel Pintos, Juan, Jesús Calagui, Antonio Montesdeoca, Clemente Reyes, Antonio Del Pino, Paco Godoy, José Manuel Mujica, Juan, Paco Pepe y Orlando.


Cuando se ha cumplido el 35 aniversario del nacimiento de este colectivo, hoy debemos recordarlo como un grupo trascendental en la historia del folclore de Gáldar por su nacimiento en un tiempo en el que el folclore estaba menguando en todo nuestro archipiélago, sin embargo este grupo de jóvenes puso la maquinaria en marcha para crear un Altahay que mucho dio que hablar, sobre todo por la inclusión de la juventud al folclore de nuestras islas, donde puedo afirmar, sin miedo a equivocarme, que la tradición folclórica de Gáldar se renovó en el año 1985 con una generación única, donde supieron imponer su propio estilo y ser un eslabón imprescindible que ha hecho que la cadena de la música tradicional en Gáldar no se rompiera, ya que muchos de esos jóvenes que fundaron Altahay hace 35 años siguen ligados al folclore siendo destacados folcloristas.

GALERÍA FOTOGRÁFICA CLIC AQUÍ