lunes, 28 de noviembre de 2016

Presentación del CD Legado de Arraigo, Lo Divino, Alborada Palmera y los nacimientos para el primer programa de diciembre.

El mes de noviembre casi toca su fin, lo cual quiere decir que en breves días llegarán las celebraciones navideñas del pueblo canario, con sus múltiples y variadas representaciones que tienen lugar en nuestras islas, todas ellas con el mismo objetivo, que es el de rendirle honores al mesías prometido. 
Antes de que los canarios se metan de lleno en la celebración de la natividad de Jesús, el treinta de noviembre se celebra la festividad de San Andrés, una fiesta que en diferentes lugares de nuestra tierra canaria se vive en familia, y digo en familia ya que hay actos para todos los gustos y edades,  donde la más exquisita gastronomía y las fiestas populares en las calles de Canarias forman parte esencial de la tradicional festividad de este Santo tan peculiar.
Antes de pasar a conocer las diferentes manifestaciones que alberga la festividad de San Andrés en nuestro archipiélago, vamos a conocerle. 
Hay varias reseñas históricas que hablan de la relación de San Andrés con las manifestaciones que tienen lugar, pero otras hablan de solo darle el apellido de San Andrés a las fiestas. Se dice que San Andrés, en lo que a la religión se refiere, era cojo, llegó bebido y lleno de cacharros a finales de noviembre y no el primer día de noviembre como todos los santos. Otros afirman que el santo se trincó tal tiempla  que se quedó dormido y hubo que despertarlo con el ruido de cacharros que los menudos  le habían colgado de su atavío. Algunos  sacerdotes sostienen que hay unos lazos de unión  en cuanto al martirio del santo se refiere, el cual fue degollado y arrastrado.
Otras teorías hablan  de la extinción de plagas de langostas o cigarras, ya que el ruido de los cacharros hacían que  se ahuyentaran, teoría bastante locuaz y cierta, ya que en Gran Canaria, en lo que se refiere al Voto de Bergara en Santa María de Guía, las cajas de guerra fueron la base para hacer ruido y extinguir la plaga de langostas que azotó el noroeste grancanario en 1811. Otra de las hipótesis habla de una festividad asociada al vino y a los bodegueros en la isla de Tenerife, ya que por ejemplo en El Hierro se abren las bodegas en la festividad de todos los Santos o en la isla de La Palma el 11 de noviembre con la festividad de San Martín. Para ver el articulo completo aqui



En la primera intervención  de Gilberto Candelaria  nos hablara todo lo referente a Lo Divino de La Palma.  En las pasadas noche se oyeron los emotivos y sugerentes villancicos palmeros, y también los de fuera, por las bellas y empedradas calles de la histórica ciudad. La gente se reúne para cantar, para oír, para disfrutar… es época de añoranza por lo que había y ya no hay, por los que estaban y ya no están… época de mazapán y de panderetas de felicidad y de tristeza de revivir tradiciones. El fervor popular hierve en todas las esquinas y la tradición emana orgullosa por doquier… las canciones ingenuas y frescas, viejas pero tan presentes, exhiben un sello de inmortalidad que ya nadie podrá enmudecer u ocultar… unos momentos de tranquilidad entre tanto trajín y agobio… un intervalo de poesía y una recarga de manjares para unas almas cansadas por la rutina y el estrés de una vida muy acelerada, a pesar de encontrarnos donde nos encontramos… Música en la madrugada bajo el frío relativo, pero “aguantado” con cariño y coraje.


La primera entrevista será con un conocido del programa, el palmero Fran Hernández que vendrá hablarnos de la mágica navidad de la isla de La Palma, más allá de las fronteras insulares, ya que desde hace algunos años este grupo de divinos que se hacen llamar “ Alborada Palmera” han recorrido varios puntos de la geografía nacional.
Fran nos contara sus inicios en los grupos de divinos desde que era un niño, actividad que ya casi ronda los 30 años participando, ya que cada año ha salido a cantar bajo el frio y el sereno de las madrugadas palmeras.
Alborada Palmera el pasado año visito la tierra del buen cochinillo, nos referimos a la ciudad de Segovia en Castilla y León, gratos son los recuerdos que les han quedado a este grupo de divinos que de manera desinteresada y pagando todos los gastos íntegramente de sus bolsillos acuden cada año a diferentes puntos de España, para representar esta antigua tradición de salir a altas horas de la madrugada a cantar villancicos bajo el silencio de la noche,

Este año visitaran Jerez De La Frontera desde el jueves día 8 de diciembre hasta el domingo 11 de diciembre, casi una veintena de componentes se desplazaran hasta tierras andaluzas, donde sin duda alguna dejaran su buen hacer.


Paco Bolaños nos hablara de los belenes o nacimientos, son elementos tradicionales en la Navidad canaria. Antiguamente, y no hace tanto, cada hogar acogía verdaderas obras de arte que se hacían y preparaban con mucho mimo. Hoy, el árbol de navidad, le ha desplazado y convive al menos con un portal que contiene las figuras centrales. Acerca del origen de los nacimientos, habría que remontarse a la Italia del siglo XIV donde se exponían en algunas iglesias. Su expansión se produce entre los siglos XVII y XVIII en el orbe de influencia católica; entre ellos España, y por supuesto,Canarias.
Históricamente, la preparación de nuestros belenes, comenzaba el 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía. En ese día se comenzaba con la siembra de trigo, alpiste y granos en pequeños recipientes, hasta que brotaban aproximadamente en los días posteriores (10-12); esto parece costumbre traída de la Madeira (ALZOLA, 1982).

La segunda entrevista de esta semana será desde Tenerife con la A.C. Arraigo de San Cristobal de La Laguna, que nos vienen hablar mediante la persona de su director musical José Carlos  de la presentación de su ultimo trabajo discografico “Legado”. Dicha presentación tendra lugar el próximo domingo 11 de diciembre en el teatro Leal de La Laguna.
El mundo de la música tradicional de las Islas se viste de gala para recibir un nuevo trabajo discográfico: Legado. Es así como se titula el novísimo cd de la agrupación folclórica lagunera Arraigo. El título ya habla por sí, diáfano...
No es una pretensión, es un hecho innegable. LEGADO es una sustanciosa porción de cultura espiritual canaria trasvasada desde tiempos pretéritos, desde la memoria fiel, desde el hondo amor a "lo nuestro" hasta los tiempos presentes. Este notorio hecho se materializa en una selección de versos, melodías, interpretación instrumental y vocal..., donde los tocadores y cantadores ponen todo su arte y querencia por la música de la tradición insular. Un subtítulo o lema explicita sobre el contenido del trabajo Crónicas del folclore musical de Canarias, que por elocuente no precisa exégesis.
Encontramos en este cd todo un ejemplo de los valores que ofrece nuestra música, nuestras coplas, nuestras costumbres, nuestra historia… como contenido de un repertorio de piezas tratadas con mino y talento. Las cuerdas se desempeñan con el mejor timbre y bien ejecutado trémolo. Los coros exhiben afinación y empaste, transmiten con pulcritud el mensaje de los textos. Los solistas, con brío y estilo, dan muestra de conocer la senda que transitan. Pero todo esto no es casual, hay un trasfondo de concepto claro y definido en el producto en su conjunto, además unos arreglos instrumentales y vocales bien concebidos. Y por si fuera poco el cd luce una presentación impecable en diseño y colorido en la forma y, en el fondo, unos sabrosos comentarios de cada uno de los temas, muy documentados y con vocación didáctica, que aportan información y conocimiento tanto para iniciados en nuestra música tradicional como para el público en general. La grabación y mezclas a cargo de David Correa, y el diseño de Francisco J. León Mora, dos significados valores de excelencia, cada uno en su especialidad, redondean lo que puede calificarse como un trabajo muy bien hecho.




Música  para este  sábado: 

Campanas de Gloria - Tajadre

Anuciar - Los grupos de Divinos de La Palma

Alborada Palmera  -  Lo Divino Balcón Canario

Iba caminando - Lo Divino de Santo Domingo

Parrandeando - A.C. Arraigo


Esta noche en el molino  - Parranda La Palma 



Les esperamos en el programa Nº194 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 3 de diciembre   de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Fiestas populares en familia cuando llega el final de noviembre en honor a San Andrés

El mes de noviembre casi toca su fin, lo cual quiere decir que en breves días llegarán las celebraciones navideñas del pueblo canario, con sus múltiples y variadas representaciones que tienen lugar en nuestras islas, todas ellas con el mismo objetivo, que es el de rendirle honores al mesías prometido.
Antes de que los canarios se metan de lleno en la celebración de la natividad de Jesús, el treinta de noviembre se celebra la festividad de San Andrés, una fiesta que en diferentes lugares de nuestra tierra canaria se vive en familia, y digo en familia ya que hay actos para todos los gustos y edades,  donde la más exquisita gastronomía y las fiestas populares en las calles de Canarias forman parte esencial de la tradicional festividad de este Santo tan peculiar.
Antes de pasar a conocer las diferentes manifestaciones que alberga la festividad de San Andrés en nuestro archipiélago, vamos a conocerle.
Hay varias reseñas históricas que hablan de la relación de San Andrés con las manifestaciones que tienen lugar, pero otras hablan de solo darle el apellido de San Andrés a las fiestas. Se dice que San Andrés, en lo que a la religión se refiere, era cojo, llegó bebido y lleno de cacharros a finales de noviembre y no el primer día de noviembre como todos los santos. Otros afirman que el santo se trincó tal tiempla  que se quedó dormido y hubo que despertarlo con el ruido de cacharros que los menudos  le habían colgado de su atavío. Algunos  sacerdotes sostienen que hay unos lazos de unión  en cuanto al martirio del santo se refiere, el cual fue degollado y arrastrado.
Otras teorías hablan  de la extinción de plagas de langostas o cigarras, ya que el ruido de los cacharros hacían que  se ahuyentaran, teoría bastante locuaz y cierta, ya que en Gran Canaria, en lo que se refiere al Voto de Bergara en Santa María de Guía, las cajas de guerra fueron la base para hacer ruido y extinguir la plaga de langostas que azotó el noroeste grancanario en 1811. Otra de las hipótesis habla de una festividad asociada al vino y a los bodegueros en la isla de Tenerife, ya que por ejemplo en El Hierro se abren las bodegas en la festividad de todos los Santos o en la isla de La Palma el 11 de noviembre con la festividad de San Martín.
Aprovecho para dejar esta copla tan popular en la isla corazón:


San Martín
tirín tintín
fuego a la castaña
y mano al barril

 
Por todo lo anteriormente expuesto hay quien sostiene el argumento que se trata de una clara institucionalización  de esta festividad tan peculiar en Canarias.

Ya lejos de la parte institucional que pueda tener cualquier acto que hoy se celebra en los diferentes lugares de Canarias, hay que decir que las fiestas son del pueblo y es la gente llana y sencilla la que ha podido cuidar, mantener, divulgar y transmitir estas fiestas tan arraigadas a los rasgos característicos que nos identifican como pueblo.
A continuación voy a darles a conocer algunas de las fiestas más populares que se celebran en Canarias.
Las Tablas de San Andrés. Esta celebración es una de las manifestaciones que podemos decir que son las que llevan el apellido San Andrés, ya que no tiene ninguna relación histórica con la festividad del Santo. Cabe apuntar que el apellido le viene, según cuentan algunas reseñas históricas. ¿Cuándo se celebran las tablas? “Por San Andrés”, se debía decir en la calle; en lugar de decir "el 30 de noviembre".   Con este dato histórico se puede ver el gran papel que jugaba en la sociedad la Iglesia en tiempos pasados, de tal forma que todo giraba en torno al clero. Según cuenta la historia, a lo largo del tiempo han sido muchas la invenciones en torno a esta fiesta con tal de darle una vinculación religiosa, que sin embargo nunca ha cuajado en la festividad del municipio tinerfeño de Icod de Los Vinos, por lo que  podemos afirmar que la fiestas del pueblo es el mejor procedimiento  para ligarlas a la religión establecida de cada sitio.
Una vez dicho esto, tomas más valor aun si cabe, si decimos que en Icod no se celebra ningún acto religioso que tenga que ver con San Andrés. Apunto alguna sugerencia  que me ha transmitido algún vecino de Icod en determinadas entrevistas realizadas por mí en cuanto a la festividad de las tablas se refiere: “lo correcto puede ser  llamar a esta tradición "Las Tablas de Icod de los Vinos", por ejemplo, o "Las Tablas del 30 de noviembre", pero el boca a boca le sigue dando por ahora el nombre que tiene. Es cuestión de que la gente, sobre todo los más pequeños, vayan entendiendo el sentido de la fiesta y le vayan corrigiendo el nombre con el tiempo, por interpretar y vivir la cultura de su entorno correctamente. Da igual cómo llamen a esta tradición las instituciones o la prensa. Es una fiesta del pueblo y de nadie más, no es de la Iglesia ni de ninguna institución. Es una fiesta de la gente, que ha surgido como fruto de su esfuerzo y de su capacidad para salir adelante por sí misma”.
La parte histórica de esta fiesta no la podíamos obviar, ya que esto nos ayudará a darle un sentido histórico y festivo a esta tradición. De las tablas de Icod debemos destacar dos peculiaridades: la primera, su vinculación con la cultura del vino y, la otra, el entorno geográfico donde tiene lugar la fiesta.
El punto más alto de nuestras islas lo encontramos en Tenerife, donde el padre Teide gigante se alza a casi 4000 metros de altitud, de ahí  las grades pendientes que se pueden encontrar en la isla picuda, por lo que Icod de Los Vinos es uno de los municipios que la orografía  típica del norte de Tenerife destaca por  la variedad de pendientes que se puede encontrar en él, desde su zona alta hasta el mar.
La cultura del vino en la ciudad del drago es muy querida y destacada, tras la llegada y el asentamiento de los castellanos a Canarias, la cultura del vino se propagó por toda la geografía isleña. La buena elaboración del producto convirtió a Icod en uno de los municipios que más litros de vino exportaba hacia América y Europa, de ahí que Tenerife se convirtiera en la principal productora de vino de Canarias en el siglo XVII. Tal ha sido la vinculación histórica del vino en Tenerife que en la actualidad posee seis D.O. (denominación de origen), siendo la isla que más tiene.
Para los bodegueros  era usual  transportar las pipas  vacías desde las medianías hasta la costa, parta proceder a limpiarlos con agua salada. Al no poseer, por aquel entonces, de medios de transporte adecuados, los toneles se trasportaban  cuesta abajo, ya fuese rodando o sobre unas tablas. De este modo las maderas se deslizaban camino del mar.
Se puede llegar a la conclusión de que los que bajaban estas pipas hasta el mar, viesen en las tablas una distracción , sobre todo los más jóvenes, ya que  ellos iban subidos a las tablas donde se trasportaban las pipas, o sobre las suyas propias, tomándose de esta manera la tradición de la limpieza de los toneles  como una cita fija en el calendario para la diversión.
Cada 30 de noviembre en Tenerife se estrenan las pipas del vino nuevo de la temporada que coincide, como ya hemos dicho, con la festividad de San Andrés. En el norte de Tenerife, en Icod, se pasan unos días en familia para todos los gustos y edades, como la apertura de la primera botella del vino de la nueva temporada, concursos, talleres y el arrastre de las tablas, que sin lugar a dudas es el escaparate festivo de Icod.

Las tablas no tiene una edad propia para su disfrute, ya que desde muy temprana edad los menudos forman parte de este arte, pero que junto a los mayores hacen las delicias, unos por la adrenalina que supone lanzarse y otros por los recuerdos que llegan de algunas décadas atrás cuando eran niños. Las numerosas calles empinadas  de diferente inclinación se vuelven el escenario perfecto para el disfrute de todos.
La tabla se ha convertido en un artilugio personalizado, ya que muchas son las peculiaridades que hoy día se pueden observar, como asas para mejor conducción y transporte, un cojín para ganar confort, algunos decorados con diferentes alegorías, etc..., pero un elemento que sigue siendo de obligada instalación es el apoya pies, ya que ayudará a no salirse de la tabla hasta llegar al final de la cuesta, donde aguarda una montaña de neumáticos tan grande como los usuarios deseen.


Como marcan los cánones, la tabla debe de ser de tea y para un mejor arrastre se la embadurna con cera o cebo. Es evidente que a medida que el arrastre sea mayor,  mejor será el deslizamiento de la misma. Tan creativa  es la imaginación de los  participantes que  para divertirse más durante el recorrido no se conforman con la gran velocidad que adquieren en la bajada, sino que incluso hacen piruetas encima de las tablas, se lanzan dos personas en una misma tablas,  o incluso preparan un tablón de grandes medidas para el deslizamiento de varias personas en simultáneo.
Los días 29 y 30 de noviembre, es cuando Icod se convierte en la capital ocasional de las tablas. Durante todo el mes los jóvenes toman las calles con el tráfico de vehículos, donde los conductores colaboran en la convivencia ocasional de compartir las calles con las tablas. La organización entre los más jóvenes funciona a la perfección ya que se organizan para no sufrir ningún accidente, la vecindad es participe de esta manifestación y dan donativos para la creación de tablas. En los dos días de la festividad de las tablas, las calles están reservadas para la festividad, donde la calle de El Plano se convierte en el epicentro de la festividad, congregando a un destacado número de personas, unas como público y otros como participe.
Tal ha sido el calado social  en Icod de Los Vinos que el Ayto en noviembre  del año 2006 inauguró el monumento  “Icod, al arrastre de las Tablas de San Andrés” fue inaugurado el 30 de Noviembre de 2006, ubicado en el lateral de la Casa de los Cáceres. Es una obra del artista natural de Sotillo de la Adrada (Ávila) y afincado en Icod de los Vinos, Javier Huerta. Se trata de una escultura en hierro forjado, material con el que trabaja habitualmente, que representa el arrastre de las tablas, y que plasma la postura habitual que se adopta sobre una tabla yendo cuesta abajo a toda velocidad. Queda así plasmada la tradición de forma permanente a modo de monumento de referencia que los turistas podrán reconocer a su paso por el municipio.

Correr el cacharro.  Una tradición que si tiene que ver con la festividad de San Andrés en la isla de Tenerife, ya que si miramos la similitud de cómo se celebra esta manifestación Se dice que San Andrés, en lo que a la religión se refiere, era cojo, llegó bebido y lleno de cacharros a finales de noviembre y no el primer día de noviembre como todos los santos. Otros afirman que el santo se trincó tal tiempla  que se quedó dormido y hubo que despertarlo con el ruido de cacharros que los menudos  le habían colgado de su atavío. Por lo que podemos afirmar que aquí ya no se trata de darle un apellido a esta fiesta que se celebra con más auge  en dos de los municipios del Valle Taoro, como son; La Orotava y Puerto de La Cruz, sino, que tiene una conexión directa con la historia del Santo San Andrés.
Una celebración que nos tendríamos que remontar para conocer su origen  a finales de la década de los  70 y los años 80 del pasado siglo, para recordar su máximo apogeo,  que tras un periodo de poca participación y difusión de esta peculiar manifestación, en los últimos años está volviendo a tener bastante participación ya que se ha hecho un trabajo en los colegio con  los  menudos, además de la asociación cultural  La Escalera en La Orotava  y la recuperación del lugar de origen de la tradición en torno a la conocida Plaza del Charco en el Puerto de la Cruz con el apoyo y organización del Ayuntamiento de la ciudad, entre todos han ayudado a que se conocida y que al menos no se pierda.
Actualmente la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, ofrece a los centros públicos una información sobre estas fiestas para que aquellos que lo deseen la celebren. En muchos colegios realizan esta actividad en toda la isla de Tenerife, saliendo los alumnos por las calles próximas a los centros y animando a los vecinos a participar en tan singular fiesta.

Sin lugar a dudas, correr el cacharro se ha convertido en manifestación festiva más tradicional de las fiestas en honor a San Andrés. Además cabe destacar que le cacharro  se celebra cuando la tarde del 29 de noviembre toca su fin, ya que los pequeños y jóvenes  salen a las calles, para armar lo que podríamos catalogar con un verdadero escándalo el cual  que no deja indiferente ni a nativos ni foráneos. Una fiesta que comienza días antes a  la  víspera del día de  San Andrés, ya que hay que preparar el cacharro, así que todo el que quiera participar se pasa un periodo considerable de tiempo recopilando cacharros (latas, chapas de botellas, cualquier objeto en desuso que haga ruido), que luego enhebran en una verga y arrastran por todas las calles, armando una escandalera de Dios padre.

Gastronomía.   Como ya hemos dicho en Tenerife se abre la temporada de vino por San Andrés, por lo que es una fecha también muy señalada para bodegueros y vinicultores, ya que arranca la temporada de vino y además es tradicional degustar  junto al vino de temporada, las castañas ese fruto seco tan característico de esta época otoñal,  y sardinas u otro pescado salado.



Los Guachinches. Empiezan su actividad desde este día, es usual ver sobre todo en la zona norte de la isla de Tenerife estos peculiares establecimientos hosteleros ubicados en los garajes de las  casas, con el objetivo de vender el nuevo vino de la cosecha propia. Un periodo de apertura que se acabara cuando el vino elaborado se acabe. El vino se acompañaba de carne de fiesta, garbanzada, tollos, escaldón, etc… Una cultura la del Guachinche que cada vez cuesta más ver algún establecimiento con los rasgos diferenciadores de este tipo de locales, ya que se han convertido en auténticos restaurantes, donde ofrecen una carta con decenas de platos y bebidas. De hecho, su abundante número, y el hecho de que cada año abran nuevos establecimientos y cierren otros, han hecho imposible cualquier intento de censo.







lunes, 21 de noviembre de 2016

Entrevista sobre la lucha del garrote con Jorge Domínguez. Ademas conoceremos articulos sobre pescadores gomeros,opinión y el Valbanera.



Comenzamos el blog de esta semana, con el recuerdo de uno de los folcloristas más importante que ha dado la ciudad de Gáldar, como fue Antonio Martín Mederos, mañana día 22 de noviembre se cumple el 100 aniversario del natalicio de este gran folclorista.

Viene a mi mente un recuerdo del mes de marzo del año 2000 como si fuese hoy. Coincidiendo con una festividad de la Virgen de La Vega, me dijeron de ir a visitar a un señor del que había oído hablar en numerosas ocasiones, un hombre que ya rozaba los 85 años, al que se veía muy afectado por la enfermedad mental que padecía y que a pesar de estar encamado, fue su casa donde pasó sus últimos años
Éramos unas 5 personas las que nos encontrábamos en su  dormitorio y allí en su cama estaba él, muy tranquilo, se palpaba lo bien cuidado que le tenían. Debido al avanzado deterioro que sufrió por la enfermedad, no conocía a nadie y tenía sus ojos cerrados, parecía estar más en otra orbita.  Empezamos con la parranda que teníamos prevista y para mi sorpresa ese hombre abre sus ojos y cambia su cara al ver el panorama que en su habitación estaba aconteciendo. Sobre la marcha hace señas para coger la guitarra, yo incrédulo de lo que estaba viendo, pensé, para qué querrá este hombre la guitarra. Pues ni corto ni perezoso, empezó a tocar los acordes de forma correcta, no sé de dónde sacó las fuerzas, pero la verdad es que el hombre dejó boquiabierto a todos los que allí estábamos. En ese mismo momento entendí muchas cosas que me habían contado de él, que por mi juventud en aquel entonces no había podido ver en persona, pero con el gesto de la guitarra, pude suponer lo que había significado la música en su vida y lo parrandero que fue, pero sobre todo, lo que aportó al folclore y la música en Gáldar.  Para ver el articulo completo clic aquí 


La historia de nuestras gentes son importantes para la historia de nuestra tierra, Paco Bolaños nos traerá una estupenda historia desde La Gomera.
Puerto de la villa de San Sebastián, en La Gomera. Era de mañana y junto a los pantalanes donde se mezclan barquillos de pesca y yates de recreo había un grupo de pescadores jubilados. Ociosos pero formando grupo habitual de tertulia, relataron al periodista detalles de su vida pasada en la mar, bordeando a remo y a vela la costa de una isla de pronunciados acantilados y, allá donde desembocan sus profundos barrancos, playas de callaos. Todos coincidían en situar su inicio en la vida laboral a muy temprana edad. A Francisco Jerez, conocido por Paco Vaca, lo embarcó su padre cuando apenas contaba seis años de edad para que aprendiera y ayudara en el sustento de la familia. Su barquillo se llamaba Rosa, recordaba todavía, al que le sustituyó un tiempo después otro que hicieron carpinteros de ribera en La Rajita, el Borreguín.
Pa’sí
A Sebastián Darias, Chano Choco, le ocurrió algo similar: “Sí, casi todos éramos analfabetos, porque de pequeñitos no había nada, sino mucha miseria. De ocho o nueve años ya estábamos ganando un cartón*; primero nos llevaba el viejo para, si uno cogía dos kilos, dos kilos llevaba uno a casa, pa’ sí que le decíamos. Después, cuando era un poquito más grande el patrón ya decía ‘vamos a darle un cartón”.

Un articulo de opinión de este quien escribe Moisés Rodríguez será de los que nos hablará Paco Bolaños En pasados días, oyendo los archivos sonoros de hace ya algunas décadas de radio Gáldar municipal, me encontré con algunos archivos del programa que dirigía mi gran amigo y folclorista Melquiades Pérez Pérez, su buen hacer es más que palpable, este espacio salía al aire bajo el sobre nombre de “Entre coplas y cantares”, el cual estaba dedicado al folclore de nuestra tierra.
De coplas y cantares es de lo que va girar el artículo de opinión que hoy voy a exponer, unas coplas y cantares que deberían servir de escaparate para expresar en cada momento lo que se siente, lo que se está viviendo en cualquier comunidad o región y por supuesto para enamorar.
Hacer una reseña histórica de los cantares y coplas de la historia del folclore en Canarias se me antoja algo rocambolesca, ya que sería prácticamente imposible saber cuál es el epicentro que originó las primeras coplas y cantares en nuestro archipiélago.
Voy a viajar a los años 40 del pasado siglo XX, que es cuando quizá empieza el boom en cuanto a creaciones e improvisación de coplas se refiere. Según cuenta la historia piezas como folías, isas, malagueñas y seguidillas; daban al solista de turno un margen para plasmar en ellas su sentir, el cual podía ser muy variopinto e ir desde cantarle a un amor perdido, pasando por enamorar a una persona, la muerte ha sido protagonista en muchas coplas, la emigración, la figura de la madre, la libertad del pueblo canario bajo el nacionalismo o el independentismo, los antiguos canarios que habitaron nuestras islas, a lo añorado, e incluso coplas con doble sentido que causaban bastante revuelo entre los presentes; en definitiva, se le cantaba al sentimiento del momento donde esos sentires podían ser muy dispares entre ellos, pero en las que se palpaba la genialidad y la improvisación del solista para plasmar su sentir y buen hacer en dichas coplas.

La tercera intervención de Paco Bolaños es pera hablarnos de un hecho histórico de la emigración de Canarias a Cuba. Después de casi un siglo del trágico naufragio del trasatlántico Valbanera, el mayor desastre naval español en tiempos de paz, su desaparición en aguas caribeñas, con 488 personas a bordo, continúa encerrando incógnitas sobre las que ha puesto luz el escritor cubano de origen canario,Mario Luis López Isla.
Esta semana se ha presentado en Canarias su documentada obra literaria que lleva por títuloValbanera: Réquiem por un naufragio”.El minucioso trabajo realizado en colaboración con Julio González Padrón, marino mercante, escritor y Delegado de la Real Liga Naval en Las Palmas de Gran Canaria, acerca con todo lujo de detalles la magnitud del drama. También rectifica y esclarece los hechos tal y como sucedieron en 1919.
Aquel martes 9 de septiembre de comienzos de siglo, la vida de cientos de canarios se vio truncada por la desgracia. Todo comenzó un mes antes. El 10 de agosto, y después de varios aplazamientos, el vapor Valbanera zarpó de Barcelona. Dos días antes, la inspección de inmigración había hecho un exhaustivo reconocimiento de los medios de salvamento del buque.



La segunda entrevista de este día será con Jorge Domínguez maestro de la lucha del garrote Canario, que nos contará su vinculación con este arte asi como su vida dedicada a el.La lucha del garrote Canario, es un deporte tradicional canario que proviene de la práctica de combate que utilizaban los pastores aborígenes de las Islas Canarias. Para esta lucha es necesario el uso del garrote, palo de madera que servía tanto para el combate como para los desplazamientos por el campo y el manejo del ganado. Actualmente se trata de un deporte reglado y se practica en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y especialmente en El Hierro.



Se trata de una lucha con la que se intenta vencer al contrario desde una posición cara a cara y con el garrote como arma y escudo al mismo tiempo. Se utilizan los extremos, punta y regatón, para defender y atacar y la parte central, burra, como protección. Estos movimientos se conocen como braceo y mudar las manos. A
estas técnicas hay que sumarles también las trabas y zapatas con las que se trata de derribar al contrario, por lo que la lucha del garrote se puede considerar un deporte con una gran variedad de técnicas. Los garrotes reciben numerosos nombres según la isla (palo, lata, asta, astia, vara, lanza, regatón, vera) y se pueden dividir en tres grupos según el tamaño: corto, normalmente hasta el hombro; medio, del tamaño del portador; y largo, una cuarta por encima de la altura del garrotista. Con respecto al material, los primeros palos se fabricaban con maderas de árboles que encontraban en las islas, los más comunes eran: membrillero (Cydonia Oblonga), almendrero (Prunus Amygdalus), ciruelo (Prunus domesticus), palmera (Phoenix canariensis), barbusano (Apollonias barbujana), palo blanco (Picconia excelsa), acebuche (Olea europaea) y pino canario (Pinus canariensis). Las agrupaciones de luchadores del garrote se llaman pilas y se diferencian unas de otras por el color que llevan tanto en los fajines como en las puntas de los garrotes. Los árbitros, maestros y jueces utilizan el color negro. La jerarquía se basa en pintaderas triangulares, cuando un alumno alcanza las siete pintaderas pasa a un grado superior, las estrellas y ya puede lucir el fajín negro. Existen dos tipos de modalidades de competición deportiva la de Técnicas Tradicionales en Exhibición, donde se participa tanto en parejas como en grupo y los jueces valoran distintos aspectos, por ejemplo, la riqueza técnica y el ritmo. Y la de Técnicas Tradicionales en Combate, modalidad en la que los garrotes están adaptados y el contacto está aceptado. En los combates o garroteadas absolutas se lucha sin hacer diferencias entre hombres y mujeres. Los pastores de las islas eran personas fuertes con gran conocimiento de la geografía de su isla. Portaban siempre un garrote, de tamaño parecido al del mismo portador, que les servía de apoyo para los desplazamientos así como para manejar el ganado. Iban solos por lo que con frecuencia se podían ver envueltos en luchas con otros pastores que querían utilizar el mismo terreno o pelear por alguna pieza de ganado. También para defenderse de enemigos extranjeros. Después de la
conquista se prohibió a los aborígenes la posesión de armas, pero los pastores conservaron el uso del garrote que pasaba de manera desapercibida como palo de apoyo para el pastoreo. Se le añadió una puntera de hierro llamada puyón o regatón. Por el carácter aislado de los pastores se pudo conservar de manera clandestina la tradicional lucha. A partir de los años 40 con el abandono de las zonas rurales comienza el declive de algunas prácticas tradicionales, pero en los 70 el Maestro Jorge Domínguez realiza una investigación exhaustiva basada en entrevistas a pastores de la isla de Gran Canaria y logra recopilar gran parte de las técnicas de esta lucha.

La lucha del garrote, a través de la Federación de Lucha del Garrote Canario, organismo oficial representante de este deporte, posee numerosos títulos y reconocimientos nacionales e internaciones como la Medalla de Oro en el Campeonato del Mundo en el año 2000, Campeones de Europa en Técnicas con Armas en el 2001, título de Campeones de Europa en el año 2002, o Campeones de España en Defensa Personal y Técnicas con Armas 2012 entre otros.




Música  para este  sábado: 

Viva San Adrés  - Los Huaracheros

El pescador - Los Granjeros

Polca de Fuerteventura  - A.F. Tetir

Folias a la emigración - A.F. Guaribe


EL Palo Canario  - Los Sancochos





Les esperamos en el programa Nº193 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 26 de noviembre   de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

El 22 de noviembre se cumple el 100 aniversario del natalicio del folclorista galdense Antonio Martín Mederos


 Viene a mi mente un recuerdo del mes de marzo del año 2000 como si fuese hoy. Coincidiendo con una festividad de la Virgen de La Vega, me dijeron de ir a visitar a un señor del que había oído hablar en numerosas ocasiones, un hombre que ya rozaba los 85 años, al que se veía muy afectado por la enfermedad mental que padecía y que a pesar de estar encamado, fue su casa donde pasó sus últimos años
Éramos unas 5 personas las que nos encontrábamos en su  dormitorio y allí en su cama estaba él, muy tranquilo, se palpaba lo bien cuidado que le tenían. Debido al avanzado deterioro que sufrió por la enfermedad, no conocía a nadie y tenía sus ojos cerrados, parecía estar más en otra orbita.  Empezamos con la parranda que teníamos prevista y para mi sorpresa ese hombre abre sus ojos y cambia su cara al ver el panorama que en su habitación estaba aconteciendo. Sobre la marcha hace señas para coger la guitarra, yo incrédulo de lo que estaba viendo, pensé, para qué querrá este hombre la guitarra. Pues ni corto ni perezoso, empezó a tocar los acordes de forma correcta, no sé de dónde sacó las fuerzas, pero la verdad es que el hombre dejó boquiabierto a todos los que allí estábamos. En ese mismo momento entendí muchas cosas que me habían contado de él, que por mi juventud en aquel entonces no había podido ver en persona, pero con el gesto de la guitarra, pude suponer lo que había significado la música en su vida y lo parrandero que fue, pero sobre todo, lo que aportó al folclore y la música en Gáldar.


El 22 de noviembre del pasado siglo, la ciudad de Gáldar vio nacer a una de las personalidades más importantes que ha dado hasta la fecha la ciudad, un hombre humilde, campesino y lleno de sabiduría, como fue Antonio Martín Mederos.
Antonio Martín se dedicó a la agricultura, más concretamente al cultivo de la platanera, siendo, en la recta final de su vida laboral, encargado de la finca de una de las tías del pintor galdense Antonio Padrón. Como la mayoría de las personas de aquella época, Antoñito no tuvo la oportunidad de estudiar, pero eso no fue impedimento para tener una letra impecable y escribir a la perfección. Dicen, los que pudieron conocerle, que tenía varios tipos de letras y una de ellas era como si fuese elaborada por las imprentas de la época.

En la historia de la música tradicional de Gáldar, Antonio Martín fue componente de históricos grupos masculinos por excelencia, como fueron “Los Hijos de La Noche”, nombre que surgió de su tremenda imaginación, o “Los Cebolleros”, del cual fue componente desde finales de 1970 hasta mediados de la década de los 80.
El bagaje adquirido en “Los Hijos de La Noche”,  sirvió para que, gracias a su sabiduría junto con la de Juan Gutiérrez Díaz, tras la mediación de Juan Manuel Suárez, posibilitara la  incorporación de ambos y otros tantos a “Los Cebolleros”, y aportase a la treintena de jóvenes que meses antes comenzaron su actividad, para ser más concretos, el 1 de septiembre de 1970,  de carisma y estilo. Aportó al grupo, más allá de su saber musical, su saber estar, ya que fue la personificación del compañerismo, la simpatía, la constancia y el ingenio creador de letras, además de tener recopilado todo el repertorio de canciones de ambos grupos. Tal fue la aportación a “Los Cebolleros” que dicho grupo le homenajeó a finales de 1991 con un disco que lleva por título “Homenaje a Antonio Martín”. 




En mi paso de casi 20 años por “Los Cebolleros”, siempre salían a relucir tres palabras bastante controvertidas, “golpe de estado”. Con esta expresión se refería a las idas y venidas de componentes, creación de colectivos nuevos e incluso, como recordarán a finales de los años 80 del pasado siglo, la existencia de dos grupo con el mismo nombre, “Cebolleros”. Ante este hecho siempre salía a relucir un nombre, Antonio Martín, por su carácter moderador, su frase adecuada en el momento preciso, su personalidad, su gracia, su saber estar y saber elegir el momento oportuno para atajar las difíciles situaciones propias de todos los grupos. En medio de los desacuerdos, de las tempestades y de las tensiones, normales en las largas convivencias, Antoñito Martín siempre fue el hombre clave, transmitiendo cordura y serenidad, quitando hierro y allanando los caminos.
Otras de las personas importantes en el municipio de Gáldar fue Juan Manuel Suárez, al que se le debe la existencia de muchos colectivos en Gáldar. Una persona que ni tocó ni cantó, pero que aportó al nacimiento y existencia de algunos grupos y que bajo mi opinión, quizás no ha tenido el reconocimiento  que debiera por ningún colectivo musical de Gáldar. Recuerdo que una vez propuse un reconocimiento hacia su persona, el cual  no agradó, pero confío en que un futuro no muy lejano se reconozca su labor.
Juan Manuel en el año 2006 publicaba en Infonortedigital una semblanza sobre Antonio Martín, ya que él tuvo la suerte de conocerle y de compartir con él muchos momentos. En dicha semblanza decía lo siguiente: “creador de letras, además de tener recopilado todo el repertorio de canciones de ambos grupos (refiriéndose a Los Hijos de La Noche y Los Cebolleros). Poseo un gran número de poemas escritos por Antoñito Martín, que las veces que los leo, me traen recuerdos imborrables de su personalidad y de su afán creativo. Todo acontecimiento de importancia en Gáldar, tenía un reflejo inmediato en una composición literaria”.
Juan Manuel Suarez dejó escrito, de las composiciones de Antoñito Martín, lo siguiente:

 “La renta en casa de Antonio Martín” 20 de junio 1980

Entró la renta en mi casa
y miró varios rincones
y como encontró canciones
no quiso dar con la masa.

Esto si que tienen guasa
dijo asomada al balcón
pues, el que ande con bastón
que parece muy contento
me recibió tan atento
dándome un apretón.

A  Don Santiago Machín Pérez, en su homenaje el 11 de mayo de 1979, le dedicó un poema que empieza con los siguientes versos:

Haz consagrado tu vida
al cultivo del folclore,
cuidándolo como flores
de manera entretenida.

 Este principio destaca la dedicación y cuidado de otro gran hombre, creador de la rondalla de San Isidro “La Milagrosa”, que dedicó todo su tiempo a la enseñanza de la música y quien también merece un extraordinario reconocimiento.

En el relato de los acontecimientos ocurridos en Gáldar, hemos de mencionar el poema que Antoñito Martín dedicó a “Una anciana murió mientras bailaba”, suceso que tuvo lugar el día 22 de julio de 1979 a las siete de la tarde, pocos minutos después de iniciarse el baile con “Los viejos de Gáldar”.

Estando unos corazones
bailando frente al casino,
uno se quedó sin ti
y se pasaron los sones
La anciana murió contenta
de nadie se despidió,
pero decimos que dios
la llamó pa rendir cuentas.

 No podemos silenciar los escritos por Antoñito Martín con motivo de otro acontecimiento folclórico importante de nuestra ciudad, ,el homenaje que hicieron Los Cebolleros a D. José María Gil en el Teatro Municipal (21/04/1978) a quien entre otras, le dedicó las siguientes estrofas:
                                     
Admirado folclorista
que a nuestra invitación,
respondiste con precisión
con tu honorable visita.
Te queremos y respetamos
porque así es nuestro pueblo,
así crecimos en este pueblo
que tanto queremos y amamos.
Él sabía de su importancia y en cierto modo, con nostalgia y la alegría de siempre, escribió los siguientes versos:
Ya me estoy poniendo viejo
ya no tengo quien me quiera
me piden alguien consejo
pero estorbo donde quiera


Muchas anécdotas he oído sobre esta personalidad del folclore. Recuerdo dos bastantes peculiares,  de cómo bailaba con una botella de ron en la cabeza después de una de las actuaciones, o cómo en cada vuelta, después de actuar con “Los Cebolleros”, camino hacia Gáldar, según subía a la guagua, cogía el timple y con su palillo en la boca, empezaba a parrandear e improvisar haciendo composiciones literarias burlescas sobre algún acontecimiento.

El día 5 de junio del año 2001 nos dejaba, después de su larga enfermedad, uno de los iconos más importantes de la historia del folclore en Gáldar.

Cuando se cumplen ya 100 años de su natalicio, creo que es más que merecedor de este pequeño recuerdo para una persona única donde las hubiere, la cual supo vivir con  las tradiciones de nuestro pueblo, de las que era gran conocedor y que además de transmitir y difundir toda su sabiduría,  aportó composiciones letrísticas al cancionero de Gáldar. Como bien apuntaba Juan Manuel Suárez Fue un extraordinario conocedor de nuestras costumbres, un magnífico letrista y un apasionado folclorista de aquellos parranderos improvisadores, incansable y alegre, capaz de pasar días de timple sin tregua”.


Al poco tiempo de su muerte, el pleno municipal, presidido por Demetrio Suárez, aprobó la rotulación de una calle en su honor, aunque más de 15 años después no ha sido posible ver rotulada su calle. En el programa especial número 50 de “Entre Chácaras y Tambores”,  intentamos que dicho rútulo viera la luz, pero más de tres años después no ha tenido éxito nuestra petición.


















Quiero terminar esté artículo diciendo, que aunque no pude conocer la vida de Antonio Martín por su propia persona, he puesto gran interés en conocer su andadura y aportación a nuestro folclore, de ahí  mi atrevimiento a escribir estas líneas en una fecha tan señala. Como bien dice el dicho popular, “las personas en realidad mueren cuando son olvidadas”. Sin duda alguna no será el caso de Antonio Martín, ya que siempre estará presente en la historia musical tradicional de Gáldar y  para los que amamos el folclore.