lunes, 26 de septiembre de 2022

Entrevista con Braulio, el viaje a Uruguay de Cebolleros y Cabuqueros y el pastoreo grancanario para comenzar el mes de octubre.

 


La entrevista de esta semana, será con el cantautor guíense Braulio. El pasado mes de agosto me dirigí en varias ocasiones con motivo de sus fiestas patronales en honor a San Roque, hasta la Villa de Firgas. Una de las veces que llegué hasta la Villa de los berros, fue para disfrutar del concierto del cantautor más laureado de Canarias, el cual tiene una gran repercusión mediática más allá de las fronteras de nuestras islas, sobre todo, en América.  La verdad, que, aunque ya no es un niño, sí que es un chaval de 76 años, me atrevo a afirmar, sin miedo a equivocarme, que está viviendo su segunda juventud, con otros modos y otras formas, pero sin perder su esencia y su personalidad de compositor atrevido.

Volviendo al concierto de Firgas,  fue un evento extraordinario, un recorrido por sus temas más populares y conocidos, donde un público entregado, de diferentes generaciones, interactúan con el artista y sus letras, canciones tan románticas como: “Sobran las palabras”, temas tan atrevidos como: “La Cerillera” o “Mándese a mudar”, o los arraigados temas a nuestras islas y nuestras gentes, donde “Lolita Pluma”, “Canto a Canarias”, “Tenerife”, “Patria Canaria” o “Venezuela”, deja más que constancia del amor del cantautor hacia nuestra tierra, la que también es su tierra, a pesar de la distancia geográfica que en ocasiones ha tenido con nuestras islas, así lo refleja su letra “Para sentirme canario”. Tan bueno fue el sabor de boca que nos dejó a todos los presentes, que se me despertó la curiosidad de entrevistarle, por una razón obvia, creo que está unido a la cultura, historia e idiosincrasia de nuestras islas.

 

La única intervención de Gilberto Candelaria esta semana, será para hablarnos de pastoreo, por tanto, recurriremos a un artículo de Yuri Millares. Hablar de pastores es hablar de generaciones de una misma familia dedicada a la misma tarea, transmitiendo de padres a hijos el querer por unos ganados que obligan a muchos sacrificios y dan mucho trabajo, pero que viven con orgullo su modo de vida. Es el caso de Jacinto Ortega, de su mujer Elena Suárez y de sus hijos, una familia de pastores con una rica cultura tradicional heredada de sus antepasados. «Desde mi abuelo, que fue el primero que yo conocí», dice Jacinto Ortega.

Afirma Jacinto que nació en 1938, aunque en aquellos tiempos y entre quienes vivían en la montaña se perdía la cuenta de los años. Porque, recuerda, no es como hoy. «¿Hoy cumple un año el niño? Se le hace un tenderetito, una tartita y una cosita. ¿Cumple dos? Igual. Pero antes no se sabía cuándo uno cumplía años, se decía que tenía tantos y estaba varios años con la misma edad».

 

Recurriremos, al audio del festival de Las Marías, donde el G.F. Los Cebolleros de Gáldar y Los Cabuqueros de Arucas, anuncian que se van de gira a Uruguay.

Bajo el título «EN BUSCA DE LA IDENTIDAD ATLÁNTICA» centenares de isleños y descendientes residentes en Uruguay podrán  disfrutar de diversas presentaciones artísticas y actividades culturales en Montevideo, Canelones y Maldonado, con la destacada presencia de agrupaciones folklóricas que llegarán  desde Islas Canarias. Más concretamente serán la Agrupación Folclórica Cebolleros de Gáldar y la Agrupación Folclórica Los Cabuqueros de Arucas.

El viernes 14 tendrá lugar en el Centro Cultural de España la inauguración de una  muestra- exposición bajo el título ‘Rincón canario tradicional’ a cargo del Grupo Cultural Espacio Cultural Islas Canarias Uruguay.
La muestra permanecerá abierta a todo público hasta el 22 de octubre.

Liliana Ramos realizará una conferencia de Botánica bajo el título ‘Flora nativa Canaria introducida en Uruguay. Además, en esta jornada habrá una presentación artística de bienvenida para los grupos llegados desde Canarias y un brindis en el Club Español de Montevideo.

El sábado 15 de octubre se celebrará un almuerzo y actuación de la A.F Cebolleros de Gáldar y la A.F. Cabuqueros de Arucas en el Espacio Cultural Islas Canarias Uruguay (Montevideo).

También habrá una actuación del coro de la Asociación Canaria de Maldonado en el  Centro Español de Maldonado

El domingo 16 los grupos isleños y uruguayos se concentrarán en el Teatro Politeama de Canelones.

Participan:
A.F Cebolleros de Gáldar (Gran Canaria)

A.F Cabuqueros de Arúcas (Gran Canaria)

Ballet folklórico Aborigen (Canelones)

Identidad Guanche. Espacio Cultural Islas Canarias Uruguay (Montevideo)

El viernes 21 de octubre el Mercado Agrícola de Montevideo acogerá la actuación de la A.F Cebolleros de Gáldar (Gran Canaria),  la A.F Cabuqueros de Arucas (Gran Canaria) y  Avalancha – Tango (Montevideo).

El sábado 22 de octubre será la Catedral de Montevideo donde comience la Misa con Honores a las imágenes de la  Virgen de Candelaria, la Virgen del Pino y Monseñor Jacinto Vera. En la Plaza Matriz actuarán los dos grupos visitantes canarios e Identidad Guanche. Espacio Cultural Islas Canarias Uruguay (Montevideo)

El Centro Balear del Uruguay acogerá una actividad de confraternidad entre agrupaciones folclóricas y el 23 de octubre se dará por concluido este evento.




Música  para este  sábado:


Otros tiempos.- Braulio

Canto a Canarias - Braulio

 Isa del pastor- Los Labradores de Valleseco
 
Folías de Guía- Los Cebolleros 

La sieca está seca- Noroeste Guíense.





Les esperamos en el programa Nº423 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado  1 de octubre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores

lunes, 19 de septiembre de 2022

El Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea en la visión de Hector Moreno y artículos de opinión para la entrega Nº422

 



Paco Bolaños, en su primera intervención, nos traerá un artículo de opinión de Moisés Rodriguez.

Desde hace algún tiempo, son muchas las personas que han mostrado interés por mejorar su vestimenta, por ampliar sus conocimientos, incluso por impartir talleres, clases, seminarios y formaciones varias donde se conciencie a la ciudadanía del gran legado de atuendos que poseemos, llegando incluso a realizar algunas muestras reales de las vestimentas en cuestión.

Siendo objetivos, estas iniciativas son extraordinarias, pero cuando se hacen con rigor, conocimiento y, sobre todo, mostrando la vestimenta que está documentada y no los apaños “atuenderos” que se están viendo. Quizás, esto se haga con muy buena intención, pero las intenciones no son válidas cuando se trata de exponer y portar vestimentas tradicionales de nuestras islas

En ocasiones, se nos olvida que las vestimentas hay que hacerlas con las materias primas que llevan, con las hechuras correspondientes y, que cualquier persona que sepa coser, no quiere decir que esté capacitada para ejecutar proyectos de nuestra vestimenta tradicional.

Cabe resaltar, que cada persona es un mundo, por tanto, las hechuras son personalizadas, con lujo de detalles personales, donde se ve la destreza de la modista o el modista, si esto se adereza con las materias primas adecuadas y, la documentación técnica necesaria, es muy probable que estemos bien vestidos y podamos presumir de los atuendos.

Muchas, son las fotos que figuran por las redes en los últimos meses, después de la pandemia, dos años sin subir a las tablas ha dado tiempo a que la gente se haga muchos “modelitos” nuevos para lucir en la infinidad de actuaciones por doquier que hay, cosa esta que está muy bien. Siendo objetivos, sin querer hacer una crítica gratuita, en las imágenes se ve que los materiales no son los más adecuados, verdaderas chapuzas en cuanto a hechuras se refieren, aportaciones y añadidos del que hace la vestimenta, mantillas cortadas sin los cánones marcados y un largo etc.


Gilberto Candelaria, en su única intervención nos traerá un artículo de Moisés
Rodríguez.
Después de  casi un año sin escribir ningún artículo relacionado con el folclore y las tradiciones del pueblo canario, hoy me he sentido con ganas de escribir, he sentido ese fenómeno que los escritores conocen bajo el sobrenombre de " estar inspirado". Aclarar que yo no soy escritor, solo que de vez en cuando lo que pienso lo plasmo en el papel para dar a conocer mi punto de vista.
El artículo que hoy voy a escribir es sobre el fenómeno que está ocurriendo en el archipiélago en cuanto a la pérdida estilos de los grupos se refiere. 
Tendríamos que viajar  a finales de la década de los años sesenta del pasado siglo para hablar quizá de la primera marea de modas que marcarían  un antes y un después dentro de los que serían los rasgos más diferenciadores de los grupos, sin lugar a dudas hubo un colectivo que marcó el modelo a seguir, hablamos de Los Sabandeños, ellos sirvieron de espejo para que muchos otros grupos  nacieran, con modas que en aquel momento les hizo ser un grupo peculiar y con estilo propio donde los haya. Como ya he dicho muchos otros grupos de las siete islas se reflejarían en el grupo lagunero  como modelo a seguir. 
De los nacimientos que en aquellos años del pasado siglo ocurrieron en Canarias, muchos de los grupos que nacieron, a pesar de tener la misma fisonomía que Los Sabandeños, supieron dar estilo propio a su colectivo, o lo que es lo mismo supieron, ya fuese por su repertorio o por su formar de llevar el folclore a sus seguidores, ser un grupo diferente y con identidad propia.
En aquel entonces cada grupo tenía una serie de canciones que los identificaba y que aunque muchos de esos temas tenían autor, la sociedad se las asignaba a ellos como canciones propias, quizás el ejemplo más arraigado podría ser el de Sindo Saavedra con Los Granjeros de Montaña Cardones, que sin lugar a dudas han tenido uno de los repertorios más peculiares donde los haya, con canciones cargadas de contenido social; con ese mensaje al pueblo donde la justicia por la igualdad en las clases sociales era más que palpable. Hoy, casi 50 años después, sigue siendo la realidad de un pueblo que ha evolucionado en muchas cosas pero que sigue arrastrando los mismos problemas desde hace más de medio siglo. Me quedo con una parte de una de las canciones de Granjeros  “mi tierra esta seca y pobre sufrida casi olvidada,  los ayes de  sus quejidos se remontan por sus mares pero vuelven a mi tierra sin apenas escucharse".





Esta semana recuperaremos una entrevista la cual  será con el amigo de este programa  Hector Moreno, que nos vine hablar del Proyecto  de desarrollo comunitario de La Aldea.
La experiencia didáctica y etnográfica desarrollada a partir de 1980 hasta el presente por el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario La Aldea, en Gran Canaria, se ha convertido por sus objetivos y por su particular metodología en un encomiable  ejemplo de respeto, identificación y revalorización de la cultura popular tradicional de Canarias.  Este arduo trabajo ha sido coordinado por dos maestros de La Aldea de San Nicolás, quienes más allá del ejercicio estricto de sus tareas profesionales en la Escuela Hogar de San Nicolás, Colegio Público Cuermeja y posteriormente en la Escuela de Adultos de La Aldea, han sabido implicar a la mayor parte de los miembros de su comunidad vecinal para que, de manera conjunta y simultánea por parte de tres generaciones de aldeanos, se pusiera en marcha el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario de La Aldea.

Gracias a su tesón y permanente dedicación al desarrollo armónico del citado proyecto, manteniendo un riguroso respeto a los valores de la cultura popular tradicional del Oeste de la isla de Gran Canaria, han conseguido alcanzar dos metas fundamentales: La primera se refiere al notable acierto de ofrecer a las actuales generaciones de escolares, no sólo de La Aldea sino del resto del Archipiélago Canario, la posibilidad del reencuentro con el pasado histórico más inmediato de un respectivo grupo familiar y de su pueblo en particular.  En cuanto a la segunda cuestión, han sabido estimular la formación de un espíritu de orgullo legítimo entre los más viejos de La Aldea de San Nicolás, quienes han acogido como un compromiso personal la transmisión de su experiencia y saber en todos aquellos aspectos de la cultura popular tradicional (folclore musical, artesanía, juegos, oficios y cultivos tradicionales…), que desde tiempos inmemoriales les ha permitido enraizarse en la tierra sobre la que se establecieron sus antepasados.
Buena muestra de este impresionante legado colectivo se nos presenta en el Museo o Aula Etnográfica La Gañanía: La Aldea; creando con ésta el museo vivo más importante de toda Europa, al que acuden no sólo los propios aldeanos sino, lo que es más importante, numerosos grupos escolares de toda Canarias que avalados por la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, pueden comprobar in situ los resultados obtenidos por este peculiar programa de trabajo comunitario.
Pero los logros alcanzados no sólo se limitan a lo expuesto sino que, desde el momento de iniciar sus actividades el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario, se ha optado por compartir y debatir el resultado de sus investigaciones de campo, a través de numerosas muestras etnográficas en la islas, la Península o Cuba, o la celebración de las Jornadas Educativas de Cultura Popular (1991-2011).  Igualmente merecen especial atención los esfuerzos desplegados para la edición de varios discos de música tradicional, libros especializados sobre la etnografía de Canarias y Unidades Didácticas para llevar nuestra cultura a la escuela.



Folias del norte -  Parranda La Aldea
La sieca está seca- Noroeste Guiénse
El Zagalejo- Mary Sánchez
Canto al Guiniguada- Los Granjeros.
Malagueñas  - Parranda La Aldea
Polca  - Parranda La Aldea
Cantos de Trabajo
Isa  - Parranda La Aldea




Les esperamos en el programa Nº422 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado  24 de septiembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores

martes, 13 de septiembre de 2022

Menos atrevimiento y eruditos de la vestimenta tradicional, y más formación, rigor y conocimiento a la hora de vestirse para hacer muestras de atuendos con calidad.

 

Desde hace algún tiempo, son muchas las personas que han mostrado interés por mejorar su vestimenta, por ampliar sus conocimientos, incluso por impartir talleres, clases, seminarios y formaciones varias donde se conciencie a la ciudadanía del gran legado de atuendos que poseemos, llegando incluso a realizar algunas muestras reales de las vestimentas en cuestión.

Siendo objetivos, estas iniciativas son extraordinarias, pero cuando se hacen con rigor, conocimiento y, sobre todo, mostrando la vestimenta que está documentada y no los apaños “atuenderos” que se están viendo. Quizás, esto se haga con muy buena intención, pero las intenciones no son válidas cuando se trata de exponer y portar vestimentas tradicionales de nuestras islas

En ocasiones, se nos olvida que las vestimentas hay que hacerlas con las materias primas que llevan, con las hechuras correspondientes y, que cualquier persona que sepa coser, no quiere decir que esté capacitada para ejecutar proyectos de nuestra vestimenta tradicional.

Cabe resaltar, que cada persona es un mundo, por tanto, las hechuras son personalizadas, con lujo de detalles personales, donde se ve la destreza de la modista o el modista, si esto se adereza con las materias primas adecuadas y, la documentación técnica necesaria, es muy probable que estemos bien vestidos y podamos presumir de los atuendos.

Muchas, son las fotos que figuran por las redes en los últimos meses, después de la pandemia, dos años sin subir a las tablas ha dado tiempo a que la gente se haga muchos “modelitos” nuevos para lucir en la infinidad de actuaciones por doquier que hay, cosa esta que está muy bien. Siendo objetivos, sin querer hacer una crítica gratuita, en las imágenes se ve que los materiales no son los más adecuados, verdaderas chapuzas en cuanto a hechuras se refieren, aportaciones y añadidos del que hace la vestimenta, mantillas cortadas sin los cánones marcados y un largo etc.

Todo lo anteriormente expuesto, bajo mi punto de vista, es muy preocupante, pero lo más que me preocupa es que nos metamos a ser entendidos de la vestimentas de otras islas, a las cuales ni representamos, pero mucho menos, nos vestimos con rigor y con calidad. Con “tres trapitos”, intentamos representar las vestimentas de las 8 islas canarias. 

 

Cierto es, que muchos tejidos y hechuras son similares de una isla a otra, pero los detalles no, ahí es cuando verdaderamente se ve la falta de rigor y seriedad, causa esta bastante común. Si queremos hacer cosas que nos quedan algo grandes, y digo grandes, porque para poder tener vestimentas con rigor y calidad, hay que tener muchos euros, por todos es sabido que las ropas hechas artesanalmente cuesta muchos euros, esto no quiere decir que sean caras, lo que quiere decir es que son ropas que no todo el mundo se puede permitir y mucho menos está obligado a tener, hecho este que no nos da cierto libertinaje para que podamos hacer potajes modisticos tradicionales, llenos de protagonismos y aportaciones personales, y escasos de identidad y tradición.

Desde hace años, vengo diciendo que el hecho de cambiarte el sombrero, el tocado, la montera o el gorro por el de una isla en concreto, no quiere decir que estemos vestidos de esa isla. Como bien dije anteriormente, que los tejidos y algunos colores sean similares, no quiere decir que sean válidos los modelitos que se portan por algunas personas o colectivos, porque ciertamente son verdaderas atrocidades si es vista por alguien que conoce la vestimenta y analiza el modelito en cuestión.

En otro orden de cosas, pero sin cambiar el hilo de lo expuesto, las ropas de hábito no son propiamente dichas de Canarias, son ropas llegadas desde península que hemos adaptado a nuestra línea de vestimenta, respetando los colores del Santo o Virgen que representa y, añadiendo el sombrero de la isla que queramos. Una vez dicho esto, si además caemos en la cuenta de que esta ropa es por una promesa que alguien ha hecho por una cuestión personal, las cuales generalmente eran por enfermedades, maguas y penas, no es muy lógico que todos los que tenían promesas y portaban ropas de hábito, se reunieran en comunidad para tocar, cantar y bailar.

En resumen, que todos tengamos interés en aprender sobre la vestimenta tradicional de nuestras islas, es un hecho de elogiar y aplaudir, pero se debe hacer con rigor, conocimiento y formación. Hay muchas personas que se creen entendidos de la materia, lamentablemente pocas son las personas que son entendidas de la materia en cuestión en nuestro archipiélago. Hace falta más formación, menos formadores formados en YouTube y redes sociales.

Lamentablemente, la vestimenta se ha convertido en un postureo del que la porta y en una competición a ver quién o quiénes tienen más cantidad de atuendos. Bajo mi punto de vista, hace falta menos cantidad de vestimenta y más calidad en las mismas, ya no solo en la hechura, si no en los materiales para la elaboración de las mismas y rigor etnográfico y técnico. Las aportaciones personales, creencias y conclusiones de los eruditos sin formación, conocimiento y cargados de atrevimiento, le están haciendo un flaco favor a nuestras vestimentas.

lunes, 12 de septiembre de 2022

90º aniversario del bote Tomás Morales con Tanausú Santana, la tejeduría de María Zamora y el regusto de nuestra gastronomía.



El versado Tanausú Santana, presidente del laureado y prestigioso club de Vela Latina, Tomás Morales, nos dará en la primera entrevista de este día, un recorrido por la historia y los rasgos más diferenciadores de la Vela Latina. En otro orden de cosas, nos hablará del 90º aniversario del club que preside, el Tomás Moreales.

La Vela Latina Canaria es un deporte náutico de botes que se desarrolla en Canarias, sobre todo en Gran Canaria y Lanzarote, consiste en regatas en modalidad de flota o de barco contra barco, según la competición de que se trate. Son propulsados por el viento, y los tripulantes son los encargados de dirigir el bote e intentar aprovechar al máximo la cinética. Existen diferentes trofeos como el Trofeo Isla de Gran Canaria, el Trofeo Federación o el Trofeo Caja de Canarias.

La vela latina fue protagonista en las expansiones de los siglos XIVXV y XVI. Al ser Canarias uno de los primeros capítulos de esta colonización es lógico pensar que de ahí sea el origen de la tradición en Canarias.​

Pero es bastante anterior, la primera referencia que habla de vela latina en Canarias. Es posible que en el siglo XIV ya existiera en Lanzarote un pequeño puesto comercial genovés y poco después empezaran las primeras incursiones en Canarias con pretensiones evangelizadoras. Esto es confirmado principalmente por las notas de la expedición de Jaume Ferrer en 1357. La mayoría de las representaciones de barcos arribando a Canarias en aquella época son de vela latina, pues era la mejor para llegar hasta el archipiélago, en comparación con las embarcaciones de vela cuadrada; se necesitaba una embarcación capaz de remontar desde África hasta Europa y la mejor era la de vela latina, que podía costear en ceñida la costa Africana para llegar a Canarias.

Durante el siglo XVI se mantuvo la tradición, pero a mediados del siglo XVII las velas latinas se veían cada vez más sustituidas por otros tipos de velas (foques, escandalosas, cangrejas, ajustadas con picos y botavaras...) Esto significó el retiro de las velas latinas a finales de siglo, quedando excluidas a pequeñas embarcaciones que navegan los litorales, de servicios, pesca o pequeño cabotaje, pues era muy útil en estas embarcaciones porque no necesitan jarcia firme para navegar y resulta mucho más fácil arbolar y desarbolar la embarcación cuando la faena lo exige.2

En la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el muelle de San Telmo no tenía las infraestructuras suficientes como para atracar y trasbordar pasajeros por eso en 1902 se construye un dique de 1 km de largo, y es durante esa época cuando se produce el punto de inflexión en el comercio de la capital, ya que existe la actividad denominada cambullón (del portugués cambulhão, que significa ‘conjunto de cosas, ristra’, ‘desorden, confusión’)4​ que consistía en realizar pequeñas transacciones comerciales, principalmente por medio del trueque, entre los barcos atracados en el muelle y los pequeños comercios situados en tierra, siendo el cambullonero quien trasladaba dichas mercancías en pequeñas embarcaciones a vela. La competencia por llegar primero sería el antecesor de las regatas.

La primera regata organizada fue probablemente en 1904 el 24 de julio con motivo de las fiestas patronales del barrio de San Cristóbal. La prensa anunciaba regata de botes de vela desde la puntilla hasta el Puerto de la Luz con regreso al Castillo de San Cristóbal.

Durante la guerra civil se interrumpieron las regatas salvo alguna esporádica. Finalmente fueron terminantemente prohibidas tras aparecer unos ahogados de forma sospechosa: "En días de Guerra pegamos Minerva y Porteño. Íbamos en popa cuando vimos a la gente "sublevada". Serecho a nosotros había un saco flotando... Era un "gran bulto" que tenía un perro blanco y negro atado a la boca del saco. Dentro había un hombre. No lo tocamos. Llamamos a la "falúa del turno" (encargada de transportar pasaje, desde barcos surtos en la bahía, a tierra firme). La falúa sacó al muerto. A partir de entonces ya no hubo más regatas".7

A partir de 1962 el campeonato de Vela Latina aglutina una afición inesperada, este es el mismo año en el que la sociedad de la Vela pasa a llamarse Club de Vela Latina Canaria

 

Una franja negra como signo de identidad, que se pintó en señal de luto perpetuo por
Tomás Morales -poeta canario de renombre nacido en el municipio de Moya y fallecido en 1921-, cruza su eslora por ambas bandas, el número tres se estampa en su vela y un rayo intimida en su proa. Es el bote Poeta Tomás Morales que este año celebra su 90 aniversario.

Una embarcación con arraigo, de palmarés incuestionable y que brilla en el mar bajo el cariñoso cuidado de su gran compañero de viaje durante las últimas décadas, Víctor Regalado. Se recuerda sobre todo los títulos logrados en los campeonatos de La Caja de Canarias de 1987 y 1989, con el deporte de la Vela Latina en pleno auge, y una Avenida Marítima llena hasta la bandera de aficionados. Pero entre tanto triunfo le cayó accidentalmente una ambulancia de la Cruz Roja encima un día antes de su pega con el Porteño en el año 1988, mientras fondeaba a pocos metros de la mítica gasolinera de Pedro Texaco. Y fue entonces cuando apareció la figura del maestro carpintero Pedro García Viera para resucitar al Morales, al que reconstruyó en un tiempo récord para convertirlo en campeón zapatero -lo ganó todo-, con el majestuoso gobierno de Santi Ceballos a la caña. Para muchos, el mejor Morales de la historia, imbatible con una vela de doce metros.

Siempre ha sido el bote a batir. «El Morales es como el Real Madrid en el fútbol», comentan los moralistas más antiguos que se sientan enfrente de la sociedad del bote, junto a la Casa Amarilla, en el Paseo de San José, a jugar a la baraja o al dominó. El primer casco fue construido por el artesano Ramiro Suárez, el segundo fue obra de Juan Suárez Quesada en el año 1962. A partir de los años 80, las manos del carpintero de ribera Maestro Eusebio dieron vida a otros Morales.

 


 

Gilberto Candelaria en su única intervención, nos dejará el regusto de la gastronomía de
nuestra tierra.

Llevaba meses siguiendo la pista de Nardy Barrios, presidenta de la Asociación Charter 100 Gran Canaria, porque su ruta gastronómica por casas de mujeres de la isla era todo un deleite para la vista y un desconsuelo para el paladar. Nos conocemos hace muchos años y cuando le pregunté sobre el proyecto me pidió paciencia: “Javier, es algo que queremos hacer con mucho mimo y cuidado, cuando llegue el momento te prometo que te lo contaré todo pero te adelanto algo, estoy viviendo una experiencia inolvidable, y sí, me siento muy afortunada”. 

Ese momento llegó con una llamada el martes 19 de abril cuando me invitó a conocer el proyecto: “A las nueve y media de la mañana del 21 de abril en el restaurante Cinco Chefs te espero para que las conozcas y contarte con pelos y señales lo que hemos estado preparando durante estos meses, Javier. Y, por favor, déjame agradecer públicamente la generosidad de Borja Marrero y todas las facilidades que nos ha dado cediéndonos de manera gratuita el local durante la mañana a la hora de que podamos celebrar el I Concurso Guardianas de los Sabores de Gran Canaria”. 

 


La mañana del pasado 1 de julio salimos desde Frontera en El Hierro hasta Isora de Valverde, con el claro objetivo de entrevistar a una de las tejedoras más mediáticas ya no solo de la isla de El Hierro sino de Canarias, hago referencia a María del Carmen Zamora Acosta.

Cuando llegamos a Isora, una llamada de teléfono para dar con su vivienda particular, a la que respondió rápido y con mucha atención, tras solicitarle ayuda, de una manera concisa y eficaz nos dio las señas adecuadas y digo adecuadas porque en breves minutos arribamos sin perdida alguna. Allí estaba ella, en medio de un entorno rural aguardando nuestra llegada, de una manera cercana y gentil nos dio la bienvenida y nos condujo hasta su taller.

María Zamora lleva vinculada a la tejeduría desde que era una niña, un oficio que le viene de familia y que puedo afirmar sin miedo a equivocarme que lo lleva en la sangre. A lo largo de su dilatada trayectoria se ha ido tejiendo, nunca mejor dicho una carrera profesional muy destacada, de ahí que haya tejido incalculables lienzos para diferentes fines repartidos por muchos lugares del planeta tierra.



EL OFICIO DE LA TEJEDURÍA SE LLEVA DESARROLLANDO EN CANARIAS DESDE HACE SIGLOS. HASTA EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XX, EN MUCHAS ZONAS DE CUMBRE Y MEDIANÍAS GRAN CANARIA SE LOCALIZABA NUMEROSOS TALLERES DE TEJIDOS. ESTE OFICIO PRECISABA DE UNA INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA (TELARES) Y DE UN LUGAR HABILITADO PARA ESTE FIN, POR LO QUE QUEDA DE MANIFIESTO QUE SU EJERCICIO IBA DIRIGIDO A OBTENER INGRESOS ECONÓMICOS. LAS TEJEDORAS TEJÍAN PRINCIPALMENTE CON LANA DEL PAÍS, PERO TAMBIÉN LINO Y ALGODÓN. TAMBIÉN FUE COMÚN ELABORAR OVILLOS CON TIRAS RESULTADOS DE LA UNIÓN DE TROZOS DE TELAS O TRAPOS, ELABORANDO LO QUE SE CONOCE COMO "TRAPERAS". EN LOS TELARES SE ELABORABAN DIFERENTES TIPOS DE LIENZOS, (MOTIVOS DECORATIVOS, GROSOR DE LOS HILOS, TIPO DE HILOS, ETC) SEGÚN EL LIENZO SE CONFECCIONARÁ VARIADAS PIEZAS, MANTAS, CHAQUETAS, ALFOMBRAS, FALDAS, ETC, TALEGA CON TAPA, TEJIDA CON PUNTO LLANO. LA URDIMBRE ES DE LANA LA TRAMA DE TIRAS DE TELAS DE COLORES. EL PEINE ES GRUESO DE UN HILO POR PÚA. LOS CORDONES SON DE LANA TORCIDOS.



Música  para este  sábado:

Isa majorera  - A.F. Añate.

Bote de vela latina Tomás Morales- Araguaney

Folías a Tejeda- G.F. Sabor de Gayres.
 
El Telar- Los Gofiones.

Otros tiempos.- Parranda Chigadá.




Les esperamos en el programa Nº421 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado  17 de septiembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores

martes, 6 de septiembre de 2022

La fiesta de Las Marías en Guía, Jorge Guzmán con la exposición de vestimentas y, el Memorial Yayo Pérez de Farallón de Tábata.

 


La primera entrevista de esta semana, será sobre la exposición de vestimentas del Cabildo, por motivo de la festividad de El Pino. Impulsado por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, entidad dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo, el escaparate tradicional de este año exhibe hasta el día 16 de septiembre, una decena de modelos de vestimenta tradicional seleccionados por el etnógrafo y profesor de baile tradicional canario, Jorge Guzmán, que en esta ocasión están dedicados al mar y al histórico bote de vela latina Tomás Morales, que celebra sus 90 años de existencia.

La exposición cuenta con diez trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional en Gran Canaria, entre los que destacan las de las vendedoras de pescado del siglo XVII a mediados del XIX, junto a otras de finales del XIX a principios del XX, vestimentas de marineros grancanarios que van desde finales del XVI hasta mediados del XIX, o un traje de ‘roncote’ de marineros de la zona de San Cristóbal y San Telmo de principios del siglo XX

También se exhibe una maqueta del Tomás Morales que se acompaña con una pequeña representación de los trofeos ganados por este bote, dos bustos con camisetas de sus uniformes cuando compiten, una de 1987 y la otra la de este año, además de varios materiales y utensilios necesarios para la navegación de estas embarcaciones de nuestro deporte autóctono.

Según explica Guzmán, de los testamentos y protocolos
antiguos de la época se ha podido extraer una valiosa información sobre las características de la vestimenta que empleaban los hombres y mujeres de las antiguas sociedades canarias. “Ahora se heredan propiedades, antes se legaban los enseres y la vestimenta, que pasaban de generación en generación. Lamentablemente, las sucesivas quemas motivadas que azotaron la Isla hace siglos por las epidemias de cólera y otras enfermedades han sido las causantes de que la gran mayoría de la ropa haya desaparecido. En Tenerife y La Palma es donde más se conservan”, añade el especialista.

Jorge Guzmán Villegas colaboró con José Antonio Pérez Cruz. Ha trabajado como profesor de clases de baile tradicional en las Escuelas Artísticas de Arucas y Moya, municipios en los que ha realizado tareas de campo de carácter etnográfico alrededor de los juegos tradicionales antiguos, la vestimenta y la música. El también investigador y miembro de la Agrupación Drago y Laurel dirige en la actualidad cuatro agrupaciones folclóricas. 



La segunda entrevista, nos llegará desde Sardina de Gáldar, Moisés Gil, presidente de la A.F. Farallón de Tábata nos viene hablar de lo que tiene preparado su agrupación para el primer festival folclórico memorial Yayo Pérez, el cual se celebrará el próximo viernes 16 de septiembre a las 20:30 horas en la cancha de la A.V. de Sardina, dicho evento contará con el G.F. Los Cebolleros de Gáldar, la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas, la Agrupación de Música e Baile Tradicional Tahume de Galicia y La A.F. Farallón de Tábata.

Una de las últimas voces de la vieja escuela del folclore de Gáldar, Braulio Pérez Santana, conocido cariñosamente y artísticamente como Yayo, fue, es y será uno de los mejores cantadores que ha dado la ciudad de los Guanartemes. Nuestro protagonista falleció en febrero de 2020 a los 79 años de edad.

Hablar de Yayo es hablar de la historia del folclore de Gáldar, ya que, paso por una infinidad de grupos donde fue mamando la sabiduría de muchos folcloristas destacados el caso de Maestro Ignacio Rodríguez, Yayo se enorgullecía mucho al hablar de Ignacio Rodríguez y de su paso por la A.F. Tenesoya, y más aún cuando recordaba con emoción las veces que le puso voz a lo que muchos consideramos el himno de la ciudad de Gáldar, “ Un bolero para Gáldar”, sin obviar que puso su voz anteriormente allá 1958 para que Los Viejos de Gáldar bailarán. Además, pasó por Los Cebolleros de los Conrados a finales de la década de los años 80, por la A.F. Tenesoya de Hoya Pineda, A.F. Estrella y Guía, por la A.F. De la Tercera edad de Gáldar, por la Parranda de Gáldar Lo Nuestro, por la Agrupación Lírica de Gáldar y por Los Cebolleros actuales.

 

 

 

La tercera y última entrevista de esta semana, nos llegará desde Santa María de Guía, Los Mayordomos de Las Marías, vendrá a contarnos esta tradicional fiesta, además del programa de actos que tienen preparado.

El tercer fin de semana de septiembre, se celebrará en la Ciudad de Santa María de Guía las tradicional y esperada Fiesta de las Marías, esta fiesta declarada Bien de Interés Cultural y premiada con el Roque Nublo de Plata por el Cabildo Insular de Gran Canaria y con la Medalla de Oro de la Ciudad de Guía conmemorará este año el 211 aniversario de su creación.

Se trata de una fiesta votiva de agradecimiento a la Virgen de Guía. Pues en el año 1811, los agricultores, ganaderos y campesinos de los municipios de Guía, Gáldar y Moya, tras sufrir un sinfín de calamidades (plagas de langosta, fiebre amarilla, sequía...) subieron a la Montaña de Vergara y prometieron a su Virgen que, si daba fin a todas estas penurias, cada año celebrarían una fiesta de agradecimiento por el milagro otorgado. Y así, generación tras generación, Guía de Gran Canaria celebra esta fiesta en honor a Las Marías, de la mano de los Mayordomos, responsables de cumplir la tradición, así como de organizar, conservar la pureza y la devoción de este acontecimiento festivo - religioso.

Entre los principales actos de esta celebración, que transcurre del 16 al 18 de septiembre, están la popular Procesión y la Romería. Pues si algo distingue a esta cita frente a otras manifestaciones tradicionales de Gran Canaria es su pureza. Todos los participantes van ataviados obligatoriamente con vestimenta tradicional, al son de tambores, cajas de guerra y caracoles, aspecto especialmente cuidado por los organizadores de la fiesta.

Es un evento muy popular donde participan las familias y los amigos, acompañados con grupos folclóricos y parrandas de todas las islas. Mientras, las fachadas de casas y escaparates por donde transcurre el festejo se engalanan con productos del campo y aperos de labranza.

También se resalta la celebración de las Coplas a Las Marías, en donde se evidencia el valor sentimental que representa esta fiesta entre la gente del pueblo. Personas de todas las edades confeccionan sus loas, poesías y canciones en honor a la Virgen de Guía. Junto a ellos, también actúan los mejores solistas y verseadores de Canarias. Este acto se celebrará en el Teatro Hespérides de la ciudad el día 16 a las 20,30 horas.

Este año también se celebrará el XXXVI Festival Folclórico en la Plaza de la Ciudad. Uno de los festivales folclóricos más antiguos de Canarias. Donde actuarán las siguientes agrupaciones folclóricas: AFC Raíces Nuevas (Arucas) y la AF Xerax (Las Palmas de Gran Canaria), GF Los Cebolleros (Gáldar) y la AFB Los Cabuqueros (Arucas), y por primera vez en la historia del festival la Agrupación de Música e Baile Tradicional Tahume de Galicia.

Con el fin de sufragar los costes, y de aunar recursos y medios para mantener la pureza de esta votiva Fiesta, los Mayordomos de las Marías han puesto a la venta exclusivas camisetas técnicas con el logo oficial, en el característico color verde que distingue e identifica esta Fiesta. Están disponibles para todas aquellas personas que quieran colaborar, en diferentes tallas y solo y exclusivamente podrán adquirirse a través de alguno de los Mayordomos.

También sortearán en la fachada de la Iglesia de Guía el domingo día 19 a las 19:00 horas entre sus bienhechores una mantelería canaria por la ayuda económica recibida.



Música  para este  sábado:

Playa de La Aldea  - Parranda El Mejunje

Soy Aldeano- Cuarteto Aguayro.

Malagueña a una promesa - Noroeste Guíense.
 
Promesa de una plegaria- Ríos de Lava

A nuestra señora- Estrella y Guía.



 Les esperamos en el programa Nº420 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado  10 de septiembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores