Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
El G.F. Los Cebolleros de Gáldar ya tiene fecha y lugar para presentar su último trabajo discográfico “Con el mismo Sentir”, un disco que ya salió a la venta el pasado año, más concretamente fue presentado en rueda de prensa el 25/11/2021, pero debido al COVID-19, no se ha podido presentar musicalmente.
“Con el mismo sentir” es un trabajo discográfico que aglutina al menos un tema tradicional del repertorio de las ocho Islas Canarias, apostando por canciones donde los amantes del folclore y bailadores de cualquier isla puedan sentirse identificados, “ir a beber a la fuente limpia ha sido muy importante a la hora de poder elegir y reproducir los diferentes temas de este trabajo, consultando y estudiando cada uno de ellos ante las personas y grupos que para Los Cebolleros son los referentes más destacados en cada isla una de las ocho islas”.
“Con el mismo sentir”, será presentado este domingo 21 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, debido al aforo limitado que establece la normativa sanitaria, las entradas deben ser adquirida con anterioridad de forma gratuita en www.entradas.galdar.es. De hecho, son pocas las localidades que quedan para poder acudir al acto.
Cabe resaltar que el acto será retrasmitido en directo por Noroeste TV, así como el las redes sociales del grupo.
En dicho acto musical, la música de Los Cebolleros será bailada por el cuerpo de baile ocasional que estará conformado por los bailadores de los grupos: Los Cabuqueros de Arucas, Miguel Gil de Firgas y Guadalupe de Moya, además, se contará con el teatro costumbrista de la A.C. Dragos y Laurel de Moya.
El acto servirá también para dar a conocer la totalidad de la nueva vestimenta del grupo cebollero, que representa los atuendos que llevó la sociedad grancanaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, poniendo en exposición la casi inexistente manta de Gran Canaria; "Elemento de abrigo de pastores y campesinos de las zonas altas y cumbres de Gran Canaria, donde buena parte del año hace frío. Se confecciona con mantas de lana importadas de Inglaterra. Su color es blanco, teniendo a cada extremo unas listas azules, por lo general tres, siendo la central más ancha que las otras." (Jose Antonio Pérez Cruz, “La Vestimenta Tradicional en Gran Canaria”, Gran Canaria 1996, Fedac, pág.194).
La vestimenta ha contado con la asesoría del etnógrafo Jorge Guzmán Villegas y, los atuendos en su mayoría han sido confeccionados en el taller de la afamada modista y costurera Pinona Hernández.
Todo lo relacionado con el 50 aniversario del grupo, donde están incluido el disco y la vestimenta que presentarán Los Cebolleros en los próximos días, ha sido subvencionada por elCabildo de Gran Canaria en su totalidad , más concretamente desdela Consejería de Presidencia que dirige el galdense Teodoro Sosa.
La
primera y única intervención de Gilberto Canadelaria nos traerá
una documento de autoría de Yuri Millares.
Las
semillas actuales de cebada canaria “descienden de la cebada
aborigen”, explica el http://arqueobotánico
de la Universidad de Las Palmas (ULPGC) Jacob Morales.
“De forma ininterrumpida se han cultivado en Gran Canaria desde la
etapa aborigen hasta la actualidad. En el estudio genético que
hicimos, todas las muestras analizadas eran descendientes de la
aborigen y no encontramos ninguna que fuera introducida
posteriormente desde Europa o África. Es decir, que cualquier cebada
que hayan mantenido los viejitos es con toda probabilidad
descendiente de la aborigen”, detalla.
A
esos viejitos acudió Luisa
Quintana González (natural
de Ventanieve, barrio de Acusa Verde) en busca de semillas de cebada.
Hacía 25 años que compró unos llanos en la Vega Arriba de Acusa,
donde tenía olivos y almendreros hasta que el devastador incendio
que arrasó la cumbre de la isla en agosto de 2019 acabó con ellos.
Su hija Guacimara
Delgado Quintana viendo
los llanos vacíos y con la idea de recuperar el paisaje, le propuso
“sembrarlos de cebada”. Y aquí entra en acción la primera de
las tres generaciones de mujeres que protagonizan esta
historia: Carmen
González Herrera
El
plato fuerte de estas semana será el documental elaborado por el
Cabildo de Gran Canaria, “18
en 16. Memorias de un cementerio". Documental producido por el
Cabildo de Gran Canaria y dirigido por Francis Quintanta sobre la
Necrópolis de Juan Primo, descubierta en el año 2007 en una
explotación agrícola en el Lomo de Juan Primo en Gáldar, donde se
encontraron 16 fosas con 18 cuerpos de más de 600 años de
antigüedad. Los arqueólogos confirmaron la existencia de un
cementerio.
La música serán los siguientes temas:
Llamarme Guanche. - Los Sabandeños.
Canto al Guiniguada- Los Granjeros
Folías al Gayre - G.F. Sábor de Gayres..
Tierra Guanche - Facaracas.
Les esperamos en el programa Nº386 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 13 de noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
El
primer documento de este día nos hablará de los ocho
Caminos que llevan a Gáldar” para mantener la herencia cultural y
religiosa de esta celebración y los valores que aporta este camino.
Y su motivación para realizarlo y lo que sintieron al hacerlo
emocionaron a todos los que asistieron en la noche del sábado al
Festival de Música Agáldar Cultura y Tradición. Un Festival donde
la música de nuestra tierra sirvió de puente para establecer un
vínculo emocional desde el escenario hasta el corazón del público,
y desde allí, a cada rincón del archipiélago, con una parada
obligada y un emotivo recuerdo para los vecinos de la Isla Bonita.
Aunque
el artículo que escribo va dirigido al grupo Los Granjeros de
Montaña Cardones, debo echar la vista atrás y recordar mis inicios
en el folclore en el año 1999. Corría el año en cuestión, en
aquel entonces se había despertado en mí una curiosidad desmedida
por la música en general, oía varios géneros, recuerdo una cinta
cassette de una grabación en directo de un trabajo discográfico de
Los Panchos, que había grabado en Madrid, me gustaba tanto la
grabación que la escuchaba continuamente, eso si, alternándola con
una colección de cintas cassette que el periódico La Provincia y el
Cabildo de Gran Canaria habían editado en 1993 bajo el título
“Antología de la Canción Canaria”, en especial la tercera pista
de la cara B de su primer volumen “Amor canario”; una canción
que escuché cientos de veces y que despertó mi admiración y
respeto por el grupo de la ciudad de la flores, de ahí que desde
hace más de 20 años me haya declarado seguidor
acérrimo de Los
Granjeros. En definitiva, por estas dos cuestiones y por otras en
menor medida, empieza mi vinculación con el mundo de la música y se
produce mi ingreso en el G.F. Los Cebolleros.
Tendríamos
que viajar a finales de la década de los años 60 o principio de los
años 70 del pasado siglo XX, para conocer y entender lo que los
expertos llamaron y catalogaron como "el redescubrimiento del
folclore", ya que nacía un estilo en Canarias que rompía la
línea que llevaba el folclore hasta aquel momento. En nuestro
archipiélago nacían grupos meramente masculinos que hoy día siguen
en activo, teniendo un común denominador, buscar en nuestro pasado y
poner de manifiesto muchos rasgos diferenciadores de nuestra cultura
y forma de ser, consiguiendo con ello ser la voz del pueblo.
La
entrevista de esta semana será con el actual presidente de Los
Granjeros Joshua Ojeda, con él haremos un repaso a la historia de la
mítica agrupación de Montaña Cardones, Los Granjero con más de 50
años en su haber se ha convertido en uno de los grupos punteros de
Canarias, gracias a su peculiar estilo, a la exclusividad de su
repertorio, canciones estas que ha narrado a lo largo del tiempo los
problemas sociales y sentires del pueblo canario, las cuales después
de casi cinco décadas siguen siendo actualidad.
El
próximo sábado 13 de noviembre el Auditorio Alfredo Kraus será el
espacio elegido por el grupo de la ciudad de las flores para celebrar
el acto principal de su 50 aniversario, bajo el título “150 años
de canariedad. Eternos”. Los Granjeros estarán acompañados este
día por dos de los mejores grupo de la historia musical en Canarias,
Los Sabandeños y Los Gofiones.
Les esperamos en el programa Nº286 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 9 de noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Gilberto Candelaria nos trae el plato mas reivindicativo del programa el NO a la fiesta del Halloween. En Canarias un pequeño sector de la población nos caracterizamos por apoyar las múltiples fiestas tradicionales pero, no es menos cierto, que otro sector las desconoce y practican las llamadas fiestas económicas que son promovidas por el marketing y traídas del norte América. Por ello, Gilberto Candelaria nos dará a conocer las tradicionales fiestas de los Finaos y las Tafeñas que en desde antaño se celebran en Canarias.
La entrevista de esta semana nos llegará desde Mogan, con la A.F. El Mocan que nos vienen hablar de una nueva edición de sus jornadas de tradiciones, que en este años cumple la XXII edición. La idea de dedicar las Jornadas este año a la "Aparcería en el sur de Gran Canaria", surge por el gran arraigo que este tiene en la sociedad sureña.
Las ‘Jornadas de Tradiciones’ regresan a Mogándespués de un año de parón por la pandemia. Del 1 al 5 de noviembre se celebrará su vigésimo segunda edición.La Asociación Folclórica y Cultural El Mocán impulsa la actividad con el patrocinio y colaboracióndel Ayuntamiento. En esta ocasión estará centrada en la aparcería del sur de Gran Canaria.
La 22ª edición comenzará el lunes 1 de noviembre,Día de Todos los Santos, con la tradicional Noche de Finaos en la plaza Sarmiento y Coto del casco histórico. A partir de las 19:30 horas el olor de las castañas asadas impregnará el ambiente y los vecinos que así lo deseen podrán compartir una agradable velada al aire libre recordando a los que ya no están.
Las instalaciones de la Asociación Folclórica y Cultural El Mocán acogerán el taller de ceretos del 3 al 5 de noviembre, de las 18:00 a las 20:00 horas, que impartirán los también vecinos del municipio Emilio García y Alexis Rodríguez. El presidente de El Mocán, Paco Rodríguez, señala que este taller desea llegar a cada uno de los colectivos y barrios que participan en la Romería-Ofrenda a San Antonio El Chico, de modo que puedan aprender a realizar sus propios ceretos y emplearlos en las carretas que desfilan por las calles del casco histórico cada junio.
El viernes 5 de noviembre, a las 20:30 horas, en el Centro Cultural El Mocán se proyectará el documental ‘Aparceros’ de Jesús Almendros, y a continuación tendrá lugar la conferencia ‘La aparcería en el sur de Gran Canaria’, que contará con el ponente Pedro José Franco López, distinguido en 2020 con el Roque Nublo Folclórico de Gran Canaria.
El Ayuntamiento de Mogán colabora con recursos humanos, materiales y técnicos, además de la correspondiente subvención, apoyando así estas ‘Jornadas de Tradiciones’.
.
La segunda entrevista de esta semana será con el galdesense Hector Moreno que nos viene hablarnos la vida y obra del artista Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, Canarias; 7 de febrero de 1887 - 6 de febrero de 1938), conocido como Néstor, fue un pintor que participó ampliamente de las corrientes simbolista y modernista europeas, dejando una obra considerada, de forma unánime por los expertos, imprescindible para conocer en detalle esos movimientos artísticos.
Néstor comenzó a desarrollar su vocación artística enGran Canariacuando aún era niño, haciendo sus primeros dibujos con tan sólo siete años de edad, cuando estudiaba en el Colegio San Agustín, donde recibió lecciones de dibujo deNicolás Massieu. Antes de acabar elsiglo XIX, en1899, recibe las primeras orientaciones artísticas de su primer profesor, el marinista y paisajista españolEliseo Meifrén, con el que consigue pintar su primera obra. Con quince años, Néstor se trasladaría aMadrid, dondeRafael Hidalgo de Caviedesle acoge como discípulo, para continuar sus estudios y, a partir de1904, saldría aEuropa(París,Bruselas,Gante,BrujasyLondres) para perfeccionar su técnica. Fueron los años durante los cuales residió en París los que terminaron de cincelar al artista, dándole su gran alcance decorativo, renombre que adquirió con su intervención ornamental en edificios públicos y en el diseño de decorados teatrales y vestimenta
En Barcelona organiza su primera exposición en 1908 en el Círculo Ecuestre, con una colección de retratos con influencias de los grandes retratistas ingleses, pero dotados del toque personal de Néstor, con una riqueza en detalles y una elegancia que embelesa por su cromatismo y por su idealización de los modelos. Al año siguiente, 1909, presenta en el salón Parès de la ciudad condal, cuatro plafones decorativos destinados al salón de Fiestas del Tibidabo, inspirados en los poemas de Jacinto Verdaguer, L’Atlàntida y Canigó. De ellos, destacan Huerto de las Hespérides y Gentil llevado por las aguas. Unos años más tarde expone en el Fayans Català el retrato de Enrique Granados y el de Berenice, así como diversos dibujos realizados a la pluma en 1911. De vuelta a Londres, realiza grabados al aguafuerte, El Garrotín y la Macarena, por los que recibió el primer premio de la Escuela Municipal Londinense, donde entonces prepara varias exposiciones, también lo hace en París y en Madrid. En estos aguafuertes, Néstor recurría con frecuencia a la representación de cuerpos retorcidos cubiertos de mantones y calados.
En su primera incursión en las artes escénicas, Néstor diseñaría los decorados y figurines para la obra El amor brujo de Manuel de Falla, que se estrenó en Madrid en 1915. Unos años antes, en 1912, el artista sería nombrado miembro de la Union Internationale des Beaux Arts et des Lettres de París, trasladando en 1928 su estudio desde Madrid a la capital francesa. Desde aquí concurriría a diversas exposiciones en Europa y en varias capitales de América, la primera en Buenos Aires en 1918. En 1924 presentó la primera parte de su obra vital, el Poema del Atlántico en el Palacio de la Biblioteca y en el Museo Municipal de Madrid. Ese mismo año expuso su obra en Venecia.
La música serán los siguientes temas:
Polca de El Carrizal - A.F. Taifa
Que Tenderete -Los Sabandeños.
Día de Finaos - Tabaiba
La Java- A.F. El Mocán
Isa de la paja - Los Cebolleros.
Les esperamos en el programa Nº228 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 14 de cotubre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
El primer documento del
día que nos contará Gilberto Candelaria nos llegará de Gáldar en Gran Canaria.
En el municipio de
Gáldar, en el noroeste de Gran
Canaria, la vida transcurre al ritmo que marcan sus habitantes.
Pasear por sus calles es respirar la historia de la que un día fue la capital
de la isla, sede de los guanartemes, los jefes
aborígenes. Desde el museo y parque arqueológico de Cueva Pintada
hasta la calle de Capitán Quesada, conocida como calle
Larga, epicentro comercial y vital del casco histórico. Y entre
medias, palacetes en perfecto
estado de conservación, plazas que trasladan a sus visitantes a otra época,
calles peatonales con tabernas encantadoras.
Faltaría
hablar de la principal joya del lugar, el templo de Santiago
de los Caballeros, situado en la plaza de Santiago de Gáldar. Se trata
de uno de los mayores edificios religiosos de Canarias, con tres naves y 15
capillas, donde se conserva parte del legado
cultural relacionado con el apóstol Santiago. No en vano, es el
punto canario donde se rinde culto al santo.
Desde
la Villa de La Orotava llegará el documento que Gilberto Candelaria nos traerá
en su segunda intervención.
El
nacimiento de La Orotava está vinculado a la existencia de 13 molinos y sus
acueductos. En ellos se molía harina para elaborar pan hasta que comenzaron a
producir gofio. Hoy hay constancia de una decena de ellos, de los que
permanecen activos dos, el Molino de Chano, cuyo origen se remonta a los primeros
años del siglo XVI, y el Molino La Máquina, de 1634.
Configuran
uno de los atractivos turísticos de máximo interés para el municipio, hasta el
punto que lo convierte en el único de Canarias presente en la Guía de Turismo
Industrial de España, que edita la Asociación de Operadores de Turismo
Industrial (AOTI). Fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC)
con la categoría de Sitio Etnológico el 4 de julio de 2006 y son el eje de una
ruta singular.
La tercera intervención de Gilberto Candelaria
nos traerá un documento referente al sector primario de los altos de Gáldar y
Guía.
Ana María Vega, más conocida como Mari,
conserva cuatro generaciones de tradición quesera en su familia, y es que “me
enamoré de un ganadero”, confiesa, lo que consolidó una tradición de más de medio
siglo. Los quesos Cortijo de Pavón son parte de ese enlace entre dos familias,
una conexión que produce uno de los mejores quesos de España.
El día para Pepe y Mari en Cortijo de
Pavón comienza antes de que salga el sol, como antes de ellos amanecieron sus
padres y sus abuelos. Los quesos que Pepe y Mari producen juntos hace más de
tres décadas presumen de mantener viva la tradición quesera y ganadera del
negocio de ‘El Rubio de Pavón’, abuelo de Mari, que llegó a esta zona de los
Altos de Guía para quedarse. Con él se creó una vocación
familiar que lleva a miles de amantes de los quesos a conocer las entrañas de
la isla.
Desde La Gomera llegará el documento histórico
que nos traerá Gilberto Candelaria en su tercera intervención, referente al silbo
gomero.
El Silbo Gomero se usó como herramienta
cotidiana en las labores de campo y el pastoreo, como altavoz para las noticias
importantes de cada pueblo, pero también fue clave en momentos de peligro o
persecución a lo largo de la historia.
Acontecimientos históricos del Silbo
Así fue el 31 de mayo de 1743 cuando las
naves inglesas capitaneadas por el militar Charles Windham se colocaron frente
a las costas de San Sebastián de La Gomera con la intención final de invadir la
isla y anexionarla a Inglaterra. Lo que no sabían los ingleses era que el
día 29 de mayo las tres naves fueron avistadas desde Chipude y Vallehermoso, tiempo
suficiente para que mediante el silbo la noticia recorriera toda la isla poniendo
en pie de guerra a todos los varones mayores de 16 años que fueran capaces de
portar un arma.
Los 300 ingleses a bordo de los navíos
fracasaron en su intento, ya que en apenas tres horas mediante el silbo se dio
la voz de alarma y en la bahía les esperaban 1525 hombres dispuestos a
defender su isla. Más recientes son las anécdotas sobre la
Guerra Civil española, donde por los estragos de la contienda se necesitaba
de forma urgente jóvenes para enviar a luchar al frente, para ello la
benemérita se dirigió a varios hogares en busca de nuevos soldados. En vano se
desplazaban hasta el lugar porque antes de llegar, avisados horas antes de
la salida de la autoridad mediante el sonido del silbo, los jóvenes se habían
refugiado en alguna cueva aprovisionados para varios días.
Escucharemos el documental que justifica el
homenaje que el Ayto. de Guía en las pasadas fiestas. Los carpinteros de la década de los 40 y 50 del pasado siglo que
recibieron este homenaje fueron los hermanos Eugenio y Miguel Abreu Roque;
Manuel Aguiar Pérez, Juan Calcines Calcines, Juan Díaz Calcines, Sebastián
Ossorio Jiménez, José Trigueros León; Manuel Arencibia Gil, Miguel Mateo Roque;
los hermanos Juan y Rafael Padrón Torres, Raimundo Santana Godoy y Manuel
Jiménez Guillén. De la década de los 60, 70 y
80 fueron distinguidos Mario Aguiar Moreno, José Bolaños Rodríguez; los
hermanos Juan José y Germán Caballero Rodríguez, César Calero Aguiar, Alfredo
Delgado Díaz, Manuel Guillén Suárez, Pedro Mendoza Moreno; los hermanos
Francisco y Paulino Ossorio García, Francisco Santiago Díaz, Ignacio Aguiar
Vega, Salvador Díaz Santiago, Felipe Jesús Jiménez Pérez, Juan Moreno Godoy,
Francisco Santana Mederos, Benedicto Paulino Santana Moreno, Juan Díaz García,
Juan Quintana Hernández, Carmelo santa Castellano, Ángel Castellano, Félix Díaz
Díaz, José González Díaz, los hermanos Manuel y Santiago Luján Luján , Honorio
Ríos González, Pedro Franco Díaz, Juan Carmelo González y Francisco Suárez
Moreno. Como tallistas recibieron el reconocimiento público Juan José Caballero
Rodríguez, Juan Serrano Moreno y Manuel Díaz Medina.
De todos ellos, manifestó el
alcalde, Pedro Rodríguez, los guienses “nos sentimos orgullosos y en deuda”
porque además de haber sido un sector relevante de la economía de esta Ciudad
“han otorgado siempre un gran prestigio a cualquier espacio público o privado
que albergase lo que había sido construido por sus manos expertas” destacando
“la nobleza de unas vidas marcadas por el esfuerzo, el trabajo duro y mucho
sacrificio”, indicó.
La concejala de Cultura,
Sibisse Sosa, recordó que el municipio albergó carpinteros que “abastecieron a
los hogares de toda la Comarca de enseres para iniciar una vida” señalando que
“en las camas fabricadas por ellos nacieron generaciones de guienses y de otros
pueblos de la isla, mobiliario para durar toda una vida, construidos por manos
de maestros que ponían el cuerpo y el alma en un oficio admirado y respetado
por todos los hombres”.
Especialmente emotivo fue,
también, el momento en que se proyectó un documental sobre la historia de los
Artesanos de la Madera en el municipio, integrado por testimonios de los que
aún viven, pero en su inmensa mayoría por los de los hijos o nietos de
estos, con relatos llenos de nostalgia al evocar los recuerdos de un oficio
lleno de maestría.
Y entrañable y muy aplaudida
fue asimismo la intervención de Teresa Abreu Ponce, arquitecta jefe del
Servicio de Restablecimiento de Protección del Medio Urbano y Natural del
Gobierno de Canarias, hija de Eugenio Abreu Roque, que habló en nombre de todos
los homenajeados recordando el gran número de carpinteros artesanos que ha dado
Guía a la profesión, “los afamados que eran por su calidad y cantidad” y
agradeciendo al Ayuntamiento “por poner en valor el extraordinario trabajo que
nuestros antepasados realizaron por y para los guienses”, señaló.
La velada concluyó con una
actuación musical de la mano del guitarrista Airam De Vera y una foto de
familia en el frontis de la Iglesia de Santa María de Guía.
Música para este sábado:
Isa del ringo - Parranda Los Toledos
Bolero para Gáldar- Farallón de Tábata.
Danza del trigo - Oroval .
Isa de GC - Los Cebolleros.
A Cazar salió D. Jorge - Los Magos Chipude.
Meda Manolito Díaz- A.F. Joapira.
Flor de Guinate - A-F Malpaís de La Corona.
Les esperamos en el programa Nº384 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 23 de octubre de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.