sábado, 12 de noviembre de 2022

Los Cebolleros y Los Cabuqueros ya forman parte de la historia de Arehucas con la firma de un barril.


El G.F. Los Cebolleros de Gáldar y la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas, visitaron en la mañana del sábado 12 de noviembre, las dependencias de la Destilería Arehucas en la ciudad de Arucas, que cuenta con más de 138 años de historia, desde que empezará su producción del afamado y conocido ron, allá por 1884, considerado el preciado líquido por los entendidos, como uno de los mejores rones del mundo.

 

La visita de los colectivos fue debido a que la Destilería les propuso la firma de un barril a nombre de cada grupo.

Desde que hace ya varias décadas el afamado jugador aruquense Tonono firmase el primer barril, muchos han sido los grupos musicales, famosos, artistas, periodistas, etc.  que han firmado los barriles que en su interior añejan el buen ron de Arucas. Algunos de esos colectivos o personalidades destacadas que han firmado el barril han sido: Julio Iglesias, José Vélez, Los Sabandeños. Benito Cabrera, Los Granjeros, Jarabe de Palo, La Oreja de Van Goghg, Pepe Dámaso, etc.

 

D. Rafael Méndez máximo responsable de Arehucas, recibió a los dos colectivos, Los Cebolleros y Los Cabuqueros, además de los invitados D. Juan Jesús Facundo Alcalde de Arucas y el Director General de Emigración del Gobierno de Canarias Manuel Rodríguez, también estaba invitado el alcalde de Gáldar Teodoro Sosa, que por motivos de agenda no pudo acudir. La historia de Arehucas, está ligada a la familia de Méndez, ya que, su abuelo fue el fundador según explicó. Además, junto a los invitados, hizo un recorrido por las dependencias, cadena de producción etc. para que los allí presentes conocieran al máximo la apasionada historia del ron que se produce en La Era Del Cardón.

 

Las barricas número 931 y 938, pertenecen a Los Cebolleros y a Los Cabuqueros respectivamente, dejando constancia de la labor realizada por los colectivos delñ Gáldar y Arucas en el mundo del folclore, con las mencionadas firmas de las barricas, que se encuentran a exposición pública si visitas la bodega. Con este gesto Arehucas reconoce la importante labor realizada por los conjuntos en el mundo del folclore tradicional de nuestras islas.














Cabe resaltar, que tanto Los Cebolleros y Los Cabuqueros han firmado en el libro de Oro  para dejar constancia del paso de las agrupaciones por las dependencias de Arehucas.

Desde Arehucas, se ha hecho entrega de una réplica de la majestuosa torre de la destilería, símbolo ya no solo de la fábrica, si no, del municipio de Arucas. Los grupos correspondieron el gesto, entregado unos presentes que recuerdan su paso por la fábrica.




 

Historia de Arehucas.

El 9 de agosto de 1884 fue inaugurada en Arucas, Gran Canaria, La Fábrica de San Pedro, dedicada a la producción de azúcar fundamentalmente, y en menor medida a la elaboración de aguardientes de caña y ron, precursora de la actual Destilerías Arehucas. El proceso artesanal para convertir el jugo de caña en ron, combinado con el uso de modernos ingenios, hizo que “La Fábrica”, como era conocida popularmente, obtuviera sus primeros éxitos.

Corría el año 1892, tan solo 8 años después de la inauguración de La Fábrica, y el ron que salía de Arucas ya gozaba de una gran apreciación a lo largo y ancho de todas las islas.
“Cuentan con una de las bodegas de ron más grandes y más antiguas de toda Europa.”

En 1909 se adquiere un alambique con sistema Guillaume de la fábrica Egrot et Grangé (Paris), para mejorar la calidad de los rones. A principios del siglo XX, años de crisis y guerra, Arehucas sigue creciendo gracias a la calidad de nuestro ron y el esfuerzo de sus trabajadores.

La Fábrica entró con fuerza en la década de los 40, ya con Don Alfredo Martín Reyes como su gestor. En estos años nace la denominación de Ron Arehucas, conocido como “el de las llaves”, por la simbología de San Pedro en sus distintas etiquetas.

En 1965 La Fábrica pasa a denominarse Destilerías Arehucas y comienza una época de expansión apoyada en una intención de colaborar en la comunidad social y cultural de Canarias.

En 2006 Destilerías Arehucas adquiere la Fábrica de Licores Artemi, formando así el mayor grupo de destilados y bebidas espirituosas de Canarias, con el fin de mantener la historia del ron canario y su histórica vinculación con el archipiélago.

Destilerías Arehucas es hoy una empresa centenaria, con una historia consagrada, y prueba de ello son sus instalaciones únicas en el municipio de Arucas (Gran Canaria), tal y como lo contrastan sus más de 95.000 visitantes anuales.

Destilerías Arehucas es hoy una empresa centenaria, con una historia consagrada, y prueba de ello son sus instalaciones únicas en el municipio de Arucas (Gran Canaria), tal y como lo contrastan sus más de 95.000 visitantes anuales.

Consolidada como una marca de prestigio basada en la calidad e historia de los caldos de su marca, ha logrado establecerse como referente de la sociedad canaria y pilar fundamental para dar a conocer al mundo la imagen de su producto, el arraigo y la tradición de la cultura de Canarias.

Actualmente Destilerías Arehucas se esfuerza por incrementar su presencia fuera de Canarias, principalmente en el resto de España así como a nivel internacional, exportando a más de 10 países.



sábado, 5 de noviembre de 2022

"Neocanarios" de Chemida para celebrar su 41 cumpleaños y Héctor Moreno con Néstor Martín Fernández de La Torre.



La primera entrevista de esta semana será con la presidenta de la A.F. Chemida. Celebrar un aniversario, siempre es motivo de alegría y satisfacción, más aún cuando se trata del cumpleaños número 41, 41 años dan para mucho, prueba de ello son las andanzas donde la A.F. Chemida de Costa Ayala en Las Palmas de Gran Canaria, ha sido la protagonista.

Una agrupación muy singular y, digo singular puesto que considero que es un grupo con una forma de ser única, u  colectivo este donde el cariño, la familiaridad y el buen rollo se palpa a raudales.

Chemida muy amiga de celebrar aniversarios, sobre todo, los que terminan en 0 o 5, por el contrario, en esta ocasión le van a dar especial énfasis al 41, puesto que el 40 no lo pudieron celebrar debido al Covid-19.

Para este cumpleaños nos traen una propuesta muy típica, donde el tipismo jugará un papel destacado, bajo el nombre de: “Neocanarios”: que es el nuevo espectáculo que el  mencionado grupo, ha diseñado para conmemorar el 41º aniversario de su nacimiento.

En esta ocasión le rendirán un homenaje al artista grancanario Néstor Martín Fernández de La Torre. Percusor del tipismo y del estilo Neocanario en las islas.


Las personas que quieran disfrutar del nuevo espectáculo de Chemida, será este próximo sábado 12 de octubre a las 19:30 horas en el CICA de la capital grancanaria. El precio de la entrada es al módico precio de 10€. Para adquirirlas llamar al teléfono 680.828.168.


La Agrupación Folklórica Chemida nace en 1981 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, más concretamente en el barrio de Costa Ayala.

En su primera etapa se llamó Agrupación Folklórica Nuestra Señora de Montserrat, nombre de la Asociación de Vecinos del propio barrio. La fundaron Francisco Viera, Ernesto Corujo y Severino Viera, con el fin de divulgar el Folklore popular de las Islas Canarias, entre los jóvenes de lugares cercanos.

En 1985 asume la dirección del grupo Severino Javier Viera y Ernesto Corujo, hijos de los fundadores. Es a partir de este momento cuando surge de forma organizada y oficial el nombre Chemida, que significa traducido del guanche (dialecto que hablaban los aborígenes en Canarias), significa “Reunión de Hombres y Mujeres”

En la actualidad la dirección del grupo corre a cargo de Severino Javier Viera en calidad de director musical, Gustavo Déniz director de baile y de Laura como Presidenta.


La segunda  entrevista de esta semana será con el galdesense Hector Moreno que nos viene hablar de la vida y obra del artista  Néstor Martín-Fernández de la Torre
 (Las Palmas de Gran CanariaCanarias7 de febrero de 1887 - 6 de febrero de 1938), conocido como Néstor, fue un pintor que participó ampliamente de las corrientes simbolista y modernista europeas, dejando una obra considerada, de forma unánime por los expertos, imprescindible para conocer en detalle esos movimientos artísticos. 
Néstor comenzó a desarrollar su vocación artística en Gran Canaria cuando aún era niño, haciendo sus primeros dibujos con tan sólo siete años de edad, cuando estudiaba en el Colegio San Agustín, donde recibió lecciones de dibujo de Nicolás Massieu. Antes de acabar el siglo XIX, en 1899, recibe las primeras orientaciones artísticas de su primer profesor, el marinista y paisajista español Eliseo Meifrén, con el que consigue pintar su primera obra. Con quince años, Néstor se trasladaría a Madrid, donde Rafael Hidalgo de Caviedes le acoge como discípulo, para continuar sus estudios y, a partir de 1904, saldría a Europa (París, Bruselas, Gante, Brujas y Londres) para perfeccionar su técnica. Fueron los años durante los cuales residió en París los que terminaron de cincelar al artista, dándole su gran alcance decorativo, renombre que adquirió con su intervención ornamental en edificios públicos y en el diseño de decorados teatrales y vestimenta  
En Barcelona organiza su primera exposición en 1908 en el Círculo Ecuestre, con una colección de retratos con influencias de los grandes retratistas ingleses, pero dotados del toque personal de Néstor, con una riqueza en detalles y una elegancia que embelesa por su cromatismo y por su idealización de los modelos. Al año siguiente, 1909, presenta en el salón Parès de la ciudad condal, cuatro plafones decorativos destinados al salón de Fiestas del Tibidabo, inspirados en los poemas de Jacinto VerdaguerL’Atlàntida y Canigó. De ellos, destacan Huerto de las Hespérides y Gentil llevado por las aguas. Unos años más tarde expone en el Fayans Català el retrato de Enrique Granados y el de Berenice, así como diversos dibujos realizados a la pluma en 1911. De vuelta a Londres, realiza grabados al aguafuerte, El Garrotín y la Macarena, por los que recibió el primer premio de la Escuela Municipal Londinense, donde entonces prepara varias exposiciones, también lo hace en París y en Madrid. En estos aguafuertes, Néstor recurría con frecuencia a la representación de cuerpos retorcidos cubiertos de mantones y calados.
En su primera incursión en las artes escénicas, Néstor diseñaría los decorados y figurines para la obra El amor brujo de Manuel de Falla, que se estrenó en Madrid en 1915. Unos años antes, en 1912, el artista sería nombrado miembro de la Union Internationale des Beaux Arts et des Lettres de París, trasladando en 1928 su estudio desde Madrid a la capital francesa. Desde aquí concurriría a diversas exposiciones en Europa y en varias capitales de América, la primera en Buenos Aires en 1918. En 1924 presentó la primera parte de su obra vital, el Poema del Atlántico en el Palacio de la Biblioteca y en el Museo Municipal de Madrid. Ese mismo año expuso su obra en Venecia.

La música serán los  siguientes temas:

Isa de La Paja - Altahay
Tírame Limitas – Chemida.
Folías a los dos Néstor  - A.F. Roque Nublo.
Cambuyonero- Los Gofiones y Mary Sánchez.





Les esperamos en el programa Nº429 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 12 de noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .


lunes, 31 de octubre de 2022

José M. Espinel Cejas juegos de inteligencia y Moisés Rodríguez con una ponencia sobre el folclore gomero.



En la primera parte del programa conoceremos la ponencia que daba en pasada fechas nuestro director Moisès Rodríguez, en las VI jornadas de etnografía y folclore de la escuela de Arona bajo el título;  "El Folclore en San Sebastián de La Gomera, mucho más que chácara y tambor. La importancia de la fuente oral y su legado". 

Sin duda alguna es la música, más que cualquier otra manifestación artística de cada  región , comarca o municipio, donde mejor y más profundamente se manifiestan los sentimientos tradicionales de los pueblos, que de generación en generación van siendo transmitidos como herencia natural y asimilación espontánea,  más aún cuando podemos definir  el folclore como  la expresión espontánea del pueblo.
La cultura tradicional es patrimonio de todos los pueblos. Todos hacemos uso de esta cultura pero no pertenece a nadie en particular. De la misma forma que nosotros la hemos heredado de nuestros antepasados tenemos el deber de legarla a nuestros sucesores, somos el eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa; caeríamos en una grave responsabilidad histórica si dejásemos acabar lo que desde siglos ha sido signo de identidad, esencia cultural, forma de ser y rasgos diferenciadores de nuestro pueblo. Cualquier persona que se sienta identificada con nuestras raíces y con nuestra cultura popular debe formar parte de esa cadena.
La historia del folclore de la isla de La Gomera es muy peculiar, ya que es una isla donde su folclore ancestral reina por cualquier rincón.  Hablar del folclor gomero es hablar de la chácara y el tambor, o lo que viene a ser, en resumidas cuentas, el baile de el tambor. El baile de el tambor es el género por excelencia de la isla, que aunque se interpreta bajo ritmo de tajaraste, los gomeros no lo llaman tajaraste.


La entrevista de esta semana será con José Manuel Espinel Cejas que lleva investigando desde el año 1985 sobre los juegos tradicionales de inteligencia. A su primer libro "Juegos Guanches Inéditos. Inscripciones Geométricas en Canarias (1987)" junto al profesor Francisco García-Talvera, le han seguido una serie de artículos sobre esta misma temática o relacionados con ella. Entre otros artículos y trabajos de investigación destacan:
El Perro y La Dama, dos juegos tradicionales de inteligencia (1994)
-Los juegos tradicionales de inteligencia en Arona (2003)
- Simbolismo Matemático y Astronómico en la cerámica aborigen de Fuerteventura (2003)
- Astronomía y Matemáticas entre los aborígenes de Fuerteventura (2005)
- Estudio Arqueo-Matemático del vaso cerámico 1125 (fondos del Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife), encontrada por D. Ramón Castañeyra en 1878. (2006)
- Arqueoastronomía, Matemáticas y Juegos Tradicionales de Inteligencia en la isla de La Palma: ¿herencia de los antiguos benahorenses? (2006)
- Los juegos tradicionales de inteligencia en la isla de Fuerteventura: Dameros de juego, Ábacos y Sistemas de Cálculo Astronómico. (2007)
- Los rompecabezas: Una modalidad de juego tradicional de inteligencia de Fuerteventura. (2014)
Su actividad relacionada con esta temática se centra fundamentalmente en dar conferencias, tallerres y cursos de iniciación sobre estos apasionantes juegos tradicionales de inteligencia. También reproduce fielmente dameros para ludotecas, centros educativos, colectivos culturales y personas amantes de la cultura y las tradiciones.

 


La música serán los  siguientes temas:

Al estribillo- Estrella y Guía.
La Calle Ánchica – Parranda Cenobio.
En Francia hay una niña  - Parranda Cenobio








 Les esperamos en el programa Nº428 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 5 de noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .








domingo, 30 de octubre de 2022

Los Cebolleros, un grupo que cuatro años después renació de sus propias cenizas sin perder la identidad y sin renunciar a su estilo.

 


Cuatro años han pasado, una legislatura, cuando aquel 31 de octubre del año 2018, se convocó a los medios de comunicación para que Los Cebolleros ofrecieran una rueda de prensa, una rueda de prensa que marcaría un antes y un después para el grupo; primero porque Colacho Rodríguez, el icono más importante de la historia cebollera, anunciaba su retirada de las tablas y, segundo, porque se afrontaba una nueva etapa para Los Cebolleros, bajo el lema “ con nuevos modos y nuevas formas, pero con el mismo sentir”.

El grupo, venía de una crisis musical muy aguda desde septiembre del 2016, pero también venía arrastrando una época de enfrentamientos personales, con afán de protagonismo por algunos y con el ansia de poder por otros, que desembocó en la mayor crisis de la historia del grupo, una crisis social sin precedentes, tanta fue la mella que este virus social hizo en el colectivo, que abocó al nacimiento de dos nuevos colectivos en Gáldar.

La rueda de prensa dejó para la historia muchas palabras y verdades que podrán gustar más o podrán gustar menos, pero hoy recordamos una frase que ha pasado a la historia de Los Cebolleros, esa frase la pronunció Moisés Rodríguez, actual presidente: “ahora mismo el grupo Los Cebolleros está parado. Hay que devolver al grupo a donde no debió salir nunca y lograr que vuelva a «ser puntero del folclore» de Gran Canaria y de toda Canarias. Pero para ello «queda mucho ensayo»". Aquel día, bajo la sinceridad, también se dijo por parte del actual presidente lo siguiente: «Hoy recogemos el testigo y nos enfrentamos a un proyecto ambicioso», y todo ello «con el peso de la responsabilidad», algo que, a tenor de lo explicado por el presidente saliente y el director entrante, no ha reinado en el grupo en los últimos años.

 

Cuatro años después, tras mucho trabajo las palabras pronunciadas, aquel día no cayeron en saco roto, prueba de ellos es el trabajo que se ha desarrollado en el último cuatrienio, el cual no ha sido fácil, pero ha dado sus frutos, detallamos algunos de los proyectos, reconocimientos y consecuciones del grupo:

ü  Mantener el estilo cebollero, con el folclore tradicional como expresión espontánea del pueblo.

ü  Ordenar conceptos musicales y darle empaque y pulcritud a la ejecución.

ü  Encuentro de Cantadores en Barrial.

ü  Logo conmemorativo por el 50º aniversario.

ü  Grabación de un corto de video de la fundación del grupo.

ü  Adquisición de la vestimenta del siglo XIX y principios del XX de la isla de Gran Canaria.

ü  Grabación del disco “Con el mismo sentir”.

ü  Participación en el programa Noche de Taifas de la TVAC.

ü  Participación en el programa Tenderete en dos ocasiones.

ü  Medalla de oro de la ciudad de Gáldar.

ü  Roque Nublo en materia de Folclore del Cabildo de Gran Canaria.

ü  Motivo del cupón de la ONCE.

ü  Participación de un solista con el grupo Los Sabandeños.

ü  Reportajes y noticias en diferentes medios de comunicación a nivel nacional e internacional.

ü  Participación en el Festival de Las Marías.

ü  Participación en el Festival Nacional de Folclore Isla de Gran Canaria.

ü  Viajes a las islas de: La Palma, La Gomera y Lanzarote.

ü  Viaje a Uruguay.

Moisés Rodríguez deja las siguientes impresiones: “estos cuatro años han sido muy laboriosos, un camino largo, sigiloso, realista y con mucha humildad.

En ocasiones nos hemos permitido soñar, eso sí, siendo consecuente de nuestras capacidades y hasta dónde podemos llegar.

Estos cuatro años han sido mágicos, porque hemos trabajado muy duro, pero se han recogido los frutos, tanto de lo realizado en esta última etapa, como a lo largo de la historia del grupo, prueba de ello es la Medalla de Oro y el Roque Nublo de Folclore.

Aunque somos conscientes de que hemos hecho cosas extraordinarias, no nos olvidamos de dónde venimos y donde hemos errado, esto nos ayuda a no cometer los mismos fallos.

Mantener un grupo no es fácil, lo importante no es llegar sino mantenerse. Estamos viviendo una etapa muy bonita con salud musical y social. Poder trabajar con un bloque de personas fijas te facilita las cosas. Ahora mismo contamos con un grupo de mujeres y hombres comprometidos con el grupo, concienciados de que significa ser cebollero, qué responsabilidad hay que tener y qué se representa cuando se sube al escenario.

Todo esto no hubiese sido posible sin la implicación de los actuales componentes, la colaboración de las entidades privadas y públicas, así como de los medios de comunicación, por ello, gracias a todos.

Toca seguir trabajando con rigor y seriedad, solamente hemos cumplido con la palabra dada hace cuatro años. Soy consciente de que hemos alcanzado cuotas impasables, por contra esto no serviría de nada si no somos capaces de mantenernos y seguir defendiendo el legado de un pueblo, de una isla, de un archipiélago”. 


lunes, 24 de octubre de 2022

Los Cebolleros encuentran en Uruguay la identidad Atlántica.

 

¿Quién lo diría? que, a más 10.000 kilómetros de Canarias, pudiera haber canarios de pura cepa, con tanto amor hacia nuestras islas y cultura. Esto se puede catalogar como la identidad Atlántica, una identidad esta forjada en los ocho peñascos del Atlántico, siendo el sustento cultural en Uruguay para el grupo de personas que, como el Drago canario, han enraizado sus raíces con Canarias, allende los mares.

De manera positiva y fructífera, califica el grupo de Gáldar la experiencia sudamericana, en la cual había depositado grandes expectativas, pero la A.C. Identidad Guanche ha superado con creces dichas expectativas, en referencia a la organización del evento. Por lo mencionado anteriormente, Los Cebolleros se han sentido como en casa, agasajados con lujo de detalles por parte de la mencionada entidad y por los numerosos canarios o descendientes de canarios repartidos en Montevideo, Canelones, Maldonado, etc.

Cabe resaltar, que este proyecto surgió hace 4 años, tras una entrevista realizada por Moisés Rodríguez, presidente y director de Los Cebolleros, a Micaela Carvidon, miembro de la entidad organizadora, que, junto con Miguel Medina, fueron los verdaderos artífices de que este proyecto viese la luz, aun cuando el Covid-19 en 2020, dejó casi muerto este proyecto.

Sin la colaboración de los Ayuntamientos de Gáldar y Arucas, la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria que ha subvencionado el 100% del total de los pasajes de Los Cebolleros, la presidencia del Gobierno de Canarias, la dirección general de emigración del Gobierno de Canarias y el programa de la viceconsejería de cultura del gobierno de Canarias "Canarias Crea", este proyecto no hubiera sido posible. Eso sí, sin obviar el trabajo realizado por la A.C. Identidad Guanche, organizadora del festival, que fue llevado a varios puntos poblacionales de Uruguay donde residen los canarios.

domingo, 23 de octubre de 2022

Recordando a Maruchi Macias, Suso López con la canción canaria y, finaos y tafeñas para despedir octubre.

 




Gilberto Candelaria nos trae el plato mas reivindicativo   del programa el NO a la fiesta del Halloween. En Canarias un pequeño sector de la población  nos caracterizamos por apoyar  las múltiples fiestas tradicionales pero, no es menos cierto, que otro sector las desconoce y practican las llamadas fiestas económicas que son promovidas por el marketing  y traídas del norte América. Por ello, Gilberto Candelaria nos dará a conocer las tradicionales fiestas de los Finaos y las Tafeñas que en desde antaño se  celebran en Canarias.



La entrevista de esta semana será una entrevista que realizamos hace ya casi cuatro años en la primera temporada sobre la gran bailadora galdense Maruchi Macias, una entrevista multitudinaria al mismo tiempo que emotiva.La cultura tradicional es patrimonio de todos los pueblos. Hacemos uso de esta cultura pero no pertenece a nadie en particular. De la misma forma que nosotros la hemos heredado de nuestros antepasados tenemos el deber de legarla a nuestros sucesores, somos el eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa. Caeríamos en una grave responsabilidad histórica si dejásemos acabar lo que desde siglos ha sido signo de identidad, esencia cultural, forma de ser y rasgos diferenciadores de nuestro pueblo.
Cualquier persona que se sienta identificada con nuestras raíces y con nuestra cultura popular debe formar parte de esa cadena. Así lo sintió y así vivió la protagonista de esta biografía.
María Dolores Macías Gutiérrez nace el 12 de marzo de 1945 en La Montaña de Gáldar, hija de Maestro Juan Macías y María Gutiérrez. 
Comenzó a participar en la vida folclórica de Gáldar en la ya desaparecida Rondalla Princesa Tenesoya. En ella formó parte del cuerpo de baile, recibiendo sus primeros pasos del mismo Mastro Ignacio. En la Princesa Tenesoya conoció también al que fuera bailador Hernán Bolaños González, con quien posteriormente contrajo matrimonio. Como bailadora de la Rondalla Princesa Tenesoya, participó en Fiestas y romerías por toda la geografía
Entusiasta de cada aspecto del folclore canario y principalmente del baile, se formó como profesora de baile en el Instituto Canario de Folclore junto a reconocidos folcloristas de esta isla. Sin embargo, la labor que Maruchi desarrolló en el mantenimiento y conservación de nuestras tradiciones van más allá de su participación como bailadora de la Princesa Tenesoya. Durante más de 30 años dejó huella de ese entusiasmo en cientos de niños, jóvenes y adultos de los municipios de Gáldar y Agaete. 
En el año 1980 comenzó a impartir clases de baile folclórico en el Colegio Jesús Sacramentado, clases que continuó impartiendo durante 31 años, hasta el pasado mes de octubre. En esos 31 años, casi la mitad de su vida, que dedicó a compartir con diferentes generaciones sus conocimientos sobre el baile folclórico de las islas, Maruchi formó bailadores en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima de La Montaña de Gáldar y en la Parroquia de Barrial, en los Colegios Antonio Padrón y Fernando Guanarteme de Gáldar, en los clubes de la tercera edad de Agaete, la Atalaya de Santa María de Guía o Gáldar. De este útlimo fue cofundadora y directora del cuerpo de baile, desde los inicios hasta el pasado 2011.
En el año 1989 dirige a un grupo de bailadores que junto al G.F. Los Cebolleros de Gáldar, representaban al municipio y a las islas Canarias en la Feria Internacional de Muestras de Valladolid. A raíz de esa feria y gracias también a las aportaciones de Maruchi Macías en la formación de aquellos bailadores, nacería tiempo después la Agrupación Folclórica Abaicán.
Su espíritu afable le hizo participar también como colaboradora de las agrupaciones folclóricas Estrella y Guía de Santa María de Guía, Surco y Arado de Gáldar y Farallón de Tábata de Sardina de Gáldar.
Maruchi dirigió un espacio de folclore en Radio Gáldar municipal dentro de las mañana de radio Gáldar, donde traslado a la audiencia todo su conocimiento, hoy todavía conservamos esos audios.
Los que la conocieron bien saben que Maruchi Macías vivió y dedicó muchas horas de su vida para el folclore de nuestra tierra,. Su legado queda en la cantidad de bailadores que forman parte de diferentes grupos folclóricos del norte de Gran Canaria y que comenzaron su andadura de manos de Maruchi.
Maruchi ha recibido reconocimientos públicos a su labor en el año 2012 de la federación de agrupación folclóricas de Gran Canaria, a título póstumo y de  la A.F. de la Tercera edad de Gáldar,  a los que próximamente se unirá un colectivo de la ciudad de Gáldar.








En la recta final del esta entrega número 427 de Entre Chácaras y Tambores, les ofreceremos la charla que el amigo y folclorista Suso López del municipio de Tacoronte en la isla de Tenerife, Dedicado a la canción canaria de autor folclórica Huaracheros , Nestor Álamo , etc Suso estuvo arropoado en esta ocasión en la música Kevin Diaz, Alejandro Dorta, Chicho del Castillo y Sonia Sosa. Este audio llegará a ustedes gracias a la colaboración del gran amigo Pedro Díaz de Tradición y Folclore, al cual le agrademos profundamente dicho gesto.

Suso López en el año 1991 empieza a estudiar magisterio en la especialidad de música, que no ha podido terminar aún pero sin perder la esperanza de acabar algún día. Este hecho de no terminar sus estudios es debido a que en 1995 el presidente de la Asociación de Vecinos de La Caridad le plantea la posibilidad de tener su primer contrato de trabajo impartiendo clases de folclore para el Ayto. de Tacoronte en los talleres itinerantes por todos los barrios que realiza dicha entidad. Después de 25 años, Suso sigue en dicha escuela, que dicho sea de paso, consiguió la plaza en su día aprobando en 2008 una oposición.

Bajo mi punto de vista la mayor labor que ha realizado Suso ha sido la de la enseñanza, sin obviar su gran ejecución en el canto y en el toque, los cuales domina a la perfección.

Volviendo a la faceta de enseñante, por él han pasado más de 1000 alumnos de todas las edades, que por diferentes motivos han querido amamantarse de la sabiduría de López. Dicha labor se ha visto reflejada en mucho aspectos, pero el más significativo es que cuando Suso comenzó con sus clases en Tacoronte solo habían tres grupos; un cuarto de siglo después, en la actualidad, la familia del folclore de Tacoronte la componen la friolera de 11 grupos, de los cuales al menos 7 tienen sus orígenes en la persona de Suso o en las clases de folclore del Ayuntamiento.

Suso cumplimenta sus clases de folclore con la dirección de Guarache, Parranda Chedey, Tagorosteros y Parranda Ahí va la cosa. Los mayores también tienen su importancia para López, por ello dirige a dos grupos de mayores, la A.F. Fátima de Agua García y el grupo Taifa. Con todo lo expuesto le queda tiempo para dirigir al grupo municipal e impartir clases a más de 100 alumnos por curso.


Música  para este  sábado:


Timpleteo.- Guaraifa

Aguapata - El Pavón.

Pasacatre - G.F. Tercera edad de Gáldar.
 
Isa parrandera- Los Cebolleros 



Les esperamos en el programa Nº427 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado  29 de octubre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores