sábado, 28 de enero de 2023

Tras dos años de ausencia, vuelve el Encuentro de Bailadores “El Bermejal”, con su tercera edición.

 

Nos tendríamos que remontar hasta el año 2020 para recordar la última celebración del Encuentro de Bailadores “El Bermejal”, el cual reunió a grupos y bailadores de Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, dejando muy buen sabor de boca entre los asistentes.

En los dos últimos años, no se pudo celebrar debido a la situación de alerta provocada por el COVID-19, una vez dejamos atrás dicha situación, este próximo sábado 4 de febrero a las 20:00 horas, la cancha deportiva Javi Álamo, ubicada en el barrio galdense de Marmolejo, será una vez más, el emplazamiento elegido por la comisión de fiestas en honor a Nuestra Señora de Lourdes, patrona del mencionado barrio.

 

La música correrá en esta ocasión a cargo de la A.F. Farallón de Tábata de Gáldar, del G.F Los Cebolleros de Gáldar y de la A.F. Tagomate de Tijarafe de la isla de La Palma. El repertorio estará compuesto por casi treinta temas, que los mencionados colectivos interpretarán para que los bailadores puedan disfrutar, donde no faltarán: Folías, Polcas, Isas, Seguidillas, Berlinas, Pasodobles, etc.…El cartel de este III Encuentro de bailadores “El Bermejal”, lo completan los cuerpos de baile de: Los Cabuqueros de Arucas, la A.F. Erasmo Hernández de Telde y la A.F. Noroeste Guiénse. Otros cuerpos de baile han confirmado su asistencia, grupo como: la A.F. Amor Canario, A.F.C.M. Acataifa de Gáldar y Miguel Gil de Firgas.




Por otro lado, desde la Comisión de Fiestas en honor a Nuestra señora de Lourdes, se hará una recogida de productos no perecederos para entregar a las familias que lo requieran. Por lo que se ruega a las personas que acudan al baile y, que puedan colaborar, lleven un kilo de los mencionados productos.

Como es habitual, desde la comisión de fiestas se facilitará mesas para los colectivos o participantes que lo requieran. Las personas que estén interesadas, pueden solicitarla al teléfono 617.778.272. Cabe resaltar que, para la asistencia al evento, es de suma importancia que los participantes porten la vestimenta típica o tradicional de nuestras Islas Canarias.

 

El III Encuentro de bailadores “El Bermejal”, está organizado por la comisión de Fiestas Nuestra Señora de Lourdes, con la colaboración del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Circuito Cultural del mencionado Ayuntamiento, la F.A.F.G.C. el Cabildo de Gran Canaria y el programa de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, “Canarias Crea Canarias”.

miércoles, 18 de enero de 2023

Moisés Rodríguez de Los Cebolleros, se postula para presidir la Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria.

Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez optará a la presidencia de la Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria, en representación del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, junto a él la plancha completa: en la Vicepresidencia María Del Pino Rodríguez Mendoza, de la A.F. Manantial de Arucas, Nicolás Curbelo Álamo, de la A.F. La Zarzalera de Santa Brígida que optará a la Secretaría, Abel Suárez de La Nuez, de la A.F. La Villa de Agüimes llevará la Tesorería. Cinco serán las vocalías que recaerán en: María Desiré Santana Galván, de Los Vegueros de Tinamar de San Mateo, Antonio Bolaños García, de Acataifa de Gáldar, Sergio García Moreno, de la A.F.C. Surco y Arado de Gáldar, por la A.F. Flor Canaria del Atlántico de Las Palmas de Gran Canaria, José Aramis González Suárez y, María Luisa Merino Hernández, de la A.F. Aythamy de Las Palmas de Gran Canaria.  


La mencionada lista, es con altura de miras; donde la veteranía se da la mano con la juventud, el conocimiento del folclore se unirá a las ganas y la ilusión por hacer grandes cosas. Cabe destacar la representación de grupos de diferentes puntos geográficos de la isla de Gran Canaria, teniendo cubierta la totalidad de los puestos que la candidatura requiere, lo que es sinónimo de que hay gente con inquietudes y ganas de hacer cosas por nuestro folclore y tradiciones.

La figura de la mujer juega un papel fundamental dentro de nuestro equipo, teniendo puestos de máxima responsabilidad.

 

La Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria, celebrará este próximo sábado 21 de enero desde las 10:00AM a las 13:00PM, las elecciones para elegir a la junta directiva que gestionará la mencionada entidad. Dos son las candidaturas que participan del mencionado proceso electoral.

Más de noventa colectivos, de diferentes zonas de la isla de Tamarán, están llamados a los comicios electorales, que tendrá una única mesa electoral en el municipio de Agüimes, sita en la calle Joaquín Artiles 11, local 5. Centro Comercial Agüimes, Estación de Guaguas.

La plancha que encabeza Moisés Rodríguez, bajo el lema “La Federación que queremos”, ha diseñado la hoja de ruta con más de 10 puntos estratégicos, que ejecutará en caso de ser elegida. Teniendo las agrupaciones folclóricas más presencia en la toma de decisiones, la Federación estará más accesible y más cerca de los colectivos para el asesoramiento de múltiples índoles. Se emprenderán acciones que tengan que ver con el folclore que fue para lo que la Federación se constituyó hace

casi 40 años. La formación en diferentes materias folclóricas tradicionales. Una gestión económica del superávit donde los grupos sean los beneficiados, además, de suprimir la partida de gastos de representación que irá destinada íntegramente a las agrupaciones federadas. La adaptación del formato de los zonales, tras un amplio debate interno con los grupos, adaptándolos a la actual época, etc.

Por lo expuesto anteriormente, es por lo que pedimos y esperamos contar con el VOTO a las agrupaciones, ya que, la Federación que queremos es posible, si el próximo 21 de enero, depositan la confianza en nuestra candidatura.

 

 

 

Programa electoral.

 

La Federación que queremos


Cercana.-.

- Asambleas itinerantes.

- Presencia de la Federación en todas las localidades. 


Transparente.-

- Reuniones de la Junta Directiva itinerantes y abiertas.

Participación de todas las Agrupaciones.


Cooperante.-

- Siempre habrá un miembro de la Junta Directiva en todos los eventos organizados por las Agrupaciones federadas con el fin de ayudar a resolver las incidencias que se produzcan.


Austera.-

- Supresión en los presupuestos de la partida destinada a gastos de representación.

- Todos los gastos deben ir destinados a mejorar los servicios prestados a las  Agrupaciones federadas


Eficiente.-

- Ejecutar los presupuestos.

La Federación no tiene que tener superávit, todas las partidas deben ser ejecutadas de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea.  

De existir superávit se estudiarán los cauces para que revierta en las Agrupaciones.

- Poner los medios para que las Agrupaciones tengan un correcto asesoramiento en  materias administrativas y jurídicas en nuestro ámbito (solicitud de subvenciones, Registro de Asociaciones, fiscalidad, etc.)


Informativa.-

- Daremos la máxima difusión de todas las actividades de las Agrupaciones federadas utilizando todos los medios de comunicación a nuestro alcance (Radio, Televisión, Redes Sociales, etc.).

 

Dialogante y participativa.-

- Crear cauces (WhatsApp, correo electrónico, redes sociales, etc.) en los que las  Agrupaciones puedan hacer, sin censura previa, sus aportaciones para mejorar el  funcionamiento de la Federación y de los propios Grupos.

 

Didáctica.-

- Impartición de cursos y organización de Jornadas para ofrecer a las Agrupaciones Federadas toda la información que necesiten para un mejor conocimiento de  nuestro folklore y, por tanto, un mejor planteamiento de su actividad cotidiana.

 

Integradora.-

- Todas las Agrupaciones federadas persiguen el mismo fin, engrandecer nuestro folklore, y todas juntas avanzaremos hasta lograrlo.

 

Agradecida.-

- Se reconocerá, a propuesta de las Agrupaciones o de la Junta Directiva, los méritos contraídos por las personas y colectivos que trabajan de forma ardua, destacada y  palpable en pro de nuestras tradiciones y folklore.


Innovadora.-

- Se estudiará el formato actual de los Zonales.

Se solicitará a las Agrupaciones propuestas para un modelo de Zonales más acordes con los tiempos actuales.

 

Centrada.-

- La razón de ser de la Federación es el FOLKLORE y las AGRUPACIONES  FEDERADAS.


Trabajar para que, por las entidades públicas y privadas, se reconozca el valor de nuestra actividad y para que esta pueda ser desarrollada y remunerada de una manera digna.

- La Federación de Agrupaciones de Folklore de Gran Canaria es un ente independiente y con personalidad jurídica propia y no permitirá la intervención, en  

el desarrollo de sus actividades y en la toma de decisiones, de ningún organismo público u organización privada.

- No utilizaremos la Federación para actividades ajenas a nuestros fines sociales y que no aportan ningún beneficio a las Agrupaciones.  

 

.

 

jueves, 8 de diciembre de 2022

Entre Chácaras y Tambores, once años divulgando el sentir del pueblo canario.

Once años han pasado, cuando aquel sábado 10 de diciembre del año 2011, Entre Chacaras y Tambores emitía por primera vez, mediante la sintonía de Radio Gáldar Municipal.

Parece que fue ayer, cuando Paco Bolaños Molina en la producción y, Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez en la locución y dirección, saludaban a sus primeros oyentes, sin tener sin una línea definida, pero que con el paso de estos años  se ha ido definiendo y, no es otra que, aquella acorde y respetuosa con el folclore más ancestral y tradicional de nuestras islas, lo que define, desmarca y diferencia al programa de otros espacios de la misma temática, de ahí nuestro eslogan “Somos diferentes pero con el mismo sentir”.

Este sábado 10 de diciembre, emitimos la entrega 433, donde hemos realizado casi 750 entrevistas de puntos dispares de nuestro archipiélago con diferentes temáticas, hemos locutado más de 1250 documentos de diferentes materias, hemos tenido la oportunidad de hacer varios programas fuera de los estudios de Radio Gáldar, en las islas de La Palma de Lanzarote y La Gomera, además de tener la gran suerte de haber viajado a todas las islas en varias ocasiones para entrevistar a grupos y personas de las islas.

Varias son las radios que ofrecen o han ofrecido este programa sin ser Radio Gáldar: en la isla de Gran Canaria, las emisoras municipales de Arucas, Valleseco, La Aldea, Moya y Agaete, en Lanzarote y La Graciosa, las emisoras municipales de Teguise y Tías, en la isla de Tenerife, Ycoden Daute Radio e Insular Norte y en La Gomera, Gomera Norte.

Nuestro blog www.entrechacarasytambores.blogspot.com se ha convertido en un punto de encuentro para saber qué va a acontecer cada semana en nuestro programa, y también, para conocer artículos de la autoría de Moisés Rodríguez, director del programa. Casi 356.000 visitas lo avalan.

En la actualidad, el equipo de Entre Chácaras y Tambores lo componen; Paco Bolaños y Gilberto Candelaria, ambos en la realización técnica y locución de documentos y Moisés Rodríguez, en quien recae la dirección y presentación.

Entre Chácaras y Tambores, se ha ido consolidando como un espacio fresco y tradicional, donde los verdaderos protagonistas son las personas que hacen de Canarias un vergel cultural. Esto no sería posible sin la sabiduría y vivencias que nos han dejado cada uno de los entrevistados, y las grandes investigaciones y artículos de los múltiples autores que ofrecemos en cada entrega. 

Aprovechamos este décimo primer cumpleaños para felicitar y agradecer a todos los que han mantenido el espíritu de Entre Chácaras y Tambores vivo, y con sus aportaciones han hecho de este humilde espacio, un escaparate de la cultura de Canarias.

Con la entrega de este sábado, damos por finalizada la X temporada, los emplazamos para mediados de febrero, para el arranque de la  décima primera temporada.

 

 

 

viernes, 2 de diciembre de 2022

Despedimos la décima temporada, haciendo un recorrido por las manifestaciones navideñas del pueblo canario.


La primera intervención de Paco Bolaños será para hablarnos de nuestro aniversario.    Once años han pasado, cuando aquel sábado 10 de diciembre del año 2011, Entre Chacaras y Tambores emitía por primera vez, mediante la sintonía de Radio Gáldar Municipal.

Parece que fue ayer, cuando Paco Bolaños Molina en la producción y, Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez en la locución y dirección, saludaban a sus primeros oyentes, sin tener sin una línea definida, pero que con el paso de estos años  se ha ido definiendo y, no es otra que, aquella acorde y respetuosa con el folclore más ancestral y tradicional de nuestras islas, lo que define, desmarca y diferencia al programa de otros espacios de la misma temática, de ahí nuestro eslogan “Somos diferentes pero con el mismo sentir”.

Este sábado 10 de diciembre, emitimos la entrega 433, donde hemos realizado casi 750 entrevistas de puntos dispares de nuestro archipiélago con diferentes temáticas, hemos locutado más de 1250 documentos de diferentes materias, hemos tenido la oportunidad de hacer varios programas fuera de los estudios de Radio Gáldar, en las islas de La Palma de Lanzarote y La Gomera, además de tener la gran suerte de haber viajado a todas las islas en varias ocasiones para entrevistar a grupos y personas de las islas.



Nuestra compañera Carmen Brito nos contará sobre uno de los exponentes de la navidad en Fuerteventura, sus ranchos, y principalmente el Rancho de Tiscamanita, un rancho que cuenta ya con 212 años desde que naciera la cofradía de ánimas de la parroquia de Tuineje en 1800, presenta la singularidad, respecto otros ranchos que aún se conservan en otras islas, de que desde 1870 centran su actividad y sus cantos en honor al virgen de la Inmaculada Concepción y San Marcos, patrones del pueblo. Con la particular pregunta que realiza su mayordomo "¿aquí se canta o se reza?" van recorriendo cada año las casas que les van acogiendo, en su habitual salida anual, en torno al 8 de diciembre. 


La segunda aparición de Paco Bolaños será para contarnos todo lo relacionado con los años nuevos de la isla de La Gomera No cabe duda que uno de los géneros más desconocidos y menos investigados del folklore gomero son los llamados «Años Nuevos», denominación dentro de la cual podemos incluir las manifestaciones folklóricas de Pascuas, que en La Gomera tienen una gran riqueza. La parranda se forma la noche de fin de año y la víspera de Reyes y salen a cantar de casa en casa. Antiguamente salían a cantar los hombres mientras que las mujeres debían quedarse para preparar las viandas que se le ofrecían a la parranda. Los cantos se acompañaban inicialmente de chácaras y tambores pero posteriormente se le fueron añadiendo esquilas -para anunciar la llegada a cada casa preguntando: «¿se puede cantar?»-, botellas de anís, violines, guitarras, timples, acordeones.



Paco Bolaños nos hablara de los belenes o nacimientos, son elementos tradicionales en la Navidad canaria. Antiguamente, y no hace tanto, cada hogar acogía verdaderas obras de arte que se hacían y preparaban con mucho mimo. Hoy, el árbol de navidad, le ha desplazado y convive al menos con un portal que contiene las figuras centrales. Acerca del origen de los nacimientos, habría que remontarse a la Italia del siglo XIV donde se exponían en algunas iglesias. Su expansión se produce entre los siglos XVII y XVIII en el orbe de influencia católica; entre ellos España, y por supuesto,Canarias.
Históricamente, la preparación de nuestros belenes, comenzaba el 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía. En ese día se comenzaba con la siembra de trigo, alpiste y granos en pequeños recipientes, hasta que brotaban aproximadamente en los días posteriores (10-12); esto parece costumbre traída de la Madeira (ALZOLA, 1982).

En la voz de Antonio Cruz Domínguez conoceremos el baile de la cunita.De la isla de Gran Canaria, el canto navideño más popular es el conocido como Baile de la Cunita. Aunque son muchos los grupos de todas las islas que lo han incluido en su repertorio, se le vincula al pueblo de Santa María de Guía, en cuya plaza se bailaba el día de Navidad.

Tal como describe José Miguel Alzola, se situaba una cuna con un niño dentro en el centro, y cuatro parejas de danzantes bailaban al ritmo de seguidillas girando en torno a la cunita, formando dos rombos, los hombres en una dirección y las mujeres en la contraria.

La letra de este género -por seguidilla- tiene conocidos antecedentes en antiguas nanas, recogidas en prácticamente todo el ámbito hispánico, con variantes textuales y musicales. La más extendida es la siguiente: Este niño chiquitito / no tiene cuna / afuera viene un barco / que le trae una.

Si bien la referencia marinera es la más conocida, otras variantes incluyen a un padre carpintero, como la recogida por el poeta García Lorca, muy similar a las versiones canarias: Este niño chiquito / no tiene cuna / su padre es carpintero / y le hará una.



La primera entrevista nos llegará de la isla de Lanzarote, el conocido folklorista de esta isla D. Florián Corujo Tejera nos contará sobre sus vivencias y conocimientos de una de las figuras más tradicionales de estas fechas de Navidad como son, los Ranchos de Pascua, si bien en el programa pasado pudimos conocer a uno de los de más arraigo, como es el Rancho de Teguise, en esta ocasión, Florián, nos hablará  de su vinculación al  Rancho de Pascua de San Bartolomé. El Rancho de pascua celebraba la Navidad empezando el día 14 de Diciembre para acabar el día de Reyes, cantando y celebrando las nueve misas de luz que se celebraban al amanecer, cantando además con un repertorio propio para el día de Navidad, Año Nuevo y Reyes, costumbres que ya no se realizan pero sí se siguen recordando sus textos y músicas.

La conservación del Rancho de San Bartolomé desde que se recuerda ha estado, precisamente, ligada a la familia Corujo y se nombra como principal referente a Juan apodado "el Jariano" y posteriormente a su hijo Domingo, transmitiéndose así durante varias generaciones. Los ranchos nos cantan romances sobre el misterio del nacimiento de Cristo con pies que repite el coro, en el de San Bartolomé, fundamentalmente los temas que  componen su repertorio son los siguientes: María de Gracias Llena, Las Desechas, La Majadera y el Pastorcillo, de este último se refiere, que se baila antiguamente en las iglesias y que pudo servir de patrón como coreografía del actual sorondongo. 


La música serán los  siguientes temas:

El príncipe de la paza - A.F. Guagime
Dicen que ya es Navidad- Los Cebolleros
Fuego al cañón- Añate.
Año Nuevos  -Ángel Clemente. 
Hoy en nuestra tierra- Los Campitos.
La cunita- Estrella y Guía.
Campanas de Gloría- Tajadre.
Una sobre el mismo Mar.



Les esperamos en el programa Nº433 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 10 de diciembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

 


lunes, 28 de noviembre de 2022

IV Festival Erasmo Hernández y, algunos rasgos de la Navidad en Canarias para la penúltima entrega de la 10º temporada.

 



La primera intervención de Gilberto Candelaria  nos hablara todo lo referente a Lo Divino
de La Palma.  En las pasadas noche se oyeron los emotivos y sugerentes villancicos palmeros, y también los de fuera, por las bellas y empedradas calles de la histórica ciudad. La gente se reúne para cantar, para oír, para disfrutar… es época de añoranza por lo que había y ya no hay, por los que estaban y ya no están… época de mazapán y de panderetas de felicidad y de tristeza de revivir tradiciones. El fervor popular hierve en todas las esquinas y la tradición emana orgullosa por doquier… las canciones ingenuas y frescas, viejas pero tan presentes, exhiben un sello de inmortalidad que ya nadie podrá enmudecer u ocultar… unos momentos de tranquilidad entre tanto trajín y agobio… un intervalo de poesía y una recarga de manjares para unas almas cansadas por la rutina y el estrés de una vida muy acelerada, a pesar de encontrarnos donde nos encontramos… Música en la madrugada bajo el frío relativo, pero “aguantado” con cariño y coraje.


Los ranchos de Animas y los Luceros de la madruga de Gran Canaria nos llegara de mano de Gilberto Candelaria. Los Ranchos de Ánimas constituyen una de las expresiones de la música tradicional canaria más ancestrales que nos han llegado hasta el día de hoy. Los Ranchos eran unas juntas musicales de carácter popular, que salían de casa en casa con el objetivo de recaudar limosnas para las ánimas, que servirían para sufragar misas en su favor. Su ámbito de actuación se extendía por el conjunto del Archipiélago durante una determinada época del año; entre el Día de los Finados y Pascua. Su música, calificada por distintos investigadores como claramente oriental, se caracterizaba por sus cantos monótonos y tristes de mano de una música repetitiva conformada por un conjunto de ruidos metálicos procedentes de espadas, panderos, triángulos y castañetas. Posteriormente se introducirían otros instrumentos de cuerda como la guitarra y el timple. Los cánticos son alusivos a diversos temas, entre los que destacan los religiosos y los improvisados que aluden a los muertos, las relaciones sociales o la Navidad. Estuvieron ligados a la Iglesia aunque manteniendo autonomía con respecto a ésta, desarrollándose en la cultura tradicional como ritual social con un claro culto a los muertos. En la actualidad los Ranchos de Ánimas solo perviven en las Islas Orientales, manteniéndose más ligados al culto a los muertos los de la isla de Gran Canaria.



Gilberto nos hablara en su tercera  intervención de Lo Divino o Los Divinos Tenerife. Cuando sonaba el acorde final, con estruendo rotundo de panderos y prolongado repiquetear de chácaras y hueseras, las puertas de la casa se abrían para ofrecer a Los Divinos o Lo Divino bandejas de rosquetes y truchas, y botellas de vino nuevo y claro. Son agrupaciones compuestas de diversos instrumentos, en las que no faltan guitarras, bandurrias, timples, panderetas, triángulos y castañuelas1 que, tradicionalmente, recorren las calles cantando villancicos, como anuncio de que ya es Navidad. Actualmente son agrupaciones mixtas, pero en sus inicios las integraban sólo hombres de campo -entre cuyas rudas voces se entremezclaban las agudas notas de alguna voz infantil-, que tras la faena de la jornada se reunían para entonar sus canciones gentiles e ingenuas, entre las que no faltaba la despedida en la que se hacía la petición franca y cordial de aguinaldo.


Por segundo año consecutivo, tendremos una entrevista desde Telde,
 el C.B. Erasmo Hernández vienen hablarnos de su IV Encuentro folclórico que tendrá lugar el próximo martes 6 de diciembre a las 20:30 horas en Jinanar, dicho encuentro contará con una nutrida representación de la familia del folclore de Canarias.

La “Agrupación Folclórica Cultural Cuerpo de Baile Erasmo Hernández”, se creó hace unos 10 años con otro nombre, pero oficialmente es en el año 2017

Actualmente el grupo está formado de veinte componentes de edades variadas dirigido por Erasmo Hernández Expósito.

Las actividades del grupo se centran en la isla de Gran Canaria, pero también hacen salidas a todas las islas, así como a la península y al extranjero.

En Gran Canaria se centran en acompañar a muchos grupos en sus actuaciones, ya sea en patrocinios de Turismo, Cabildo, como en las distintas romerías tanto en Gran Canaria como en el resto de las Islas.

Viajan a la península para actuar en festivales regionales y al extranjero.

Llevan por mediación del Ayuntamiento de Telde actuaciones en los distintos barrios. Hacen talleres con niños y adultos para fomentar el folclore canario.

El vestuario en muy variado, dependiendo de la actuación a realizar en ese momento, disponen de ropa de todas las islas del siglo XVIII en tejido, paño o seda y de campesino del siglo XIX de fiesta o trabajo.







La música serán los  siguientes temas:

Esta noche en La Palma - A.F. Tuhoco
Cantemos - Lo Divino de El Salvador.
Adios Dulce Niño- Parran de Gáldar.
Lo Divino  -Los Sabandeños 
Navidad Canaria- Tabaiba.




Les esperamos en el programa Nº432 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 3 de diciembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

domingo, 27 de noviembre de 2022

Noroeste Guíense, un grupo que ha recuperado su esencia recordando a sus finaos.

Dice el refrán popular que las personas en realidad mueren cuando son olvidadas y, para la A.F. Noroeste Guíense, los seres queridos que han pasado a mejor vida, no han sido olvidados. Prueba de ello fue lo que aconteció en la noche del pasado sábado 26 de noviembre, en la Casa de la Cultura de Santa María de Guía, también conocida como el Teatro Viejo.

Una noche de recogimiento, donde la veterana agrupación recordó a sus siete componentes que ya han fallecido, con una oración en su memoria arrancó el acto, el cual, podemos catalogar como familiar, cercano, tradicional y que robó alguna sonrisa al respetable.

Casi una centena de personas, entre los que se pudieron ver a componentes de: Los Cebolleros, Labrante, Raíces Nuevas, Farallón de Tábata, Chemida, Estrella y Guía, etc., que acudieron para disfrutar de Isas, Folías Malagueñas, hasta un punto cubano que puso la nota de humor de la noche.

Un espacio, el teatro viejo, ambientado para la ocasión donde no faltó la palangana con agua, las velas, las castañas, el anís, etc.

En poco más de una hora, Noroeste Guíense realizó un recorrido por la historia de “Los Finaos”, con unos audios que explicaron al público asistente esta tradición, que consiste básicamente en recordar a los seres queridos que han fallecido.

Con una imagen renovada, sobre todo en lo que se refiere a toque y canto, bajo la dirección de Josué Díaz, hombre de la casa, puesto que él, está en el grupo desde que era un niño, Noroeste dejó muy buen sabor de boca a los asistentes, que supieron reconocer el trabajo realizado, con el mejor de los reconocimientos, que no es otro, que los aplausos.

El acto finalizó con un sorteo de una cesta con: anís, castañas, dulces de Guía, etc. y de un buen queso de flor de los altos del municipio. Además, se repartió entre el público: castañas, anís, chochos, etc.

Cabe resaltar, que Noroeste Guíense fue pionera en la celebración de los Finaos, cuando allá por el año 2006 realizó un trabajo de campo, que plasmó un trabajo audiovisual bajo la dirección de Jorge Granados.


La agrupación se encuentra celebrando el 35 aniversario de su fundación, un grupo este que el Covid-19 dejó algo mermado, pero demostró que se ha recompuesto y, que ha recuperado su esencia, gracias al afable trabajo que ha realizado Josué Díaz en estos últimos meses y al haber mamado en primera persona el estilo de Noroeste Guíense.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Los Finaos de Noroeste Guíense, el óbito de "Angelillo", Ángel Cruz Clemente y viva San Andrés para enfocar la recta final de la temporada 11.

 

La entrevista de esta semana, nos llegará desde Santa María de Guía en Gran Canaria, Josué Díaz director de la A.F. Noroeste Guíense nos hará un repaso por la historia de la agrupación, además nos hablará del acto que tiene preparado en relación con los finaos, el próximo sábado 26 de noviembre a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de Santa María de Guía, con entrada gratuita.

La A.F. Noroeste Guíense nace en el año 1987. Primeramente, el grupo era conocido con el nombre del “Agazal”, lugar también donde todo comenzó. Un día en una recogida de papas, a Don Ignacio Díaz se le ocurrió fundar un grupo con los hijos e hijas de los que estaban allí trabajando, siendo enseñados a tocar y cantar por Don José Carrillo, siendo este el primer director del grupo. Tuvieron algunas que otras actuaciones en Guía y en algunos de sus barrios.

A medida que se iban uniendo más niños/as, también se fueron animando sus padres, para ya así formar una agrupación de toque más grande, razón por la cual decidieron en 1998 legalizarse, ya con el nombre actual, AF Noroeste Guiense, siendo presidente Ignacio Díaz.

En el año 2000 fueron apadrinados por el gran timplista Canario, Domingo Rodríguez “El Colorao”.

Tienen dos trabajos discográficos, el primero de la mano del director Israel Aberlo, el disco “Recordando Tradiciones” en el año 2002, un disco especial, ya que todas sus letras fueron creadas por nuestra componente y vicepresidenta actualmente, Doña Carmen Ramos. Fue un año también donde comenzó a crearse el cuerpo de baile, a cargo de Mariola Mederos, Maica y David Vega, para empezar a actuar junto al toque.



Hace unos días nos dejaba uno de los últimos referentes de la tradición de La Gomera: Ángel Cruz Clemente, "Angelillo". Molinero de labor, Ángelillo era el más joven de aquellos rostros ancianos y curtidos que hasta hace unas décadas encabezaban las huelgas y procesiones de La Gomera.

Podríamos decir mucho sobre Angelillo. Su voz, inconfundible banda sonora de Guarapo, es uno de los dejes más hermosos y vivos que ha dado el tambor. Su forma de cantar los años nuevos englosiaos es un trasunto sonoro del Garajonay: una reliquia viva que, inexplicablemente, logró vencer los avatares del tiempo y de sus cambios en una pequeña isla del Atlántico.

Pero Angelillo es mucho más. Angelillo es uno de los últimos testimonios de una forma de entender, contar y cantar la vida que ya no existe. Para él, el molino no era etnografía, era el pan; el folclore no era folclore, era la vida; el tambor no era un elemento festivo convocado de tanto en cuanto, sino una garganta de madera tan poderosa como la suya, con la que sabía dialogar tan magistralmente que se podían comprender más allá de palabras y de espacios.

Angelillo era todo eso y muchísimo más, por eso su partida no es sólo la despedida de un romanceador único o de un trabajador incansable, ni siquiera de un maestro singular y callado. Su despedida es un adiós a una parte de nuestro ser y nuestra historia que desaparece inevitablemente y que no volverá nunca.

Gracias, Angelillo, por la entrega silenciosa de tu vida y por tu ser natural y genuino. Hay quien dirá que la tierra te sea leve, pero nosotros sabemos que el recuerdo siempre te quedará pequeño. Que tus gozos y tus dolores sigan sonando ante todos los santos en La Gomera eterna del Reino de los Cielos.

 





La única intervención de Gilberto nos traerá un artículo de Moisés Rodríguez sobre la festividad de San Andrés.
 El mes de noviembre casi toca su fin, lo cual quiere decir que en breves días llegarán las celebraciones navideñas del pueblo canario, con sus múltiples y variadas representaciones que tienen lugar en nuestras islas, todas ellas con el mismo objetivo, que es el de rendirle honores al mesías prometido.
Antes de que los canarios se metan de lleno en la celebración de la natividad de Jesús, el treinta de noviembre se celebra la festividad de San Andrés, una fiesta que en diferentes lugares de nuestra tierra canaria se vive en familia, y digo en familia ya que hay actos para todos los gustos y edades,  donde la más exquisita gastronomía y las fiestas populares en las calles de Canarias forman parte esencial de la tradicional festividad de este Santo tan peculiar.
Antes de pasar a conocer las diferentes manifestaciones que alberga la festividad de San Andrés en nuestro archipiélago, vamos a conocerle.
Hay varias reseñas históricas que hablan de la relación de San Andrés con las manifestaciones que tienen lugar, pero otras hablan de solo darle el apellido de San Andrés a las fiestas. Se dice que San Andrés, en lo que a la religión se refiere, era cojo, llegó bebido y lleno de cacharros a finales de noviembre y no el primer día de noviembre como todos los santos. Otros afirman que el santo se trincó tal tiempla  que se quedó dormido y hubo que despertarlo con el ruido de cacharros que los menudos  le habían colgado de su atavío. Algunos  sacerdotes sostienen que hay unos lazos de unión  en cuanto al martirio del santo se refiere, el cual fue degollado y arrastrado.



La música serán los  siguientes temas:

Isa de las tablas - Los Chincanayros.
Micaela- Noroeste Guíense.
El baile del tambor- Ángel Cruz Clemente.
Viva San Andrés-Los Guaracheros.
Pueblo palmero- Lo Divino de San Francisco.

Les esperamos en el programa Nº431 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 26 de noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .