Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
Después
de la activa y ajetreada jornada vivida
el pasado Sábado en la retransmisión en directo de la Bajada de La Virgen de La
Vega en Gáldar, donde le trasladamos a nuestros oyentes todo lo que se estaba
fraguando en el meollo de la celebración de nuestra Sra. de la Encarnación, que
cada mes de Marzo celebra el fervor popular del pueblo desde el año 1994, podríamos destacar de
esa retransmisión en directo sobre todo las dos entrevistas
realizadas. La primera con uno de los personajes mas peculiares de esta fiesta
como lo es Miguel Jorge, que desde hace ya algo mas de una década se encarga de
preparar los comistrajes y la segunda, con uno de los cantadores legendarios del
municipio de Gáldar, como lo es,Yayo Perez, parrandero donde los haya, con un
estilo a la vieja usanza que ya poco se ve en el panorama musical de nuestro archipiélago.
Este
Sábado 31 de Marzo, llegamos ya al último programa del mes de Marzo, les
ofreceremos el programa Nº83 en un formato diferente a los
anteriores, pues traeremos como siempre las noticias de actualidad y por
supuesto, la buena música folklórica, popular y de autor de nuestra tierra, sin
embargo, la entrevista será la que marcará el guión de este
programa. Como ya habíamos avanzado en el arranque de esta nueva temporada,
la tercera de Entre Chácaras y Tambores, desde la isla de Lanzarote,
habíamos aprovechado la estancia de Moisés Rodríguez en esta isla para recabar
información y realizar una serie de entrevistas que iríamos ofreciendo a lo
largo de esta temporada, una de ellas es la que marcará, como decíamos
anteriormente, el guión del programa de este sábado.
Un
formato que iniciamos en esta ocasión, y que, de forma esporádica, tendremos en
algún que otro programa. La intención no es más sino la de poder conocer de una
forma más exhaustiva personalidades, hechos o vivencias de nuestro folklore,
así como dar cabida, a aspectos que por su relevancia resulten interesantes
conocer más en profundidad y para lo cual sea necesario dedicar mayor tiempo.
De esta forma y dicho de una forma simpática, queremos aprovechar las ocasiones
que se nos rinden el programa para, "exprimir y extraer todo el jugo"
, a nuestros entrevistados.
Conoceremos
varias noticias de distintas isla, que nos traerá el compañero Gilberto
Candelaria y, la entrevista, será el plato fuerte de este Sábado, un monográfico
dedicado a la vida de un gran folklorista y maestro de maestros de la
isla de Lanzarote, Don Florián Corujo Tejera, un repaso extenso a su vida
ligada al folklore y la música y que la ofreceremos dividida en tres etapas,
todo ello por supuesto, acompañado por nuestra música popular y tradicional.
En su primera intervención, Gilberto Candelaria, nos desarrollará un
acontecimiento que ya anteriormente habíamos anunciado en nuestro
programa, la exposición "Los oficios de la madera".
Esta exposición se inauguraba el
pasado miércoles día 19 de Marzo coincidiendo con la festividad de San José, en
la Casa del Coleccionista de Gáldar y está encuadrada en las actividades
programadas en el IV Festival Folklórico Los Cebolleros.
Conoceremos en este documento la importancia que ha tenido el trabajo
artesanal de la madera para el desarrollo de los útiles necesarios para la vida
diaria, así como de las distintas facetas de elaboración y utilidades de estos
útiles de madera que han derivado en diferentes modalidades de oficios
artesanales, ebanistas, tallistas, constructor de instrumentos musicales,
luthier. A groso modo, conoceremos lo que encontraremos expuesto en esta
exposición así como de las actividades previstas por el G.F.Los Cebolleros para
su cuarto festival.
Gilberto
Candelariaestrenará en su segunda y última
intervención, un nuevo documento "Mestura de
noticias", en el que englobaremos distintas noticias que se
han producido recientemente en el archipiélago, relacionados todas ellas a
distintos aspectos de nuestro acervo y patrimonio cultural.
De esta forma, Gilberto Candelaria nos
contará interesantes y novedosas iniciativas como que en La Palma se pretende
recuperar los tradicionales pajeros que formaron parte del paisaje mas
usual en muchas zonas de la isla, o de un proyecto en la isla de Lanzarote
de iluminación de un molino en Famara y recuperación
de los antiguos lavaderos, o que en la isla de Gran Canaria se recibía
una grata noticia para la Fedac (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la
Artesanía Canaria) puesto
que ha sido reconocida con uno de los Premios Nacionales de Artesanía 2013 y
por último que el Gobierno de Canarias preveé celebrar el I Concurso de
Gofio para fomentar este producto tan tradicional
La entrevista, nos llegará desde la isla
de Lanzarote, desde el pueblo de Tahiche, donde arropados por una
extensa y valiosa colección de instrumentos nos acogió D. Florián Corujo
Tejera, el protagonista del programa de esta semana. Florián ya
participaba en nuestro programa en la época de Navidad para hablarnos del
Rancho de Pascua de San Bartolomé y en dicha entrevista nos emplazaba para visitar su
estudio y poder hablar más detenidamente sobre su vida y su vinculación al
folklore, visita que no dudamos en realizar.
En esta
extensa entrevista nos acercaremos y conoceremos más a esta personalidad del
folklore de Lanzarote, contado por él mismo, D. Florián Corujo. Nos contará, en
la primera parte, sobre su niñez, nacido en el pueblo de San Bartolomé, en una
cuna de folklore que le propicia su saga familiar Los Corujos; impulsores y
conservadores de un folklore heredado por distintas generaciones, pues ya su abuelo conocido por la gente del lugar con el cariñoso y popular sobrenombre de " El Jariano", y su padre Domingo fueron figuras muy vinculados a los Ranchos de Pascua de San Bartolomé De esos
primeros recuerdos, tocando en la legendaria A.F. Ajei a muy temprana edad, nos
trasladará inmediatamente a una época marcada por la emigración, que sin
embargo, marcó su devenir, pues, tras el traslado de su familia a Venezuela,
comienza allí su formación musical.
Nos contará en forma de anécdota lo que propicia su
regreso a la isla de Lanzarote en busca de una identidad y unas raíces, y como
es, entonces, en su etapa de servicio militar, cuando D.Florián Corujo,
comienza su dedicación a la enseñanza de ese folklore tradicional inculcado
desde niño en su pueblo natal y de toda la formación musical que se
trae de Venezuela.
Se inicia así en una nueva etapa en la que el devenir de los años le consagran como un maestro de maestros, una gran labor la que realiza Florián en la enseñanza musical formando en su academia a infinidad de generaciones de jóvenes y niños, de los que muchos, son hoy el futuro del folklore en la isla de Lanzarote.
Múltiples
facetas más que conoceremos contadas de la mano de nuestro protagonista; forma
parte y dirige distintos grupos y colectivos del panorama folklórico y musical
de la isla, la A.F. Ajei, Alegranza, Parranda Lanzarote, Círculo Guitarrístico,
Amasik, Beñesmen, La Contra, Tomaren, etc, es pilar junto a su familia para la
conservación de los Ranchos de Pascua de San Bartolomé, numerosos viajes
llevando nuestro folklore fuera de nuestras fronteras, grabaciones
discográficas, conserva y propicia la divulgación del gran legado de
coplas de Victor Fernández "el Salinero", productor de
programas de folklore para la televisión local y un largo etcétera. avalan su intensa trayectoria.
Todo
ello nos lo contará D. Florián Corujo salpicado de anécdotas y
curiosidades incluyendo sus proyectos e ilusiones futuras que pasan por la
publicación de un completo y extenso libro y también acompañados, de forma
intercalada, por sus cantos y la música tradicional de los grupos y parrandas que han estado ligados a su persona; en síntexis, es lo que tendremos la oportunidad de conocer sobre
esta vivencia de nuestra historia y folklore.
La música para el programa de este sábado será la siguiente:
Berlina Majorera - A.F. Tetir
Folías - Los Cebolleros
Isa del Gofio - Azaygo
Seguidillas - Parranda Lanzarote
Folías- Parranda Bechesmen Calixto el del Envite- Parranda Lanzarote
Les esperamos en el programa Nº83 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez. Dirigido técnicamente por Gilberto candelaria , durará dicho programa en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 29 de Marzo de 2014a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianias y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es,ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 30de Marzo de 2014 a las 12:00 Domingo 29 a partir de las 12:00 aproxi., además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.componiendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
El municipio de Gáldar celebra este próximo fin de
semanala festividad de nuestra Señora
de la Encarnación,
también popularmente conocida, como la
Virgen de La
Vega. Esta peculiar celebración se restituye en el año 1994, de la entonces desaparecida fiesta, con origen en el siglo XVI, con esta
festividad se da, por así decirlo, el
pistoletazo de salida a todas las celebraciones, folklórico y religiosas enel municipio de Gáldar,desde este
próximo Sábado día 22de Marzo hasta los meses de Octubre y Noviembre, se celebrarán este tipo de actos.
Nuestra Señora de la Vega es el nombre, con el que era conocida desde
su fundación la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación, que se
veneró en su ermita de la Vega
de Gáldar hasta el siglo XIX, fecha en la que, su culto, pasó a la iglesia de
Santiago.Actualmente hay dos imágenes, la perteneciente a la Parroquia Matriz,
obra de Luján Pérez, y la que se conserva en las Casas Consistoriales,
más antigua y que presenta una vestimenta muy propia del siglo XVIII. La histórica y valorada imagen de la Virgen de Nuestra Señora de
la Encarnación
se traslada, anualmente, desde su habitual refugio en las antiguas Casas
Consistoriales de Gáldar hasta el barranco Huertas del Rey de Gáldar, en un ya
tradicional encuentro de vecinos que participan cada año, en la fiesta
llamada la Bajada
de la Virgen
de la Vega
organizada por el ayuntamiento de Gáldar.
El programa de esta semana será el numero ochenta y
dos, en un horario un tanto inusual,ya
que será, desde las once y media de la mañana. El contenido para esta semana lo
dividiremos en dos partes, una primera, que será desde las Casas Consistoriales
del Excmo. Ayto de Gáldar, donde le contaremos todo lo que se esté fraguando en
el meollo de la salida de bajada de la Virgen de La Vega, en la Plaza de Santiago, contaremos con diversas entrevistas con personas relacionadas a esta
celebración y todo lo que allí acontezca. En esta primera parte, también contaremos con una selección
musical que va de mano con la festividad de este dia.
La segunda parte del programa larealizaremos desde los
estudios centrales de radio Gáldar donde Paco Bolaños nos traerá cuatro
documentos, nos hablará del Bolero para Gáldar, de cómo poder adquirir el
carnet de artesano, la cultura del cereal que resurge en La Palma y de la restauración en Corralejo de la Molina de Manolo Hierro y el Molino de Domingo
Domínguez. Carmen Brito en una noticia de actualidad en la isla de Lanzarote nos comentará sobre la creación de una nueva asociación.
Y, como siempre, una buena selección de música
tradicional y popular de nuestras islas.
La Festividad de la Virgen de La Vega, para
esta edición, la concejalía de Cultura y Fiestas que dirige Carlos Ruiz Moreno
ha editado un programa de actos culturales y musicales que acompañarán a los
actos centrales de esta fiesta. El viernes y sábado se celebran los actos
centrales de esta Fiesta: el viernes a las 20:30 horas habrá un concierto
musical de Iván Montesdeoca, que presentará su nuevo trabajo discográfico
“Convergencia”. Y a las 22:00 horas, se iniciarán las Rondas de la Virgen de la Vega, acompañada por el grupo
folclórico “Farallón de Tábata”, desde la Plaza de Santiago y por las calles Tagoror,
Audiencia y Plaza del Cristo, continuando el recorrido por el tramo de la Bajada
de las Guayarminas, Mercedes Delgado y tramo del Callejón de la Palma. A la llegada a la
calle de su nombre, canto del “Bolero para Gáldar”, de Maestro Ignacio
Rodríguez y tenderete de acogida ofrecido por los vecinos del barrio
El sábado, 24 de marzo se celebrará la Festividad de Nuestra
Señora de La
Encarnación. Desde la Plaza de Santiago, esquina calle Tagoror,
comenzará el ya tradicional asadero de jareas, y seguidamente la bajada
de la Virgen
acompañada por “La Parranda
de Gáldar ” hasta las Huertas de Rey.
Durante el recorrido la habitual, parada
para degustar un brindis gentileza de “Bodegas Viejo Antón” y los típicos
buñuelos elaborados por Pino Valencia, este año el reconocimiento se hará, a
Enedina Reyes Alfonso.
En Huertas de Rey, comenzarán los
regocijos de la Vega,
con la izada de la Bandera
de la Virgen,
entronización de la Imagen,
canto de coplas de la Virgen
y comida vecinal hasta las 17:00 horas, con arriada de la Bandera de la Virgen, y traslado de la Imagen hasta las
Casas Consistoriales.
Paco Bolaños nos contará en su primera
intervención, la historia de una canción un tanto inusual en nuestro programa,
pero que está, sin embargo, muy unida a la festividad de la Virgen de La Vega, como es el Bolero para
Gáldar de Maestro Ignacio Rodríguez.
Por
todos es sabido, que en Canarias, hemos incorporado a nuestras manifestaciones
musicales, aires que tienen su raíz
y cadencia en Latinoamerica como
boleros, habaneras etc.. muchos hablan de que son piezas que van de la mano con
nuestra música popular siempre y
cuando, sus letras traten de Canarias.
Gáldar, con su gran número de músicos y
compositores no podía pasar desapercibida en esta faceta creativa y prueba de
ello es una composición que podemos decir que es el legado más bello, musicalmente hablando, ya que, nos habla de la idiosincrasia de la ciudad de
los Guanartemes, muchos expertos lo
catalogan como el himno del municipio, hace un recorrido en su letra, por nuestra ciudad, se describen aspectos tan peculiares como la Iglesia, la plaza, la vega, las cuevas etc...
además de hablar de los ciudadanos y catalogarlos como gentes de tesón y
sobresaltar la belleza de sus mujeres, que según su compositor ha sido heredada de la época indígena.
La segunda
intervención de Paco Bolaños, no contará como poder adquirir el carnet de
artesano. En los tiempos que corren, muchas de las
personas que conocemos han comenzado a reinventarse y a generar pequeñas
iniciativas de carácter local. Algunas de éstas, están orientadas a la creación
de productos artesanales no alimentarios, es decir a la elaboración de objetos,
complementos y prendas, elaboradas fundamentalmente a mano.
La
condición de artesano, se acredita mediante la posesión del “carné de
artesano“, que será expedido, previa solicitud de la persona
interesada, por el Cabildo Insular en la localidad donde se ejerza la actividad
artesana, con algunos requisitos:
1.Haber ejercido como mínimo durante un año alguno de los oficios de la
variedad de nuestro archipiélago.
2.Tener intervención personal y directa y conocer todas las fases de
ejecución de los trabajos.
3.Disponer de un taller de trabajo con las condiciones necesarias para
desarrollar el oficio, con producción destinada a la venta, que podrá ser
visitado por personal técnico del Cabildo Insular correspondiente para la
verificación de dichas condiciones.
4.Superar las pruebas que acrediten una captación profesional adecuada.
5.Residir en la isla en la que se solicita el carnét de artesano. Carmen Brito nos traerá de la isla de los volcanes una noticia de actualidad, la constitución en la isla de Lanzarote de una nueva asociación. El jueves pasado se presentaba en sociedad, la Asociación Social, Cultural y Deportiva “Cacharros”, presidida por la persona de Lorenzo Lemaur e integrada por un grupo de personas inquietas y comprometidas socialmente que se han organizado para ofrecer a la sociedad de Lanzarote, servicios y proyectos en los ámbitos de lo social, medioambiental, cultural, rescate y divulgación de las costumbres y tradiciones de la isla, además de pretender desarrollar, actividades destinadas al fomento de la actividad física y los deportes. En su denominación de "Chacarros", vocablo que hace referencia, en sus distintas acepciones, a un objeto o material que ya no sirve para el uso inicial, quedan definidos algunos de los objetivos principales que pretende esta asociación: rescatar, divulgar y poner en valor las peculiaridades que definen la cultura y el habla de Canarias. Entre los distintos fines que persiguen, destacaremos los siguientes relacionados con el campo etnográfico y cultural:
El rescate, la divulgación y la práctica de valores culturales singulares de la cultura canaria y más en concreto de Lanzarote, con especial atención a aquellas que tengan valor etnográfico.
La divulgación, en todos los ámbitos, y para todas las edades, pero con especial interés en la edad escolar, de costumbres actividades y prácticas con valor etnográfico y cultural.
La investigación documental, testimonial, científica y técnica sobre cuantas cosas tengan valor histórico, medioambiental, cultural, etnográfico sobre la isla de Lanzarote, en el ámbito del conjunto de Canarias y sus relaciones con las otras culturas que fueron conformando la realidad del pueblo canario.
Ya en su presentación pública se hizo mención a distintos proyectos en los que ya han empezado a trabajar, entre ellos conseguir la catalogación de los "Jolateros" y "Los Buches" como Bienes de Interés Cultural de Canarias, así como la de promover que los jolateros sean reconocidos oficialmente como deporte tradicional de Canarias. Con el objetivo de la reinserción social y laboral de personas en riesgo de exclusión social y laboral, se iniciaban 37 internos en el Centro Penitenciario de Tahiche, en un taller de monitores de jolateros.
Nuevamente, Paco Bolaños, nos
dará a conocer una noticia muy importante, ya que el sector primario de la isla
de La Palma
está de enhorabuena, la cultura del cereal resurge en la isla bonita. Rescatar las
tradiciones rurales que se han quedado casi en el olvido es una tarea costosa y
complicada en tiempo y forma. Pese a todo, y gracias, a la labor que realizan
personas como Luis Vicente Martín de Paz, presidente de la Asociación Agroganadera
El Frescal en La Palma,
y otros, los cultivos como el cereal y las legumbres, en proceso de desaparición
por su abandono y la falta de relevo generacional, han comenzado a resurgir. Se han recuperado
tierras, semillas, útiles de labranzas y las labores agrícolas ganaderas
cotidianas relacionadas con estos cultivares en el pasado. Toda una cultura que
ha desembocado en dos líneas de proyectos hechos realidad: la difusión y
promoción del proceso de cultivo y la producción de gofio autóctono para
comercializarlo en la isla.
En su ultima intervención Paco Bolaños
nos hablará de una noticia relacionada con el patrimonio arquitectónico de
nuestras islas, han sido restaurados dos edificaciones de la isla de
Fuerteventura.
La molina de Manolo Hierro
El origen de este edificio
se remonta a los Llanos de la
Concepción, donde en 1925 fue adquirida y trasladada en
burros y camellos hasta Corralejo por don Manuel Hierro, personaje ilustre de
la época que fue carpintero de ribera, alcalde pedáneo de Corralejo, molinero y
custodio del primer teléfono militar instalado en la localidad en el año 1943. Manuel Hierro Viera nació en Jandía (Pájara) en 1893 y murió en
Corralejo (La Oliva)
en 1962. Relata la autora del proyecto como anécdota, que el padre de Manolo
Hierro, José Hierro Garrido, vecino de Huelva que recaló en Fuerteventura para
ser farero el de Jandía, es la persona de la que procede este apellido
actualmente extendido por diferentes puntos de la Isla. El edificio cuenta con un
par de elementos singulares entre las molinas de la Isla, al ser la única en
contar con una cubierta a cuatro caídas, lo cual puede estar relacionado con el
hecho de que Manuel Hierro fuera carpintero de ribera y decidiera fabricar el
mismo la cubierta. Y otro elemento interesante como sus seis aspas (de 6 metros cada una), pues
la mayoría de molinas y molinos funcionaban habitualmente con cuatro aspas.
Si la maquinaria de la molina es prácticamente la misma que antaño, el
edificio se ha reproducido de manera exacta con respecto a su ubicación
anterior, recuperando incluso los elementos más representativos, como los
sillares de piedra grande de los cantos que se han reubicado en las esquinas
del edificio.
Molino de Domingo Domínguez
Se cree que este molino se remonta a los años 50 el siglo pasado, y
dicen los vecinos de la zona que recuerdan verlo moler gofio hasta finales de
los años 70. El arquitecto técnico que se ha encargado de la redacción del
proyecto ha sido Marcos Alonso Rodríguez. A diferencia de la Molina de Manolo Hierro, el
Molino de Domingo Estévez si mantendrá su ubicación original, quedando
encuadrado en el solar que circundan las calles Pizarro, Isaac Peral y Baja del
Mejillón, muy cerca del tercer edificio de molienda de la zona, la Molina de Juan Morera. La restauración de este molino comenzará próximamente, una vez que el
Ayuntamiento de La Oliva
ha resuelto la adquisición del inmueble y el terreno a través de una permuta
con el anterior propietario.
La música para el
programa de este sábado será la siguiente:
Isa de La Primavera – Farallón de
Tabata.
Coplas a la Virgen de La Vega, Los Cebolleros.
Folias a Paco Pollo.
A.F.C. Surco y Arado
Primavera- Alborada Guache
Bolero Para Gáldar -
Farallón de Tabata.
Polka del
Artesano- Los Artesanos de Ingenio
Vals Marinero - Parranda Marinera Los Buches
Danza del Trigo-A.F.
Alfaguara Isa Majorera- A.F. Añate
Les
esperamos en el programa Nº82 dirigido y presentado por Moisés
Rodríguez. Dirigido técnicamente por Gilberto candelaria , durará dicho
programa en torno a 120 minutos (dos horas) , donde
esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los
oyentes este Sábado día 22 de Marzo de 2014a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda
que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde
Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianias y
en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la
costa o mediante la emisión online
en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es,ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado
dia 22de Marzo de 2014 a las 12:00 Domingo 23 a partir de las 12:00
aproxi., además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado
desde la temporada pasada en www.ivoox.componiendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Como
ya dijimos, a principios del mes en curso, este mes vamos a realizar nada más y
nada menos que cinco programas, ya que el calendario así lo ha querido. Este
Sábado realizaremos el tercer programa de este mes que será el número ochenta y
uno desde que comenzara el programa en Diciembre de dos mil once.
Ya adelantamos,
que la próxima semana el programa va a cambiar de horario, de forma excepcional
pasa a las 11:30 horas, ya que en Gáldar se celebra el próximo día veinte dos
de Marzo, la festividad de La
Virgen de la
Vega. Como en los dos últimos años, estaremos en directo
desde las Casas Consistoriales del Excmo. Ayto de Gáldar llevándole lo más
relevante que esté ocurriendo e incluso entrevistando a los que, por allí se
encuentren, relacionados con esta festividad, la cual fue rescatada a
principios de los años noventa del pasado siglo.
Para este
semana, el programa volverá ha estar cargado de contenido. Gilberto Candelaria
narrará tres artículos; el primero, nos hablará de la historia de la Isa Antigua de Gáldar
también conocida popularmente como la isa de Los Viejos, el origen y
procedencia del cuchillo Canario, por el amigo D. Alejandro C. Moreno y Marrero
y para finalizar, el plazo de inscripción para participar en la 27ª edición de la Feria Insular de
Artesanía en Antigua, Fuerteventura. Carmen Brito tambíén nos dará a conocer
las bases para participar en la vigésimo edición del Concurso de Coplas
Guanapay de Teguise, en Lanzarote. La primera entrevista será desde Lanzarote, con tres personas relacionas e inmiscuidas con el juego tradicional del Pelotamano y la segunda entrevista será con D. Daniel Jiménez González, que no hablará de las V Jornadas de Artesanía Farallón de Tabata, como siempre, estará presente la buena música folklórica y popular de nuestro archipiélago.
Gilberto
Candelaria nos dará a conocer el primer artículo del día que ha sido recopilado
por Moisés Rodríguez, en el cual conoceremos la Isa Antigua
de Gáldar, también conocida popularmente, como la isa de Los Viejos. La
isa, se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y
alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos en
el Archipiélago. La isa canaria, se toca con guitarra, laúd, bandurria, timple
etc...., con el tiempo se han ido incorporando una serie de figuras al baile,
en la que es de vital importancia la coordinación entre los danzantes, con lo
que se demuestra la influencia de las danzas cultas de la Europa del siglo XIX. Esta
Isa fue rescatada a final de la década de los noventa, por un lado, el Baile,
por la agrupación folklórica de bailes de Gáldar, Abaicán y por otro, el
toque y canto, por el grupo folklórico Los Cebolleros de Gáldar.
Esta pieza que tras
la descripción puede parecer muy sencilla, sin embargo, es todo lo contrario es
una cancion en las que los estilos de los solistas juegan un papel fundamental
y los tocadores deben estar muy atentos esperando siempre, a que terminen los
solistas de cantar, para hacer la famosa caída instrumental, de ahí la
peculiaridad, que hoy día, sólo la interpretan colectivos del municipio de
Galdar, siendo Los Cebolleros los que más se ajustan a la forma que
tenian Los Viejos de Gáldar de cantarla y tocarla. Sin añadirle melodías,
ni compases de pases, ni arreglos propios, como en algunos casos, han hecho
algunos de los innovadores directores musicales, presentes hoy en día en
nuestro archipiélago.
Carmen Brito, nos comentará el XX Concurso de Coplas "Guanapay", al
igual que hiciésemos en la anterior temporada. Una nueva edición se convocaba
recientemente, de este ya conocido concurso de coplas que se celebra
anualmente en Teguise, en la isla de Lanzarote, y que organiza el Departamento
de Cultura del Ayuntamiento de Teguise, en colaboración con la Agrupación Folklórica
Guanapay.
La Concejalía de Cultura
del Ayuntamiento de Teguise en la tarea de rescatar, conservar y potenciar
nuestro patrimonio cultural, no podía dejar olvidado el folclore y en especial
las coplas, canto popular que se adapta a todos los aires musicales de las
islas, es por lo que en 1995, con la finalidad de apoyar a los creadores de los
cantos populares, se convoca el primer concurso de coplas "Guanapay"
en colaboración con la
Agrupación Folklórica Guanapay, iniciativa que ha conseguido
consolidarse, con el transcurso de las distintas ediciones, en todo el
archipíélago canario.
Esta
vigésima edición abría el plazo para la presentación de los trabajos, el pasado
24 de Febrero, Carmen Brito, nos hará lectura de las bases de participación,
por lo que podremos conocer todo lo que concierne a requerimientos de
presentación, plazos, premios y demás información relevante sobre el mismo.
La primera de las entrevistas también nos
llegará de esta isla, de Lanzarote. Como ya habíamos avanzado anteriormente,
durante nuestra estancia en esta isla para dar comienzo a la nueva temporada
del programa, tuvimos la oportunidad de realizar varias entrevistas para
recoger vivencias, siempre enriquecedoras de personas y colectivos de Lanzarote
para ir ofreciéndoselas según vayamos avanzado esta temporada.
Este Sábado
conoceremos, sin duda, uno de los juegos tradicionales canarios más peculiares,
tanto por su complejidad como por su diferenciación del resto, el Juego
de Pelotamano. Tendremos la suerte de que nos los cuenten, de primera
mano, los protagonistas y conocedores del mismo, Alfredo Cabrera como
técnico de Deportes del Cabildo de Lanzarote, Pepe Cabrera
del partido de Tiagua y Joni Hernández del partido de La Villa de Teguise.
La isla de
Lanzarote ha logrado conservar, en su forma original un deporte del que se
tienen las primeras referencias históricas en 1616 relacionadas con un
texto que habla sobre la venta de casas en Teguise, haciendo referencia a que lindaban con el callejón del juego de pelota.
En
Gran Canaria los conejeros afincados en esta isla también jugaban a la
pelota. Entre los años 1934 y 1935 se registran varios campeonatos y es
entonces, en 1935,
cuando aparece un reglamento. Estos encuentros estaban organizados por la Sociedad de Recreo
Agrupación de Lanzarote y Fuerteventura. A partir de 1936, con la Guerra Civil y la
aparición de otros factores como el asfaltado de las calles, el tráfico y el
desinterés de los jóvenes de entonces por mantener este tipo de deportes, el
juego de la pelota entró en decadencia, pero en Lanzarote se mantuvo de una
forma esporádica, en algunos pueblos.
Actualmente se
están realizando diversas actividades para la preservación de este juego
de pelotamano tan arraigado en la isla de Lanzarote, y se ha conseguido
consolidar la formación de tres partidos, denominación que se le da a los
equipos; el partido de Tiagua, el partido de La Villa de Teguise y el
partido de Soo.
El juego de
pelotamano consiste en devolver la pelota, golpeándola con la mano, antes de su
segundo bote, que proviene del otro campo, o en su caso, pararla (atajarla) con
la mano o con el pie, para que no siga su curso. Se intenta ganar terreno al
otro equipo, marcando con una raya el lugar donde salió la pelota o pudo ser
parada.
El campo de
juego se divide en dos partes que separan a los dos equipos por medio de una
raya denominada raya de falta; por tanto, limita el campo de saque del campo
del resto. En el campo de saque se ubica el bote, que es un artefacto diseñado
para efectuar el saque. La forma de puntuación:
a faltas o
puntos: el tanteo es de 15, 30, 40 y 50 tantos es un
chico, y cada cinco chicos es un pajero, para hacer un chico se precisa que
haya una diferencia mínima de 20 tantos,
y a rayas, contabilizándose hasta un máximo de
dos (se marca con el dedo en la tierra junto a la raya de falta)
Cuando se
consiguen todos los puntos de un juego se contabiliza un chico. El conjunto de
cinco chicos constituye un pajero. El número más habitual de jugadores es de
cinco contra cinco, aunque también pueden jugar cuatro o seis por bando.
La
segunda intervención de Gilberto Candelaria es para darnos a conocer el
origen y procedencia del Cuchillo Canario por el amigo D.
Alejandro C. Moreno y Marrero. Con respecto a la cronología del Cuchillo
Canario ocurre algo similar a lo acaecido con su origen y procedencia. Así,
mientras unos mantienen que es adoptado por la población insular desde el
s.XVIII como complemento a su vestimenta; otros afirman que su presencia en
Canarias no se remonta más allá de mediados del s.XIX (inicios del cultivo del plátano).
En
cualquier caso, una vez abordadas todas las posibles teorías acerca del origen
y procedencia del Cuchillo Canario a las que hemos tenido acceso;
particularmente, y tras una minuciosa investigación sobre ello, considero que
el origen del Cuchillo Canario está en aquellos territorios peninsulares donde
permanecieron los árabes después de finalizada la Reconquista. Para
mayores señas, me atrevería a afirmar que se encuentra focalizado o localizado
en las regiones de Toledo y Albacete, ciudades donde, como escribiera Martínez
del Peral, la fabricación de los cuchillos proviene de los moriscos, hábiles
artesanos en el labrado y tratamiento de los metales. El Dctor. Grau-Bassas, en
su obra "Usos y Costumbres de la Población Campesina
de Gran Canaria", escribía "los cabos de los cuchillos tienen un
hermoso aspecto llenos completamente de embutidos de gusto árabe". Por
otro lado, conocemos que en Canarias, según una factura fechada en abril de
1892 donde fueron recogidos todos lo objetos que se llevaron desde Guía de Gran
Canaria a la
Exposición Fiesta de las Flores (lugar donde se daban cita lo
más destacados artesanos de la época) celebrada en Las Palmas de Gran Canaria,
ha sido siempre algo habitual la importación de hojas de cuchillo procedentes
de la Fábrica
de Toledo. Así, en dicha factura puede leerse, entre otras cosas, que "D.
José Batista y González (padre del insigne cuchillero guiense "Maestro
Vicente Batista) llevó tres cuchillos, de los cuales, dos de ellos eran con
hoja del país y cabo de cuerno e incrustaciones en plata; y el tercero de
ellos, con hoja de la
Fábrica de Toledo con incrustaciones en oro y plata"
Para cerrar la
intervención de Gilberto Candelaria nos hablará, de que el plazo de
inscripción para participar en la 27ª edición de laFeria Insular
de Artesanía,esta muestra de referencia regional, concluye el lunes 24
de marzo. Antigua (Fuerteventura), celebrará la 27ª edición de la Feria Insular
de Artesanía del jueves 15 al domingo 18 de mayo. La comisión organizadora,
formada por la
Fundación Colectivo Mafasca y por la Concejalía de Cultura
del Ayuntamiento de Antigua, ya ha comenzado la coordinación del evento, una
cita de ámbito regional en la que artesanos de todas las islas exponen su
creativo y minucioso trabajo en el recinto ubicado en los exteriores del
pabellón deportivo y aledaños. La elección de esta fecha se concreta respetando
el calendario de ferias de Canarias.
Los artesanos
interesados en participar en la Feria
de Artesanía Antigua 2014 pueden informarse de los requisitos necesarios en
las bases de participación, que ya están publicadas junto con la hoja de
inscripción en las páginas web del Consistorio (www.ayto-antigua.es) y de la Fundación Colectivo
Mafasca (www.fundacionmafasca.org).
La segunda
entrevista del día será con un gran conocido y amigo de este programa, cabe
apuntar, que es la persona que más veces ha estado en nuestro programa, se trata
de D.Daniel González Jiménez,joven baluarte de nuestro
folklore, que como ya ustedes saben, es el director de las escuelas de folklore
de la A.F. Farallón
de Tabata y que, como ya adelantamos en el primer programa de esta temporada, ha
sido nombrado el pasado mes de Febrero, director de la A.F. Farallón de
Tábata, hecho éste muy significativo, ya que nadie mejor que él, que es de la
casa, para capitanear este nueva etapa de la ya veterana agrupación galdense.
La
entrevista constará de dos partes, una parte principal, que nos hablará de
la celebración de las V Jornadas de Artesanía de la Escuela de Folklore Farallón
de Tábata y la segunda de menos duración de cómo ha evolucionado la A.F. Farallón de
Tabata desde que él asumiese la dirección musical. En las V Jornadas de Artesanía " el arte de las tiras de platanera", este material, que es apto para confeccionar desde bolsos, mochilas, zapatillas
o incluso carteras, será el centro de interés, marcado por la Escuela de Folklore
Farallón de Tábata. Para el aprendizaje de este trabajo se contará con toda una
profesional al respecto, Carmen Ramos, que tiene un amplio palmar de
enseñanza que va desde talleres realizados en asociaciones de vecinos,
universidades populares o en colaboración con ayuntamientos.
Este año, al igual
que en años anteriores, los participantes no sólo tendrán la oportunidad de
aprender cómo se trabaja la tira de platanera, sino que el objeto confeccionado
tendrá la supervisión de la ponente de las jornadas, y al finalizar el curso
podrá llevárselo a su casa
Los horarios de la
jornada serán los siguientes: viernes 25 (de abril) y Viernes 2 9
16 y 23 (de mayo) desde las 17:00 hasta las 19:00 horas.
Cuota: Irá
destinada a cubrir los costes de la jornada tales como desplazamiento de la
ponente del curso así como gastos que conlleven la realización de las jornadas.
Este año habrá una cuota única de 15 euros.
Destinatarios:
Podrán realizar el curso todas aquellas personas mayores de 12 años.
Plazas: Se podrán
ocupar un máximo de 12 plazas por lo que recomendamos no se demoren en hacer su
inscripción. Entrarán por orden de formalización de matricula mediante pago.
Inscripción: Para
reservar la plaza deberán rellenar el formulario de inscripción y abonar
la cantidad necesaria antes del 11 de abril de 2014.
Pago: Recuerde que
para confirmar la inscripción debe abonar la cuota de 15,00 € de las jornadas
de artesanía en Sardina de Gáldar, concretamente, en la sede de la AF Farallón de Tábata
)en la C/ Avenida
Antonio Rosas, Sn. Debajo del consultorio médico de Sardina de Gáldar), en
cualquiera de los siguientes horarios:
Martes de 18:00 a 19:00 y de 20:00 a 22:30.
Jueves de 18:00 a 19:00 y de 21:00 a 22:30.
Viernes de 20:00 a 21:00.
Lugar de
realización: Sardina de Gáldar, Avenida Antonio Rosas, debajo del consultorio
médico en la sede de la
A.F. Farallón de Tábata. Información: farallondetabata@hotmail.com.
* La organización
se reserva el derecho de cambiar algún aspecto anteriormente detallado para
desarrollar lo mejor posible las jornadas.
La música para el programa de este sábado será la siguiente:
Folias – Derque Martin, Ana Gil y Selene Medina,
Isa Antigua de Gáldar - Los Viejos de Gáldar
Folías al cantador -Acatife
Polka del Chorrilo - Estrella y Guia
Malagueñas de Los Novios - A.F. Mafasca
Don Gato - Escuela de folklore Farallon de Tabata
Les esperamos en el programa Nº81 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez. Dirigido técnicamente por Gilberto candelaria , durará dicho programa en torno a 140 minutos (dos horas y veinte minutos) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 15 de Marzo de 2014a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianias y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es,ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.htmlSábado dia 15 de Marzo de 2014 a las 12:00 Domingo 16 a partir de las 12:00 aproxi., además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.componiendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .