sábado, 5 de octubre de 2024

Las artesanas palmeras muestran su amor incondicional a la vestimenta rigurosa dentro del congreso de indumentarias.

 

La jornada matutina del segundo pase del  “I Congreso de Indumentaria Tradicional de La Palma”, celebrado este sábado cinco de octubre, dejó bien claro que en La Palma hay gente entendida en vestimenta, que sabe lo que debe hacer  y como lo debe hacer, pero sobre todo que entienden y aman por encima de todo los atuendos y accesorios de la indumentaria, eso sí, sin olvidar a las personas que las han ilustrado con su sabiduría dándole la mano, además de ser palpable la  conexión que tienen con los entendidos del asunto que concierne al congreso.

La primera ponencia del día, corrió por cuenta de Mari Carmen Felipe en relación con el cairel. Felipe es una amante y empedernida de la vestimenta tradicional palmera, por ello es artesana oficial desde el año 1996. Defensora de las cosas bien hechas y de que se mantenga la tradición, en ocasiones se ha negado a realizar vestimentas que no entran dentro de lo que a ella le parece ortodoxo.

El cairel es muy usual en la vestimenta palmera, ya que, protege puños, enaguas etc, la artesana apunto que en España no se usa y, que en Canarias no hay mucha tradición del cairel, sin embargo, La Palma es la cuna. Según la valorada artesana no hay documentación del cairel, se suele trabajar a dos colores. Mostró a las personas presentes y a los seguidores la elaboración de un cairel, el cual calificó de repetitivo, puesto que es la naturaleza del mismo. Apostilló que la ropa tradicional palmera se trabaja toda a mano, que el cairel se utilizaba para proteger la ropa del uso y del paso del tiempo, por lo que no se usaron las barrederas entre otras cosas. Confesó que; para ser una artesana con alturas de miras, hay que tener mucho amor y paciencia en el trabajo que se ejecuta, además de no pretender hacerse rico, porque para ello deberías dedicarte a otra cosa. Resaltó que una ropa realizada a conciencia y con materias primas de calidad, perduraría en el tiempo, por lo que hay que cuidar muy mucho la confección de las prendas y la calidad de las vestimentas. Para ella es de suma importancia equivocarse, porque afirmó que la persona que se equivoca aprende.

La segunda ponencia fue mágica, se puedo sentir una conexión especial entre el sobrero y la artesana Raque San Juan, la cual se confesó enamorada del centeno, tanto es el amor que ella siente por el mencionado cereal, que se ha convertido de forma autodidacta en una artesana cotizada, por el simple hecho de elaborar sombreros de colmo, lo que definió como las tripas del centeno. Echó la vista atrás, para recordar lo difícil que fueron sus comienzos, puesto que nadie le enseñó nada. Recordó con nostalgia sus primeros pasos, relatando la dureza y rudeza de los mismos, teniendo incluso que plantar en Barlovento con sus propias manos y la de sus familiares el centeno, con el claro objetivo de poder optar a una materia prima de calidad. Destacó del colmo que es una materia prima agradecida y que perdura en el tiempo sin perder sus cualidades, el tiempo hace que este cereal se vuelva más duro y su color vaya pasando a tostado. Sobre la siembra de este año, tiene pensado sembrar en diciembre para recogerlo en junio de 2025. Su cosecha estará en los municipios de Barlovento y Mazo. Como Felipe, coincidió que es una labor muy ardua y que le lleva mucho tiempo, sin embargo, su amor por la historia y la artesanía, la empujan a que esto no se pierda y siga en su lucha incansable y tenaz para elaborar sombreros de colmo.

Fátima Acosta cerro el programa mañanero, con su taller “sobre el buen uso de la indumentaria tradicional de La Palma”, su ponencia tuvo mucha expectación y participación, por lo que se puedo ver las técnicas y los acabados de como poner la gasa a las mujeres de diferentes formas, como se deben colocar las diferentes monteras en las chicas. Colocó un justillo y un pañuelo de hombros y una manteleta, cada prenda por separado. Sobre el justillo apuntó que se debe portar sin sujetador, puesto que es su misión, también dijo que es importante hacer agujeros en corta distancia, puesto que será lo que sujete los pechos, se amarra hasta que sujete, no se debe aplastar los pechos, por lo que se pueden quedar agujeros sin hilo. Los hombres también pudieron ver como se debe poner la montera, contó con un modelo mediático David Naranjo.

En los múltiples debates que se hicieron entre el público y la entendida palmera, se dijeron algunas cuestiones dignas de mencionar:

·       Es muy complicado con razonamiento actual, saber lo que se hizo antaño.

·       En la mujer se llama camisa término antiguo, blusa es más moderno.

·       Las joyas pueden ser un símbolo de la identidad palmera, cabe resaltar que las joyas no se correspondían entre sí, se ponía lo que había en casa.

·       El rosario es más propio de la vestimenta del siglo XVIII, en el siglo XIX, se llevaba en la mano para ir a la iglesia.

·       Fátima no cree fielmente en las laminas pintadas, porque es un artista quien las pinta, por lo que puede haber interpretaciones. Se lleva más por las cosas que puede acreditar con diferentes documentos, que se repiten en el tiempo.

·       Portar toca y pañuelo a la vez, es algo complejo, por lo que hay expertos que no lo ven, otros que no se mojan. No quedo nada en claro, solo que es controvertido.

 Galería fotográfica pinchar aquí.

Desde las 11:00h hasta las 12:30h, la emisora palmera 7.7 radio hizo un programa especial en directo, entrevistando a varios invitados al congreso, estando presentado por Pedro Montesinos, que estuvo arropado por todo su equipo.

 

Video de la jornada pinchar aquí

Las jornadas continúan esta tarde con tres mesas redondas y una actuación conjunta de los grupos palmeros.

Nadie posee la verdad absoluta y no todo vale para portar con decencia la vestimenta tradicional palmera.

El Museo Insular de la capital palmera, acogió ayer viernes cuatro de octubre, la primera sesión del “I Congreso Indumentaria tradicional de La Palma, el mencionado espacio que colgó el cartel de aforo completo, solamente dos horas después de abrir la inscripción.  Tanta fue la expectación que creo este acontecimiento, que a pesar de la calurosa tarde de otoño congregó a más de un centenar de personas, las cuales fueron a ilustrarse con la sabiduría de los múltiples expertos ponentes, que compartieron sus experiencias y andanzas en el mundo de los atuendos tradicionales de nuestras islas.

La tarde comenzó fuera de lo estipulado, ya que, no se pudo disfrutar del grupo musical “Buenavá”, que por motivos sobrevenidos no pudo actuar en directo, sin embargo, los asistentes al acto y las personas que seguían el evento por redes pudieron disfrutar de un vídeo de varios temas del grupo palmero. Pero antes que esto, el presentador ocasional David Naranjo, dio la bienvenida, seguidamente fue dando paso a las personas que tenían que dar la bienvenida, primeramente, intervino el presidente del Cabildo Insular de La Palma Sergio Rodríguez, dio la bienvenida además de destacar que cuando se habla de indumentaria tradicional es un tema que hay que poner en valor y reconocer más, es un tema que nos hace distintos. Que habla de identidad, la identidad es lo que nos diferencia del resto. Hizo especial énfasis, en que es responsabilidad de todos cuidar la vestimenta, porque es sinónimo de cuidar la conexión que tenemos con nuestro pasado.

El consejero de Cultura Pablo Díaz, mostró su gratitud a todos los asistentes y ponentes, de manera especial a Mónica González coordinadora de las jornadas. Además de decir que se sembraba una semilla super importante en pro de la vestimenta tradicional.

Mónica González, en su línea y con su espontaneidad, dio las gracias y destacó el apoyo de todas las personas que han trabajado para que el congreso fuese una realidad.

David Naranjo tomó nuevamente la palabra, para decir lo siguiente: “el valor etnográfico de la vestimenta, la cual comparó con un bien arquitectónico o religiosos, añadiendo que a nadie se le ocurriría atentar contra esos bienes, pues lo mismo debería ser con la vestimenta, Además, dijo que la vestimenta tradicional habla de muchas cosas del pasado como:  la historia, la economía, el carácter religioso o político, la época a la que pertenece, etc”.  

 

La tarde continuó con diez ponencias, que Naranjo comparó con unos pequeños enyesques, por la duración de diez minutos de cada propuesta.

 

·       Juan de la Cruz. “Algunas peculiaridades de la indumentaria de La Palma". El estudioso de la vestimenta, hizo un recorrido en la vestimenta de la mujer palmera, empezó por los pies y terminó por la cabeza. Destacando en su exposición que los calados que se utilizan en la actualidad en las enaguas, no son los bordados primitivos a punto de cruz a hebra contada, por lo que es una pena que se haya generalizado los bordados actuales en punto de realce blanco, como algo normal, ya que, bajo su punto de vista es una moda errónea, moderna e imparable.

   Por otro lado, también añadió que las mantillas en La Palma, pasaron a desuso pronto, porque los múltiples viajeros no dejan constancia de las mantillas.

·   Juan José Santos. "Textiles utilizados en la indumentaria tradicional de la Palma: El lino". El palmero, dijo que el lino llegó a La Palma en el siglo XVI con los primeros colonos. La gente lo solía cultivar en sus casas, en pequeñas huertas destinada para el cultivo de esta fibra textil. Entre las curiosidades de este material textil, apuntó que se sembraba en La Palma dependiendo la zona geográfica; el sur a principio del invierno y el norte más tarde. Contó también, datos relacionados con el cultivo, elaboración y producción. Hizo referencia a la complejidad de trabajar con el lino en el telar, por lo que tuvo una especial mención para las mujeres palmeras que antaño trabajaban este material con tanta destreza y sabiduría en el telar, para elaborar el ajuar. Recomendó, que quien quisiera saber más del lino en La Palma, podía ver el documental que produjo la A.F. Echentive de Fuencaliente en 2007.



· María Victoria Hernández Pérez. "Patrimonio de La Palma, indumentaria de manto y saya". La historiadora palmera, afirmó que el manto y saya se utilizó en toda la isla de La Palma, además de otros lugares del planeta tierra como Lima en Peru, por lo que se puede catalogar como una moda universal, aunque tuvo sus orígenes en la España peninsular. Destacó, que en La Palma se conservó con mucho arraigo en la sociedad, por ello es patrimonio de la isla. En varias épocas, esta vestimenta estuvo prohibida, según cree Hernández a La Palma no afecto esta prohibición, puesto que no pasó a desuso la mencionada vestimenta. Este atuendo, enarbolo la figura de la mujer palmera, porque le dio libertad en la sociedad de la época, por lo que pudo hacer escarceos. Como dato curioso, afirma que el sombrero de copa, es posterior al manto y saya, puesto que según reza en Wikipedia su fecha de creación es más reciente a la del mencionado atuendo. Resalto que la primera lamina que recoge el sombrero de copa es mucho posterior a la fecha de la ropa y del sombrero.



·       Emma Rodríguez Acosta. "El concepto de 'lo diferente'. El traje tradicional de la isla de La Palma visto como extraño por los viajeros extranjeros". Gracias a las redes sociales, se pudo disfrutar de esta ponencia, ya que, la ponente estaba en la “lejitud”.  Rodríguez afirmó que los viajeros no eran estudiosos de la vestimenta, sin embargo, plasmaron a su formas y modos la vestimenta de la época. Aunque las descripciones no son concisas y certeras, has servido para saber ciertas cosas de los atuendos. La ponente afirma, que en las redacciones se puede interpretar ciertas burlas a la vestimenta tradicional y sus portadores, a los que llama indígenas y campesinos, lo que da que pensar que lo hace de manera poco respetuosa, puesto que, los cataloga como vulgares y, los compara con la alta sociedad. Por otro lado, hay descripciones que poco tienen que ver con la realidad, puesto que. viajeros posteriores vinieron buscados ciertas cosas que posiblemente leyeron en las obras de sus colegas, sin embargo, nunca las encontraron o poco tenían que ver con la realidad.

·       Denis Santos González. "Hilos del pasado: La indumentaria de La Palma a partir de la mirada antropológica de René Verneau (1852-1938). A Santos le tocó la parte más cruda de las ponencias, no por ello menos importante, pero si más copioso de digerir, puesto que se aportó muchos datos técnicos e históricos que quizás, para unas ponencias tan superficiales rompió con la línea de las demás, pero reitero que no por ello menos importante.  Verneau en palabras de Santos, definió a La Palma como una isla similar a las primeras islas que exploró, destacando su aislamiento por ser una isla no capitalina. Destacó a La Gomera y La Palma como productoras de seda. Verneau como sus colegas viajeros hizo especial hincapié en las clases sociales, además de poner en duda las materias primas que se usaban en la isla para el clima que hacía, como bien apuntó Denis, esta afirmación viene porque no fue a El Paso en el duro invierno.

·       Ricardo Jesús Reguera Ramírez. "Los tocados tradicionales de las Canarias Orientales. Paralelismos con La Palma". Para el lanzaroteño, los tocados son lo más importante de la vestimenta, puesto que identifica a cada persona, le da personalidad, además de ubicar a las vestimentas en su zona geográfica. También, informa de la clase social de la persona que porta el tocado, época en la que se portó, etc. Cabe destacar que hay tocados para: mujeres, hombres, niños y mayores. Incluso los hay para diferentes acontecimientos importantes o menos importantes de la vida cotidiana.

·       César Rodríguez Díaz. "Arte y aprendizaje: una propuesta para el aula de primaria". Esta ponencia, puso en valor la importancia de divulgar la vestimenta en las aulas de los colegios, así como la cultura tradicional de Canarias, en este caso Rodríguez, habló del proyecto “Vistiendo a Marisol”, un proyecto pionero en el colegio Mayantigo de los Llanos de Aridane, que consta en vestir correctamente a  Marisol con recortables de la vestimenta tradicional. Este proyecto es pionero, está en estudio con la intención de que se pueda hacer en otros centros.

·       Inés Tejera Segura y Mónica González Perdomo. “La Indumentaria Tradicional de La Palma en el CEIP Mayantigo a lo largo de los años: experiencias de aula". Empezaron diciendo, que es de suma importancia que los profesores se puedan formar por gente entendida en la cultura tradicional de las islas, esto ayudará a tener mayor conocimiento y conciencia, por lo que podrán ofrecer una educación mejor y de calidad a los más pequeños, en vestirse bien, por ejemplo. El centro Mayantigo ha mostrado desde hace tiempo mucho interés en que el alumnado sepa sobre vestimentas y cultura canaria en la mayoría de sus expresiones, prueba de su implicación y ganas es la romería infantil que idearon en 2010, además, de los talleres que impartieron los diferentes entendidos de la vestimenta que no pertenecen a la comunidad educativa en cuestión.



·       Ruth Azcárate Miguel. "Museos y territorio, patrimonio y comunidad. ¿Cómo poner todo en relación para un buen funcionamiento". Aunque Ruth no pudo finalmente hacer la ponencia, Mónica se encargo de leerla, siendo otro de los platos densos del día, como cosa más sustancial puedo resumir de la ponencia, que hay museos para todos los públicos, que estos lugares ya no son solo para ciertos perfiles y, que todo el mundo puede disfrutar de estos espacios.

·      Néstor Miguel Verona Carballo. "Gestión cultural e interpretación del patrimonio: una propuesta de dinamización patrimonial".  Verona entre otras cosas, contó su experiencia con su proyecto “Indumenta”, que se centra en el sector textil con la intención de representar la historia de las vestimentas de las épocas pasadas. Con ello,  se pretende dar a conocer la diferencia entre la indumentaria tradicional, el traje regional y la ropa típica.

Dulce Rodríguez, experta en vestimenta tradicional y miembro del Consejo Sectorial de la Indumentaria Tradicional de Tenerife, es la encargada de explicar cada uno de los atuendos portados por quienes protagonizan la obra y también de la agrupación musical, que suele ser la Parranda El Abuelo de Tegueste.

 

La tarde terminó con una ronda de preguntas moderada por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez, la cual empezó un poco fría, pero luego fueron surgiendo muchas preguntas que los entendidos trataron de resolver. Este apartado duró más de cuarenta y cinco minutos, donde componentes de diferentes agrupaciones palmeras, intentaron resolver diversas dudas, que pueden ver en la retrasmisión desde el Facebook del Cabildo de La Palma.

Video del acto pinchar aquí

La actividad sigue hoy sábado con mesas redondas, talleres, exposiciones, actuaciones musicales etc.

 

 Galería fotográfica pinchar aquí.

 


jueves, 26 de septiembre de 2024

La Palma congregará a expertos con el objetivo de crear el Consejo de las Indumentarias Tradicionales.

 

Santa Cruz de La Palma acogerá el I Congreso de Indumentaria Tradicional de La Palma, contando este con numerosos expertos, entendidos y estudiosos de los atuendos tradicionales, con el claro objetivo de que se cree el Consejo de Las Indumentarias Tradicionales de La Palma.

El lugar elegido por el Área de Artesanía y Patrimonio Cultural del Cabildo de La Palma y, por Mónica González Perdomo como coordinadora del congreso, es el Museo Insular de la capital palmera, los días 4 y 5 de octubre.

El aforo para este congreso está fijado en 80 plazas, las cuales han sido solicitadas en un tiempo récord, por lo que a escasas horas de su apertura para solicitarlas el cabildo palmero colgaba el cartel de aforo completo, por lo que se baraja la posibilidad de realizar otro evento de las mismas características.

El cartel de expertos está conformado por personas tan versadas en la vestimenta como: Juan De La Cruz, Ricardo Reguera, Juan José Santos, María Victoria Hernández, Denis Santos, Emma Rodríguez, Fátima Acosta etc, Las Artesanas: Mari Carmen Felipe y Raquel San Juan. Además, se contará con la experiencia de personas en otros ámbitos: Inés Tejera y Mónica González, Ruth Azcárate, César Rodríguez, Néstor Verona, etc.

Habrá tres mesas redondas donde participarán una gran cantidad de personas con una vinculación más que contrastada y demostrada con la cultura tradicional en diferentes ámbitos, estando todos ellos unidos de una forma u otra con la vestimenta y con los mecanismos necesarios para alcanzar los objetivos que se ha fijado la organización del congreso alcanzar.

Según han comunicado por redes sociales, el Cabildo palmero baraja emitir por las diferentes plataformas digitales todo lo que va acontecer en la isla corazón, sin embargo, lo que ya está confirmado es la emisión de un programa de radio por 7.7 La Palma Radio. Por otro lado, también se contará con dos comunicadores unidos a las tradiciones y medios de Canarias, como son: David Naranjo de Tenderete que dará apertura institucional y Moisés Rodríguez de Entre Chácaras y Tambores que se encargará de moderar una mesa redonda y la ronda de preguntas y debate con los ponentes y, de contarle al mundo lo que allí acontezca.

Los talleres, la música y los bailes estarán presentes gracias a la colaboración de los grupos: Buenavá, Aduares, Cumbre Nueva, Arrieros, Alfaguara, Danzar de Los Alisios, Tagomate, Barlovento, Nambroque y Echentive.

 

Para más información detallada consultar el programa de mano.

VIERNES 4 DE OCTUBRE

16:00 horas Inauguración del I Congreso de las Indumentarias de La Palma.

Apertura institucional, con la presentación de David Naranjo y la actuación del Grupo Musical Buenavá. Espacio Biblioteca Insular.

17:00 horas Ponencias del I Congreso de las Indumentarias de La Palma. (Ponencias 10 min).

Juan de la Cruz. “Algunas peculiaridades de la indumentaria de La Palma".

Juan José Santos. "Textiles utilizados en la indumentaria tradicional de la Palma: El lino".

María Victoria Hernández Pérez. "Patrimonio de La Palma, indumentaria de manto y saya".

Emma Rodríguez Acosta. "El concepto de 'lo diferente'. El traje tradicional de la isla de La Palma visto como extraño por los viajeros extranjeros".

Denis Santos González. "Hilos del pasado: La indumentaria de La Palma a partir de la mirada antropológica de René Verneau (1852-1938).

18:10 horas Descanso en el Patio de Los Naranjos.

18:45 horas Ponencias del I Congreso de las Indumentarias de La Palma.

Ricardo Jesús Reguera Ramírez. "Los tocados tradicionales de las Canarias Orientales. Paralelismos con La Palma".

César Rodríguez Díaz. "Arte y aprendizaje: una propuesta para el aula de primaria".

Inés Tejera Segura y Mónica González Perdomo. “La

Indumentaria Tradicional de La Palma en el CEIP Mayantigo a lo largo de los años: experiencias de aula".

Ruth Azcárate Miguel. "Museos y territorio, patrimonio y comunidad. ¿Cómo poner todo en relación para un buen funcionamiento?"

Néstor Miguel Verona Carballo. "Gestión cultural e interpretación del patrimonio: una propuesta de dinamización patrimonial".

20:00 horas Ronda de preguntas y debate con todos los ponentes y el público asistente al Congreso.

Modera el floclorista y comunicador Moisés Rodríguez Gutiérrez.

SÁBADO 5 DE OCTUBRE

10:00 horas Encuentro con Artesanas y oficios artesanos en las Indumentarias tradicionales. Espacio Biblioteca Insular. 40 minutos.

Mari Carmen Felipe. "Rescatando el Cairel". Raquel San Juan. "Abrigando la empleita".

11:25 horas Descanso en el Patio de Los Naranjos.

12:00 horas Encuentro con Artesanas y oficios artesanos en las Indumentarias tradicionales. Espacio Biblioteca Insular. 40 minutos.

Fátima Acosta. "Taller sobre el buen uso de la indumentaria tradicional de La Palma".

11:00 horas hasta las 12:30 Programa especial 7.7 La Palma Radio, dirigido por Pedro Montesinos y todo su equipo.

 16:00 horas Comienzo de las Mesas Redondas del Congreso de las Indumentarias de La Palma.

16.00 horas - 17.00 horas. Mesa redonda 1. "Tocados de la cabeza de hombre y mujer en la indumentaria tradicional de La Palma

Moderadora: Estrella Hernández Rodríguez.

Participan: expertos en indumentaria, artesanas, comerciantes de textiles y personas con experiencia política.

17.15h Descanso

17.30 horas - 18.30 horas. Mesa Redonda 2.

"Concienciar en el correcto vestir la indumentaria tradicional de La Palma".

Moderadora: May Navarro Ramírez.

Participan: docentes, monitores de folclore,

comunicadores, concejales, organizadores de eventos, componentes de asociaciones y grupos folclóricos.

18.45h Descanso en el Patio de Los Naranjos.

19.00 horas - 20.00 horas. Mesa redonda 3. "Espacios de conservación, organismos de asesoramiento y acceso a la información sobre indumentaria tradicional de La Palma".

Moderador: Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez

Participan: directores y gerentes de museos, directivos de asociaciones y grupos folclóricos, personas con experiencia política.

18:45 horas Descanso en el Patio de Los Naranjos.

20.00 horas Conclusiones finales del I Congreso de las Indumentarias Tradicionales de La Palma.

20.30 horas Clausura del I Congreso de las Indumentarias Tradicionales de La Palma.

A.F. Echentive y ACF Cuerpo de baile Gorgojito con bailadores invitados de las diferentes Agrupaciones Folclóricas de la isla de La Palma.

A.F. Aduares

A.F. Cumbre Nueva

A.F. Los Arrieros

A.F. Tagomate

A.F. Barlovento

Cuerpo de Baile Danzar de los Alisios

Coros y Danzas Nambroque

A.F. Alfaguara

A.F. Echentive

 

 Para ver el programa oficial clip aquí.

 

 

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

Los Cebolleros y Los Cabuqueros viajan a Tenerife para participar en las fiestas del Cristo de Tacoronte.

Por tercer año consecutivo, llega una nueva edición del Festival Folclórico “Unidos por las raíces”, el cual comenzó en el año 2022 en el municipio de Tías en la isla de Lanzarote, prosiguió en el año 2023 en municipio de Arucas en Gran Canaria y, ahora se celebrará en el pueblo de Tacoronte en la isla picuda de Tenerife. En las dos ediciones anteriores han participado un total de 5 colectivos, que han representado el folclore de Gran Canaria, La Palma, Tenerife y Lanzarote, incluso ha habido algún homenaje como fue el caso del año 2023 en la edición celebrada en Arucas, donde el incombustible Emilio Fernández Batista fue el homenajeado.

Este próximo sábado veintiocho de septiembre a las 19:00 horas, en la Plaza del Cristo de Tacoronte se volverá a reunir los siguientes grupos: desde La Palma la A.F. Alfaguara de Breña Baja, desde la isla de Gran Canaria la unión artística del G.F. Los Cebolleros de Gáldar y la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas, desde Tías la agrupación lanzaroteña Gaida y del municipio de Tacoronte la A.F.C. Guarache.  

Esta nueva edición del Festival Folclórico “Unido por las raíces”, que a su vez está insertado dentro del ya establecido festival que organiza la A.F.C Guarache de Tacoronte “Unidos por las Islas”, pondrá de manifiesto la idiosincrasia tradicional de cada peñasco, puesto que cada colectivo hará una representación del folclore de su isla, ofreciendo un variado y rico repertorio de las mencionadas islas compuesto por temas como: Folías, Isas, Seguidillas, Malagueñas, Berlina, etc. además de estar ataviados con la vestimenta que distingue a cada una de ellas.  Cabe resaltar, que el llamativo evento forma parte de la programación que el Ayuntamiento de Tacoronte ha diseñado para celebrar las Fiestas Mayores en honor al Santísimo Cristo de Los Dolores, celebrándose este festival  en el fin de semana grande de las mencionadas y populares fiestas, por ello; se estima un gran trasiego de personas que van a disfrutar del periodo festivo y a pagar las promesas ofrecidas.

Este festival cuenta con el buen hacer organizativo de la A.F.C. Guarache de Tacoronte, la inestimable colaboración del Ayto. de Tacoronte, el patrocinio del programa de movilidad cultural del Gobierno de Canarias, empresas privadas, medios de comunicación etc. 

Las personas que estén interesadas en disfrutar del festival y, no puedan acudir podrán hacerlo en el canal de Youtube de Tradición y Folklore del afable Pedro Díaz.

sábado, 21 de septiembre de 2024

La A.F. Buena Amistad celebra su catorce cumpleaños y renueva su Junta Directiva.

Ambiente festivo y familiar el vivido hoy sábado veintiuno de septiembre, en el municipio grancanario de Santa María de Guía, más concretamente en los locales de la A.V. “El Brezal” de El Palmital, que dicho sea de paso es donde tiene el cuartel general la A.F. Buena Amistad, que ha celebrado nada más y nada menos que el decimocuarto aniversario de su natalicio.


La A.F. Buena Amistad nació hace catorce años, muchas cosas han cambiado ante el paso del tiempo, sin embargo, lo que no ha cambiado, es el espíritu que origino el nacimiento de la agrupación de medianías, que no es otro, que aprender cada semana en los locales de ensayo y, difundir nuestro tradicional y opulento folclore. Como ellos reconocen nacieron con el pecado original de amar nuestro folclore y, tanto que lo aman, muestra de ello es el gran ambiente que se respira dentro del seno del grupo y, el afán de superación que tienen, sin  que la edad sea un impedimento para ello, muchos de sus componentes superan los setenta años e incluso hay uno  que  ha vivido noventa y dos años, por lo que en estos momentos hay unas tres generaciones conviviendo y compartido la música en Buena Amistad.

Como marca la tradición, se compartió una comida de fraternidad entre los asistentes, los cuales disfrutaron de un rico menú compuesto por: queso de medianías de Gran Canaria, no faltó la carne de cochino con papas, la refrescante ensaladilla rusa, la tortilla de papas, el pan del campo, lagrimas de pollo y la tarta para celebrar la efeméride, además de una variedad de bebidas para saciar la sed.



Se aprovechó la ocasión para dar la bienvenida a la nueva Junta Directiva que tomó posesión en presencia de la Junta Electoral. El antiguo presidente Juan Castellano Suárez hizo entrega del bastón de mando de la A.F. Buena Amistad a la presidenta entrante María Del Pino Martín García, lo propio hicieron la secretaria y la tesorera anterior con los cargos entrantes; en este caso se les entregó el libro de actas y socios al nuevo secretario y el libro de cuentas a la nueva tesorera.



La recién estrenada presidente, hizo su primera representación oficial, haciendo entrega al presidente saliente de un obsequio realizado por Juan Miguel Molina. Hecho este que se decidió por acuerdo popular: saber quién sería la persona que recibiría el reconocimiento los componentes de Buena Amistad realizaron una votación, saliendo elegido el antiguo presidente Juan Castellano Suárez-

Juan Miguel Molina, como uso y costumbre tuvo unos regalos artesanales para todos los asistentes, en esta ocasión elaboró varios porta bolígrafos rotulados por ambas caras. Cabe destacar, que Molina es un culo inquieto y cada año tiene el detalle de regalar algún obsequio artesanal, para atestiguar los diferentes aniversarios.

La jornada acabó como no podía ser de otra manera, con una parranda improvisada donde no faltaron temas de nuestro folclore tradicional como: Isas, Berlinas, Polcas, Aires de Lima, Pasodobles, etc.




Desde estas líneas, este quien escribe Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez como Padrino del grupo desde el año 2020, quiero trasladarle mi más sincera felicitación a la A.F. Buena Amistad, además de agradecerles que cada año me inviten a disfrutar de este especial evento. Para mí es un autentico placer ser el padrino de una agrupación que en pleno siglo XXI tiene un afán de superación incalculable, además de enorgullecerme poder decir que soy el padrino de un grupo que tiene una forma de ser extraordinaria donde reinan valores que ya escasean en nuestro folclore.

 

Para ver galería pinchar aquí.

 

 

 


martes, 17 de septiembre de 2024

La antología “El Vuelo De La Alpispa”, echó a volar en Gran Canaria.

En nuestras Islas Canarias, hay muchos lugares físicos donde se profesa un gran amor por nuestra cultura y tradiciones, uno de ellos, es sin lugar a dudas la sede de unas de las entidades más importantes de la capital grancanaria y de Canarias, hago referencia a la coqueta casa ubicada en el corazón de Vegueta que la Orden del Cachorro Canario tiene como templo cultural.

En la tarde del pasado jueves doce de septiembre, Tamasma Cultural presentó en el mencionado lugar su segundo libro, que se puede catalogar como una antología literaria, que pone de manifiesto en sus casi doscientas páginas muchas vertientes de nuestra opulenta cultura. Un trabajo este, que sale a luz bajo el título, “El Vuelo De La Alpispa”, dejando plasmado en su interior una miscelánea de apartados que podemos dividir en dos partes; primeramente un relato encadenado llamado “Arminda”, obra de los tertulianos de Tamasma,  seguidamente figura otro relato encadenado titulado “Dolores”, realizado en esta ocasión  por los colaboradores de la revista y, como segundo y último apartado una amalgama de secciones múltiples realizadas por la familia de Tamasma Cultural, para ser más exactos un total de treinta y tres personas bajo la dirección y participación de Luisa Chico y la colaboración y participación de Rosa Galdona y José Luis Regojo han puesto su sello en el libro, ellos y ellas son: Albertine de Orleans, Arely Rivero, Alexis García, Balbina Rivero, Carmelo G. González, Candelaria González, Carlota Sosa, Carmensa León. Cele Díaz, Cristina Rodríguez, Cristina García, Emma Coello. Elena Padrón, Esteban Rodríguez, Gloria López. Ina Molina, Isa Hernández. Isabel Vidal, Inma Flores, José Vicente Acosta, Juan Francisco Santana, Kandela Correa, Lali García, Lali Marcelino, Lange Aguiar, Luis Alberto Serrano, María García, María de la luz. Matale Arozena, Moisés Rodríguez, Raquel Reyes, Reyes Hernández, Rosario López, Sara Díaz, Tania Ramos, Teresa Terán y Toñi Alonso.

Una ceremonia bastante intima la desarrollada en la presentación del libro, se puedo disfrutar de un encuentro en el que los autores literarios del libro relataron sus aportaciones. La mesa estuvo presidida por Albertine de Orleans, Rosa Galdona y Lange Aguiar, que de una manera muy dinámica dieron la bienvenida a los asistentes, leyeron sus aportaciones y fueron dando paso a los autores allí presentes.



“El Vuelo De La Alpispa”, no está a la venta, se puede conseguir de manera gratuita en las presentaciones que irán aconteciendo en próximas fechas. Este trabajo ha sido sufragado en su totalidad por el ayuntamiento del municipio tinerfeño de Candelaria.

Tamasma Cultural, con esta publicación echa el cierre de momento, su alpispa surcara los cielos de Canarias, mientras se confía que algún día se canse de tanto vuelo y aterrice, para que eche andar nuevamente este bonito e ilusionante proyecto que surgió en plena pandemia en el año 2020, reuniendo a un numeroso elenco de escritores que han sabido agasajar, mimar y criar a la alpispa para que creciera y fuera visible en las ocho islas Canarias. Un lustro da para mucho, por ello no sería de justicia no reconocer la gran aportación que ha realizado Tamasma Cultural a la cultura de nuestras islas, donde la diversidad del contenido ofrecido por sus colaboradores y la dirección de Luisa Chico ha enriquecido aún más si cabe, nuestro extraordinario legado cultural.


En otro orden de cosas, cabe resaltar, que todos los autores citados anteriormente seguirán escribiendo y participando en la revista cultural, pero en esta nueva etapa será mediante Asociación Cultural Canaria de Escritores/as “Acte Canarias”, siendo el principal objetivo de este colectivo ser una fuente de información para escritores y escritoras que realizan su actividad literaria en Canarias. Así como dinamizar y difundir la cultura, en general, y la literaria en particular, que se hace en las Islas.

 

jueves, 22 de agosto de 2024

El “Encuentro Tradicional de Cantadores” de Los Cebolleros, atestigua el legado cultural que dejaron nuestros mayores.

Si hay un lugar en Gáldar que atestigua una de las hazañas más importantes de la historia del folclore en Canarias, ese es la plaza José Rodríguez Quintana, allí se encuentra de manera sempiterna una estatua que simboliza el recuerdo de un grupo de ancianos que bailaban de una manera única y espontanea. Cuenta la historia; que en la década de los años cincuenta del pasado siglo XX tras la apertura del Estadio de Barrial, allí en uno de sus cuartos, se instauró el local de ensayo de la A.F. Princesa Tenesoya del recordado y añorado folclorista Maestro Ignacio Rodríguez, mientras el mencionado grupo ensayaba, por aquel lugar se pasaba un grupito de ancianos de Barrial para ver el ensayo, por ello el insigne folclorista Maestro Ignacio que dominaba a la perfección el toque, el canto y el baile, les animó para que bailasen. Tiempo después nació lo que se conoce como uno de los grupos más importes de la historia del baile en Canarias, Los Viejos de Gáldar.

Por lo expuesto anteriormente y por muchos otros motivos, las fiestas en honor a Nuestra Señora de Los Desamparados suelen tener en su programación actos que pongan de manifiesto el folclore actual y que recuerde la gran tradición del barrio con la mencionada seña de identidad. Por ello, en la noche de ayer miércoles veintiuno de agosto, se celebró por cuarta vez el “Encuentro Tradicional de Cantadores”, que contó con la tradicional música del grupo folclórico Los Cebolleros de Gáldar, bajo la dirección de Moisés Rodríguez interpretó un extenso temario, al que pusieron voz: Clemente Reyes, Mónica González y Eduardo Santana. Los bailes y danzas estuvieron a cargo de los grupos de bailes aruquenses Los Cabuqueros y Manantial, el cuerpo de baile de la A.F. Noroeste Guiénse de Santa María de Guía y el G.B. Miguel Gil de Firgas.

El repertorio estuvo compuesto por un total de 22 temas de las ocho Islas Canarias, en las voces de los destacados cantadores se pudieron escuchar: la Isa de Los Viejos de Gáldar, Seguidillas, Malagueñas, Isas, Folías y Pocas de Gran Canaria, el Paraguas o baile de las cintas, Pobre Rafael o Camino de Marmolejo entre otros tantos.

El ingenio letrista de los cantadores en algunas coplas tuvieron como protagonista a: Pepe el de Kika, Los Viejos de Gáldar, Juan Quintana “El Claca”, Mari Naty Saavedra, la gente de barrial, el monumento de Las Guayarminas, hasta el propio alcalde de Gáldar Teodoro Sosa, etc. Lo que robó alguna ovación e incluso alguna carcajada.

El acto contó con la organización del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, la colaboración de la A.V. “Amagro” de Barrial, del Ayuntamiento de Gáldar y, el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria mediante la Consejería de Presidencia, para proyectos y actuaciones que fomente la promoción del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana.

Pepe García presidente de la A.V. “Amagro” dejó las siguientes impresiones: el folclore es sin lugar a discusión una de las potencias culturales de nuestro barrio, no solo en la música y el baile sino también en la artesanía, como puede ser el caso de los afamados cuchillos canarios. El Encuentro Tradicional de Cantadores, es un acto que se ha ido afianzando con el paso del tiempo y, que en esta su cuarta edición ha puesto en valor nuestro tradicional y ancestral folclore. Los Cebolleros es historia viva del folclore, ya no solo de Gáldar sino de Canarias, por ello y por su buen hacer estamos encantados de poder disfrutar de sus actuaciones en nuestras fiestas.

lunes, 19 de agosto de 2024

El Encuentro Tradicional de Cantadores de Los Cebolleros, se celebrará en la semana grande de las fiestas de Barrial.

La remozada plaza José Rodríguez Quintana de Barrial en Gáldar, acogerá nuevamente otra edición del “Encuentro Tradicional de Cantadores”, que se celebrará Dios mediante el miércoles 21 de agosto a las 21:00h. Como en ediciones anteriores, este acto organizado por Los Cebolleros y,  está insertado dentro del programa de fiestas en honor a Nuestra Señora de Los Desamparados, patrona del barrio.

La tradicional música del grupo folclórico Los Cebolleros de Gáldar, bajo la dirección de Moisés Rodríguez interpretará sobre las tablas más de 20 temas para el disfrute de los asistentes, que pueden acudir de forma gratuita. Desde el conjunto de la ciudad de los guanartemes se apuesta nuevamente por el folclore tradicional para celebrar este acto. Por ello, Los Cebolleros interpretarán: Polcas, Isas, Malagueñas, Folías, etc. de diferentes puntos del archipiélago canario, por lo que habrá mínimo un tema característico de cada una de las 8 Islas Canarias. Cabe resaltar, que el folclore tradicional será el máximo protagonista, pero estará entremezclado con otros temas de autor de raíz folclórica o música popular como: Pobre Rafael, Camino de Marmolejo o ¡Ay¡ Juventud, etc.

Junto al buen hacer de los cantadores cebolleros, se contará con el buen hacer de dos cantadores conocidos en la zona noroeste de Gran Canaria, ambos pertenecen en la actualidad a Estrella y Guía y, Surco y Arado como son Mónica González y Clemente Reyes, de este último hay que destacar su militancia en la AM Facaracas o, recordar que fue fundador del mítico grupo Altahay nacido a mediados de los años 80 del pasado siglo XX en Gáldar. De Clemente también hay que resaltar que un gran aficionado a los perros de raza Presa Canario, además de ser una persona versada en la etnografía de nuestras islas, sintiendo un amor profundo por todo lo canario. Mónica es una de las voces punteras de las agrupaciones anteriormente nombradas, donde ha puesto voz a las canciones más importantes de la destacada agrupación guíense y, en este último tiempo en el grupo de Gáldar. Eduardo Santana, llega desde la comarca sureste de Gran Canaria, aunque es muy joven tiene un gran potencial, ya que, no solo canta, sino que le gusta fajarse con los instrumentos de cuerda, en especial con la guitarra. En su familia se vive el folclore muy intensamente, la mayoría de sus miembros están inmiscuidos en la música de nuestras islas, llegando a conformar una parranda familiar dirigida por el propio Eduardo.

Los bailes y danzas estarán representados por los grupos de bailes aruquenses Los Cabuqueros y Manantial, el cuerpo de baile de la A.F. Noroeste Guiénse de Santa María de Guía y el G.B. Miguel Gil de Firgas. Todos ellos han participado en ediciones anteriores.

Debido a la gran acogida que tuvieron las ediciones de 2019, 2022 y 2023, la comisión de Fiestas en honor a Nuestra Señora de Los Desamparados, apuesta de forma firme por repetir el formato del acto, pero trasladándolo a la semana grande de las fiestas por primera vez desde su implantación.

Por las ediciones anteriores del encuentro de cantadores ya han pasado cantadores del calado e importancia de: Colacho Rodríguez, Américo Cabrera, Mari Naty Saavedra, Gonzalo Godoy, Antonio Marín, Paco Hernández, Ylenia Rivero, Jonatan Medina Cathaysa Estévez, Víctor Guillén y Santiago Suárez.

El acto cuenta con la organización del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, la colaboración de la A.V. “Amagro” de Barrial, del Ayuntamiento de Gáldar y, el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria mediante la Consejería de Presidencia, para proyectos y actuaciones que fomente la promoción del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana.

 

sábado, 10 de agosto de 2024

Las cantinas y bares de Barrial son otros de los rasgos diferenciadores del barrio.

Los diferentes núcleos  poblacionales, barrios, pagos, etc. suelen ser conocidos por su idiosincrasia que, de una manera u otra, poco a poco han ido diferenciando los territorios unos de otros, esto se debe en mayor parte a la herencia recibida de sus ancestros,  por la comunidad que reside dentro de una demarcación territorial y,  que de  una formar natural y responsable ha fomentado, trasmitido y expuesto entre la sociedad, siendo todo esto muy importante, pero no menos importante es el legarlo a cada uno de sus pobladores, e incluso a foráneos que atraídos por las mencionadas singularidades, visitan, participan y elogian a un lugar concreto y a su acervo cultural. Uno de esos distintivos es sin lugar a discusión la gastronomía y sus establecimientos hosteleros.

Antes de continuar, cabe recordar el concepto de “cantina”, que poco a poco ha pasado a desuso tanto en su fisonomía como tal, así como el encontrar alguna en la actualidad que se ciña estrictamente a lo que debería ser. Aprovecho la coyuntura para dejar el significado según la RAE, cantina:Establecimiento público que forma parte de una instalación más amplia y en el que se venden bebidas y algunos comestibles.

Con la definición de cantina, podemos entender que es un pequeño local insertado dentro de alguna dependencia mayor tal como: una asociación de vecinos, una sociedad, un campo de fútbol, un polideportivo, etc. en los que se sirve mayormente bebidas y algunas tapas concretas, sin que haya en su carta una gran oferta gastronómica. Sin embargo, los platos y bebidas que ofrecen son suficiente reclamo para alcanzar una popularidad entre residentes y foráneos.

Barrial ha tenido en la historia varias cantinas y bares que han dotado al barrio de mucha popularidad entre la población, por ello la oferta gastronómica es en cierto modo uno de los atractivos que hace que el barrio sea conocido no solo por los vecinos, sino por foráneos que llegan a Barrial a disfrutar de los platos que desde tiempos remotos han sido y son el estandarte gastronómico de Barrial. Una oferta esta muy casera pero preparada a conciencia, sin miedo a equivocarme, pongo en el primer puesto de los platos, el pollo frito y la ensalada, combinación que ha ido pasando por diferentes bares y cantinas, preparándose de diferentes formas, pero teniendo mucha aceptación entre los clientes, no me puedo olvidar de la carne de cabra, la ropa vieja, los churros de pescado, la merluza frita, sin obviar el huevo duro, los manises, los chochos, etc. Referente a las bebidas, cervezas, refrescos, vinos, ron, etc. Algún informante recuerda una cantina que vendía el ron a granel, los clientes iban con la botella a rellenarla de la pipa, que solía contener ron de Arucas.

En las cantinas que se abrieron en la asociación de vecinos, sociedad y algunos bares, ofrecían algo más que la oferta gastronómica, ofrecían también entretenimiento. Varios informantes recuerdan la llegada de la televisión en blanco y negro, en alguna cantina se veía programación para niños, los cuales se daban cita allí para disfrutar de la oferta televisiva, hay quien afirma que se le cobraba alguna pequeña cantidad de dinero a los niños que acudían a ver la televisión, también se proyecta hasta nuestros días, los apasionantes encuentros de fútbol. Por otro lado, no podía faltar la baraja para echarse un subastado o envite, también se jugaba al dominó. Tiempo después, en algunos de estos locales se instaló un futbolín, hay incluso quien recuerda el flipper o pinball que causó mucho revuelo entre los más jóvenes, o el billar.

Hablar de las cantinas y bares de Barrial es hablar de un espacio familiar, que sirve de punto de encuentro para que vecinos y amigos compartan un momento de esparcimiento y disfrute tras una jornada laboral, simplemente como aperitivo al almuerzo o cena, o como sitio de parada obligatoria en las idas y venidas de los quehaceres diarios. En definitiva, estos lugares supusieron un espacio para el encuentro familiar y cercano donde generalmente siempre estaban las mismas personas, que compartían una copita y una charla de lo que se terciara. Hoy por desgracia ya no quedan muchos locales con estas características, a nadie se le esconde que las añoradas cantinas fueron sitios que se abrían más con el objetivo de prestar un servicio a las personas y al conjunto arquitectónico donde estaban insertadas, qué de un negocio como tal, de ahí que su oferta gastronómica fuera un tanto reducida. Muchos de sus arrendatarios abrían solo de tarde y fines de semana, ya que, compaginaban esta tarea con su profesión habitual. Tras el endurecimiento de las leyes laborales, la subida de los impuestos, etc.  las cantinas están casi extintas, lo que supone que se hayan reconvertido en bares con una carta mucho más amplia y horarios más continuados.

Con este artículo se pretende recordar y rendir un reconocimiento a los hombres y mujeres que durante años han estado en estos locales y, que en cierto modo con su buen trato y  arduo trabajo, ayudaron a que Barrial fuese conocido por su buen comer en toda la isla, hecho este que llega hasta nuestros días, puesto que Barrial sigue ofreciendo en sus múltiples establecimientos hosteleros esa herencia culinaria, que identifica a los barrialenses  y barrialensas donde no puede faltar el rico pollo frito con la ensalada que ha ido pasando de generación en generación y ha llegado hasta nuestros días.

domingo, 21 de julio de 2024

Los Cebolleros actúa este fin de semana en los pueblos tinerfeños de Arico y Tacoronte.

El G.F. Los Cebolleros de Gáldar, visitará este fin de semana la isla picuda de Tenerife, más concretamente actuará en los municipios de Arico y Tacoronte, dentro del “5º Festival Nacional de Folclore Altos de Arico” y, el “X Baile de magos Tagorosteros Memorial Emeterio Ramos”, respectivamente.

En la jornada del viernes 26 de julio a las 20:00 horas, en el antiguo Cine de Arico el Viejo, tendrá lugar el “5º Festival Nacional de Folclore Altos de Arico”, con la participación de AF Tetir de Fuerteventura, AFM Alonso Mendoza de Badajoz, el GF Los Cebolleros de Gáldar, la AFB Los Cabuqueros de Arucas, EBT Diego Felipe y la EMF Altos de Arico, como organizadores y anfitriones del festival.

 

La cancha deportiva del barrio de La Luz en Tacoronte, es el emplazamiento elegido para albergar el “X Baile de magos Tagorosteros Memorial Emeterio Ramos”, esto será el sábado 27 de julio a las 21:00 horas, participaran del mencionado Baile de Magos los siguientes grupos: la Parranda Chedey de Tacoronte, AFC Lava y Picón de Tegueste, AF Princesa Dácil de la capital tinerfeña, el GF Los Cebolleros de Gáldar, la AFB Los Cabuqueros de Arucas y la AFC Los Tagorosteros de Tacoronte, como anfitriones y organizadores del acto.

 

Los Cebolleros, ha tenido unos meses muy intensos en junio y julio, actuando en diversos actos de la comarca noroeste de la isla de Gran Canaria, el mes de agosto seguirá en la misma línea, ya que, están cerradas actuaciones en el Lomo Magullo, Barrial por partida doble y Fagajesto, ya en septiembre actuará en la romería de La Aldea, en Telde y el último fin de semana, hará lo propio en las fiestas del Cristo de Tacoronte en el festival “Unidos por la raíces”, que contará con la participación de grupos de: Tenerife, La Palma, Lanzarote y Gran Canaria.