Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
Como saben nos encontramos de vacaciones por lo que esta semana le ofreceremos la redifusión del programa que emitiamos el 21 de diciembre de 2013
Para esta semana, Gilberto Candelaria, nos dará a conocer los últimos dos juegos, en otro documento, conoceremos la actividad más destacada de varios colectivos de Gáldar. Las entrevistas serán tres, Luisa Chico con la presentación de la Asociación cultural Sendero de Orijama en próximas fechas, Los Luceros de la madruga desde Agaete y Lo Divino de Santo Domingo en La Palma, como ya viene siendo habitual acompañados de una selección de los villancicos más representativos de nuestro archipiélago. En el programa de este Sábado contaremos con una aportación exclusiva del villancico del compositor Benito Cabrera "Vamos a escuchar al viento" que han grabado exclusivamente para el programa, con las innovaciones tecnológicas del momento, por lo que no podíamos rechazar tal detalle. Dos hermanos de la isla de Tenerife, Jose Alberto y Ana Cristina Hernandez Caballero nos han regalado este villancico a los cuales queremos agradecer tal atención con nuestro programa.
Gilberto Candelaria nos dará a conocer los dos últimos juegos tradicionales, ya hemos conocido catorce, que con los dos de esta semana, sumaran dieciséis. En esta ocasión le toca el turno a las carrera de caballos y sortijas y nuestro juego vernáculo la lucha Canaria. Carrera de Caballos: el origen de la carrera de caballos, de forma organizada, lo podemos situar en las costumbres peninsulares del siglo XV usuales en las fiestas, donde participaba la nobleza ante el pueblo. En Canarias, la referencia más antigua que conocemos corresponde a la ordenanza del Cabildo de Tenerife de 1527, con motivo de las fiestas que se organizaron en La Laguna por el nacimiento del rey Felipe II. Sortijas: El origen más remoto de la carrera de sortijas, o de cintas, como también se le conoce, hemos de situarlo, probablemente, en una evolución de los torneos medievales y de los antiguos juegos florales, todo ello tomando como punto de confluencia la fiesta, que resultaría el aglutinante. La primera referencia corresponde a la misma ordenanza de 1527 de La Laguna (Tenerife) por la que se tiene la primera noticia de la carrera de caballos. La lucha Canaria: este es uno de los juegos más reflejados en las fuentes documentales, podemos decir que su práctica entre los aborígenes canarios era algo común en las fiestas, sin embargo, esto no quiere decir que la estructura actual de la lucha se asemeje a lo que debió ser la lucha del aborigen, que nos es desconocida.
La primera entrevista nos llega de la ya conocida y amiga del programa Luisa Chico, que hemos tenido la suerte de tener en varias ocasiones en nuestro programa con diferentes temáticas pero sobre todo a lo referente al baile tradicional de nuestras islas. En esta ocasión viene para darnos a conocer una de las partes de ese gran proyecto que tiene por nombre el “Orijama”., que cuenta de varios capítulos o acciones en pro y defensa de nuestros bailes. Para este Sábado nos hablará de la presentación de una de las partes de este ambicioso proyecto, la exposición oficial de la asociación de bailadores de Canarias que se realizará el próximo año 2014, más concretamente, el 24 de Enero a las ocho y media de la noche en el cine de Santa Brígida con la participación de los grupos de baile del municipio, también se vaticina que en Tenerife se presente en las semanas posteriores, aunque todavía queda por confirmar la fecha exacta de este esperado evento.
El segundo y último documento del día que nos trae Gilberto Candelaria nos viene hablar de la actividad más destacada de los siguientes colectivos de Galdar como son: A.F. Harimaguadas, A.F. Surco y Arado, A.F: Farallón de Tabata, A.M. Facaracas, Parranda de Galdar “ Lo Nuestro” y G.F. Los Cebolleros. Como cosa curiosa todos lo colectivos anteriormente mencionados menos Harimaguadas han viajado a la isla de Tenerife, algunos de ellos han visitado otras islas. Todos, menos La Parranda, han realizado festival folklórico propio, incluso hasta dos, como es el caso de Harimaguadas, también nuevas aportaciones a la discográfica Galdense como es el caso de Facaracas y La Parranda de Galdar “Lo Nuestro”.
La segunda entrevista del Sábado la traeremos desde la villa marinera de Agaete que tratará sobre Los luceros de la madruga, Tomas Martín "Tomasito" nos contará lo referente a este colectivo.
Los abrigos estarán preparados al lado de la cama, y los panderos, guitarras y acordeón, detrás de la puerta, para salir disparados y no perderse el musical paseo por las calles del pueblo.
Los Luceros de la Madrugada apenas conciliarán el sueño, ya que son los guardianes de una tradición que llena de sentido y sentimiento la Navidad de Agaete. Sobre las cinco de la madrugada, suavemente, con mucho amor, las voces de los hombres y mujeres que conforman el grupo de Los Luceros de La Madrugada, entonarán el primer villancico, anunciando que llega la Navidad. Con paso silencioso pero firme, recorrerán el pueblo, llevando el dulce sonar de la navidad de la villa, casa por casa, recordando a los feligreses que comienzan las Misas de la Luz.
Carmen Brito esta semana volverá a contarnos en una semblanza, una de las diversas peculiaridades que nos encontramos por todas nuestras islas en estas fechas de Navidad, en esta ocasión, referida a una de las piezas y bailes que conforman una entrañable tradición navideña de la isla de Gran Canaria, el Baile de la cunita. Esta pieza, con forma de seguidilla y convertida en villancico del que se conoce poco de sus orígenes, se encuentra arraigada en la zona norte y medianías de la isla de Gran Canaria y los primeros datos que se tienen hacen referencia a la década de los cuarenta, la desaparecida y valorada rondalla Princesa Guayarmina lo interpretaba cada año en el prebisterio de la iglesia de SªMª de Guía durante la misa del gallo el 24 de Diciembre, escenificándose al mismo tiempo, un singular baile en el que los bailadores simulan el acunamiento del niño Dios, considerándose esta joya, de nuestro rico patrimonio cultural, el único villancico bailable de nuestro archipiélago.
Y la ultima entrevista del día nos lleva como en programa anteriores, a la isla de La Palma para hablar con los amigos de Lo Divino de Santo Domingo. De este colectivo podemos destacar la gran calidad musical que poseen a pesar de ser un colectivo reducido en cuanto componentes si lo equiparamos con otros de la capital palmera, suenan como los ángeles, sobre todo por los grandes músicos que poseen en sus filas como es el caso de Adolfo Plata, Javier Brito, los hermanos de Paz o una de sus mas recientes incorporaciones desde hace algunas navidades el también amigo Fran Hernández, etc.. Rondalla creada en la navidad de 1996, tras aislarse de la extinguida Rondalla de La Luz, dirigida por Francisco Camacho. La rondalla comenzó sin director, intentándose hacer un sitio en la navidad palmera, pero fue en el año 2000 con la llegada del actual director Francisco Javier Brito Lorenzo y de Carlos Martín Brito cuando Santo Domingo, comienza a adquirir su propia identidad.
Este colectivo tiene dos trabajos discográficos publicados, y en pasadas navidades, graba un nuevo trabajo, junto con la Rondalla Las Divinas, a beneficio de la Asociación de familiares de Alzheimer (A.F.A.La Palma). Lo Divino de Santo Domingo siempre ha intentado hacer llegar la navidad a todos los rincones de la ciudad y participar en festivales en toda la isla, pero este grupo no se olvida de los que en esas fechas de alegría lo están pasando mal, por lo que hace llegar sus cantos al Hospital de Dolores, Residencia y Centros de mayores, Centro Penitenciario, etc...
El Domingo antes del día de Navidad ocurre un hecho tradicional e histórico en la capital palmera como es el conocido y afamado encuentro de Divinos que se hace cada Navidad. A las 07:00 horas de este domingo dia 22 de Diciembre de 2013 la Plaza de España, acoge el encuentro de Rondallas Lo Divino, con la participación de los divinos de Santo Domingo, San Francisco, Ntra. Sra. de la Candelaria, Las Divinas, El Salvador, etc... Las agrupaciones vendrán recorriendo las calles de la capital Palmera hasta la plaza, donde la Concejalía de Fiestas organiza la Gran Chocolatada con churros que se servirá entre los asistentes. Este es un momento muy esperado donde se aglutinan miles de personas para ver esa interpretación de cada rondalla de Divinos, se vive un ambiente tradicional, donde el pique sano aún existe y donde cada rondalla espera ansiosa el turno de interpretar sus villancicos incluso al final interpretando, todas, unos villancicos en conjunto, con solistas de los grupos participantes. De todo esto y más será lo que nos den a conocer los amigos de Lo Divino de Santo Domingo.
Galería fotográfica año anterior 2012, para ver click aqui.
La música para el programa de este sábado será la siguiente:
Mi estrellita – Los Gofiones Navidad Guanche - A.F. Guadalupe
Vamos a escuchar al viento-Hermanos Hernández Caballero
Una sobre el mismo mar – Niños del archipiélago
Chinchirrichirrichinchi--Los cebolleros
La Cunita – Los Cebolleros
Alborada Palmera– Lo Divino De Santo Domingo
Iba Caminando-Lo Divino De Santo Domingo
Anunciar- Lo Divino Salvador, Santo Domingo y San Francisco
Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 12 de Diciembre de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas información clic aqui.
Con la emisión del programa de esta semana que
corresponde al número 154, ponemos punto y final a esta cuarta temporada. Una
temporada que para este quien suscribe ha sido larga y con mucho trabajo detrás,
donde he seguido aprendiendo infinidad de cosas en estos 36 programas que ha
durado este periplo.
Una vez más hemos estado al lado del folclore más
tradicional y llevándoles cada semana las vivencias e inquietudes de la familia
del folclore de nuestras islas.
Ponemos punto y final aunque seguiremos ofreciéndoles
redifusiones cada semana para que puedan seguir conociendo muchas más peculiaridades
de nuestros folclore y tradiciones
Hoy es momento para volver agradecer a todas las
radios que emiten este programa en simultaneo, a Paco Bolaños y a Gilberto
Candelaria por haber estado una temporada más en la dirección técnica y la lución
de documentos, a todos ustedes que nos siguen fielmente cada semana y a la fundación
Canaria Tamaimos por su aportación económica. Gracias.
La primera intervención de Gilberto Candelaria es
para hablarnos del articulo de la autoría de Yuri Millares “ La noria de
Jinamar”.
“Una torre curiosísima, de bella
arquitectura”, escribe el historiador Francisco Suárez Moreno en el Boletín de
Patrimonio Histórico. “Uno de los primeros y más importantes artificios
dedicado a la elevación de aguas en Canarias”, dice el Proyecto de
Musealización de la Noria de Jinámar, redactado por la empresa Arqueocanaria. Una
rampa con pavimento empedrado facilita el acceso de los bueyes a la noria. Uno de los ejemplos más ilustrativos de las
estrategias desplegadas por la población de la isla para proceder a la
extracción, conducción y almacenamiento de un bien tan sumamente preciado como
es el agua destinada al riego de los campos de cultivo”, dice el Decreto PH
134/2008 del Cabildo de Gran Canaria de 22 de julio de 2008, por el que incoa
el expediente para declarar Bien de Interés Cultural la noria de Jinámar.
En
el segundo apartado del programa les ofreceremos la rueda de prensa que en
pasados días ofreció el G.F. Los Cebolleros de Gáldar.
El alcalde
de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, quiso felicitar a este emblemático grupo
galdense, que ha sido durante todos estos años “embajadores de la música
tradicional de esta ciudad”, y deseó a sus componentes continuar con el legado
musical de los primeros cebolleros los que dieron nombre y han hecho historia
desde sus comienzos hasta hoy.
“Tendríamos que remontarnos a 1995
para encontrar el último trabajo discográfico de Los Cebolleros en el que todos
los temas fuesen de nueva grabación”, recordó su presidente Nicolás Rodríguez
Auyanet en el acto de presentación. “Con este disco queremos dejar claro que el
folclore tradicional está más vivo que nunca y es un trabajo que continúa la
senda de nuestros encestros”.
El director del proyecto
discográfico, Moisés Rodríguez, explicó los actos programados para este
aniversario que comienzan este viernes con la inauguración de una exposición en
la Casa Capitán Quesada bajo el título “XLV años de historia cebollera”, en la
que se podrá conocer los elementos mas significativos del grupo, desde galerías
fotográficas por épocas, regalos recibidos, instrumentos, vestimenta y otras
peculiaridades.
Continuarán los actos el viernes 11
de diciembre, a las 20.00 horas, en el Casino de Gáldar con una conferencia y
recorrido histórico por la música tradicional en la ciudad de Gáldar, con el
título el Legado de sus intérpretes a cargo de Candelario Mendoza Cruz.
Para finalizar con el acto principal
en el Centro Cultural Guaires el 12 de diciembre, a las 20.30 horas, con la
presentación al público del disco “Por la senda de nuestro ancestros”, y del
espectáculo músico-teatral “soñar con los pies”. Dicho espectáculo va dedicado
al baile tradicional de nuestras islas y dejará estampas de cómo se vivía en
Canarias a finales del siglo XVIII hasta la década de los 60 del pasado siglo.
Los diálogos y montaje escénico correrán a cargo de Jorge Guzmán Villegas y se
contará con la actuación de varias agrupaciones folclóricas.
La presentación de este programa de
actos contó con la asistencia del concejal de Cultura y Fiestas, Julio Mateo
Castillo, quien mostró todo su apoyo a esta celebración y su reconocimiento a
una formación que lleva casi medio siglo llevando por todo el mundo el folclore
de esta Ciudad.
Actuales y antiguos cebolleros
pudieron disfrutar también en esta presentación del primer videoclip de este
disco “Isa parrandera a los viejos de Gáldar” que incorpora la voz de Braulio
Pérez Santana el último cantador de la vieja escuela, presente en el acto.
La segunda intervención y ultima de
esta temporada de Gilberto Candelaria será para hablanos sobre las diez
especies de morenas que habitan en las aguas Canarias, un artículo de la autoría
de JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ (SOLEA)
Las morenas son peces óseos marinos de la familia de
los Murénidos. Su cuerpo anguiliforme y musculoso es su característica
morfológica más llamativa. Sus dientes son poderosos y, si son provocadas, su
mordedura produce heridas dolorosas. La composición y disposición de las aletas
es particular: pectorales y ventrales han desaparecido; la dorsal y la anal
confluyen con la caudal y están incluidas en un repliegue cutáneo. Las
aberturas branquiales, que comunican con las agallas, están reducidas a
pequeños poros redondeados.
Estas peculiaridades morfológicas, junto a su
portentosa vitalidad, agresividad y capacidad de deslizamiento fuera del agua,
confieren a las morenas aspecto terrorífico y peor fama que, en buena medida,
son responsables de una moderada o baja apreciación culinaria. No obstante, el
grado de uso de morenas en la gastronomía nacional e internacional varía mucho
de unas regiones a otras. Algunos ejemplos: relativamente apreciadas en la
provincia de Santa Cruz de Tenerife, menos en la de Las Palmas; muy apreciadas
en Cabo Verde (moreia fritada); en
desuso en algunas localidades mediterráneas como es el caso de la isla
alicantina de Tabarca (elmorenell, sistema de pesca artesanal
específico para morenas, equivalente a nuestros tambores, ya es objeto de
museo).
Para el cierre de esta temporada contaremos con joven conocido
de este programa Abel Castellano de la villa de Moya que viene hablarnos del espectáculo
que su agrupación Jardín de Corvo, ha preparado para las fechas navideñas bajo
el sobrenombre de “Bailando junto al niño” una forma diferente de ver la
Navidad.
Un espectáculo que está basado en cantos de Navidad, y
digo cantos de navidad por las letras de la autoría de José Luis Yanez cronista
oficial de Teror y la música tradicional adaptada por Abel Castellano, serán los
complementos perfectos para que los bailadores en este caso de la A.F. Miguel
Gil de Firgas, puedan bailar junto al niño a ritmo de Folias, Mazurcas, Isas,
etc.. Sin dejar de lado villancicos bailables del las dos provincias como
pueden ser La Cunita de los altos de Gáldar y Guía y el Tajaraste del Niño de
Tenerife.
Música para este Sábado:
Pueblo Palmero –Lo Divino de San Francisco
Esta noche en el Molino – Parranda La Palma
Isa a Los Viejos de Gáldar - Los Cebolleros
Vamos a ecuchar al viento - Hnos. Hernandez Caballero
El Pescador de Morenas - Facaracas
Villancico de Los Pastores- Jardin de Corvo
Iba Caminado - Lo Divino de Santo Domingo.
Les esperamos en el programa Nº154 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 5 de Diciembre de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas información clic aqui.
Este próximo sábado despediremos
el mes de noviembre, que es un mes que a los amantes del vino les encanta, ya
que es un periodo para picar las nuevas pipas
del joven vino que durante los últimos tiempos han reposado en las
barricas. La festividad de San Andrés en
Canarias es una festividad de muchas celebraciones tradicionales de nuestro
pueblo, fiestas como las tablas de San Andrés en Icod de Los Vinos, correr el
cacharro en el valle de Taoro, hacen que los más pequeños y no tan pequeños disfruten mucho con
estas celebraciones tan peculiares.
Los grupos también están
estrenando nuevos trabajos discográficos, los cuales salen a la luz en los próximos
días, me quedo con el de Los Cebolleros ya que para este quien suscribe Moisés
Rodriguez es un tanto especial, debido a mi participación en el, como director
del proyecto “ Por la senda de nuestros ancestros”.
La primera intervención de Paco Bolaños
nos hablara sobre ámbar,
claras y oscuras reciben los galardones a las Mejores Mieles de Gran Canaria
2015.
Los
ganadores del X Concurso de Mieles de Gran Canaria, entre ellas ámbar, claras y
oscuras, recibieron este domingo su galardón de la mano del consejero de Sector
Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo,
en el marco de la VI Feria Regional de Vino, Queso y Miel celebrada en
Maspalomas.
Hidalgo
felicitó a "los merecedores"
de los premios, entre ellos apicultores de Valleseco y Tejeda, municipios de la
Mancomunidad de Medianías, organizadora de la feria regional financiada por la
Institución insular, quienes se llevaron dos segundos premios, en miel ámbar y
clara profesional, y una mención especial en ámbar, respectivamente.
Los
apicultores premiados de los 42 participantes proceden de casi toda la Isla, ya
que recayeron en 16 municipios, 19 productores que subieron al escenario a
recoger su premio en un acto que contó con intérprete de lengua de signos.
La
segunda intervención de Paco Bolaños nos dará a conocer un peculiar documento
de cómo se celebra la festividad de San Andrés en la isla de Tenerife y de los
vino de la isla picuda.
San Andrés se dice que le gustaba el vino,
tanto que acudió con retraso a la celebración del Día de Todos los Santos, el
primero de noviembre, y por tal razón fue castigado a celebrar su festividad a
finales de mes, concretamente el día 30.
No en todos los lugares se abren las bodegas
de par en par el 29 de noviembre, víspera del santo. Sin duda, la isla de
Tenerife es la que profesa una mayor devoción a esta tradición. Como reza el
refranero popular: "Por San Andrés, el mosto, vino es". Lo cierto es
que esta celebración tienen detalles mágicos como la noche de San Juan;
representa una fecha lúdica, como el día de San Isidro, y casi alcanza a
encerrar ese hondo sentido religioso del 15 de agosto, la festividad de la Virgen
de Candelaria.
En la noche de la tradicional apertura
de las bodegas, el aroma de las castañas envuelve el aire y marca el camino en
dirección hacia aquellos lugares donde es posible apreciar el resultado, hecho
vino, de un año de esfuerzo y trabajo en los viñedos. Ya sabemos cómo presumen
los viticultores tinerfeños, y con fundadas razones, de contar con una
bodeguita particular en la que se atesoran el vino que dan las viñas cuidadas
con mimo durante todo el año.
La primera
entrevista de este sábado estará relacionada con celebraciones populares que el
pueblo Canario representa en las fiesta en los diferentes puntos del
archipiélago, en este caso hablaremos de una de las fiestas más peculiares que
se celebran en el norte de Tenerife en el municipio de Icod de Los Vinos, como
son las tablas de San Andrés.
Hablaremos con
Jesús administrador de la página web http://www.tablasdesanandres.net/,
que nos contara toda las peculiaridades de esta fiesta.
Esta fiesta se lleva a cabo en la
localidad de Icod de los Vinos, en el norte de la Isla de Tenerife, una de las
Islas Canarias, en España.
Es el referente principal del día de San
Andrés en las Islas Canarias, una tradición reconocida en todo el archipiélago
que cada año lleva hasta Icod de los Vinos a miles de visitantes.
Esta página es punto de referencia y medio
para dar a conocer esta tradición en todas partes, además de lugar de encuentro
de todos los que la hemos vivido y hemos disfrutado de ella; tanto los
ciudadanos de Icod como los de fuera, tanto los que hemos participando
directamente sobre una tabla, desde niños o mayores, como quienes se hayan
divertido en esta fiesta como visitantes, compartiendo el tradicional arrastre
de tablas y con las también fieles cada año castañas asadas y el vino nuevo.
Si aún no conoce
esta fiesta debería anotarlo en su agenda y visitar Icod de los Vinos los
próximos 29 y 30 de noviembre. Se trata sin duda de una tradición única en el
mundo que merece la pena compartir y que no debería perderse.
La tercera y última intervención de
Paco Bolaño será para hablarnos del último trabajo discográfico del G.F. Los
Cebolleros de Gáldar “Por la senda de nuestros ancestros”.
“Por la senda de
nuestros ancestros”, nace de una idea de Moises Rodriguez, que quiere ofrecer un producto exclusivo, único y peculiar
donde los haya pero eso sí, sin perder
de vista el folclore como la expresión
espontanea del pueblo. Este disco tiene grabado la mayor parte de géneros
tradicionales de la zona noroeste de Gran Canaria, un trabajo que ha seguido
para su grabación la esencia más tradicional, donde se ha consultado las piezas
y contrastado con varios informantes la información. Sobre todo no se ha introducido arreglos propios, ya que los
arreglos ya los traen los propios temas, con su propia esencia y decadencia que
aporta al oyente y al bailador, sus peculiares formas de interpretarlos y donde
el cantador impone su estilo, sin tener que ceñirse a patrones estrictamente
cuadriculados.
Generalmente cuando
un grupo graba un nuevo trabajo discográfico suele ser un trabajo lleno de
novedades musicales, de temas nuevos o temas donde el marketing juegue un papel
transcendental para su venta. Los Cebolleros ofrecemos un trabajo lleno de
novedades y una de ellas es que hemos vuelto a nuestros orígenes 45 años
después, pero que si embargo no hemos perdido de vista durante la senda
recorrida desde 1970 hasta hoy. Nos
sentimos orgullosos de ser uno de los pocos grupos, por no decir el único que
a fínales de la década de los 60 principio de los 70 del pasado siglo, afloraron en Canarias y hoy seguimos
poseyendo el mismo espíritu que origino nuestro nacimiento sin desviarnos del
folclore tradicional.
La segunda entrevista de esta semana será con la asociación cultural La
Escalera, del municipio tinerfeño de La Orotava, que no vienen hablar de la celebración
de la fiesta tan peculiar como es “correr el cacharro”.
Correr el Cacharro. Acto señalado de las fiestas en honor aSan Andréscelebrado
en elValle de La Orotavay otras localidades del norte de la
isla deTenerife,
pero principalmente en el Puerto de la Cruz. Los niños y jóvenes, tras pasar
días recolectando cacharros (latas, hasta electrodomésticos, bañeras, chatarra
y cualquier objeto viejo que haga ruido) los ensartan en una verga (alambre) y
al anochecer del día29 de
noviembresalen a las
calles, armando un verdadero escándalo que llama la atención a los turistas que
visitan la isla. Esta fiesta está íntimamente relacionada la apertura de las
bodegas, y es tradicional acompañar el vino nuevo con castañas asadas y
sardinas u otro pescado salado.
El origen de esta práctica es
muy oscuro. Las explicaciones son fruto de la leyenda. Se cuenta que el objeto
de correr cacharros era hacer ruido para ahuyentar a la langosta o a las
brujas; también que como San Andrés era cojo, llegó «borracho» y cargado de
cacharros días después a su fiesta; o que San Andrés se quedó dormido y hubo
que despertarlo con el ruido de los cacharros que los niños habían colgado de
sus ropas. Pero la que tiene más peso y relatada por investigadores es que en
la víspera del días de San Andrés los dueños de las bodegas, para poder dar
entrada al vino nuevo, bajaban a la costa para limpiar los toneles con agua
salada, y se hacían rodar por las pendientes hasta la orilla del mar haciendo
el ruido característico que luego los niños y jóvenes reproducían con suscacharros.
A finales de losaños 70y en los80la fiesta tuvo su gran esplendor, pero
se ha ido perdiendo en los pueblos, aunque algunas asociaciones de vecinos,
barrios, con el apoyo de ayuntamientos están intentando conservarla. Cabe
destacar la iniciativa del barrio de Los Cuartos-San Andrés enLa Orotavay la recuperación del lugar de origen
de la tradición en torno a la conocida Plaza del Charco en elPuerto de la
Cruzcon el apoyo y
organización del Ayuntamiento de la ciudad.
Actualmente la Consejería de
Educación delGobierno de Canarias, ofrece a los centros
públicos una información sobre estas fiestas para que aquellos que lo deseen la
celebren. En muchos colegios realizan esta actividad en toda la isla de
Tenerife, saliendo los alumnos por las calles próximas a los centros y animando
a los vecinos a participar en tan singular fiesta.
Música para este Sábado:
Isa a Los Viejos de Gáldar– Los Cebolleros
Polca de El Carrizal – Taifa
Isa del vino- Los Sabandeños
La calle Ánchica- Parranda Cenobio
Santo Domingo de GC.-Los Cebolleros
Viva San Andrés -Los Huaracheros
Vete a Lavar Morena- Los Cebolleros
Les esperamos en el programa Nº153
dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco
Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos
que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado
27 de Noviembre de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a
su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio
en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San
Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta
Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online
en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente
enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes
escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada
pasada en www.ivoox.com poniendo en
el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las
islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas
información clic aqui.
El año 2015 sigue avanzando y
ya entra en la recta final, lo cual quiere decir
que muchos son los grupos que
aprovecharan las fiestas navideñas para dar a conocer los trabajos que han
venido realizando durante el año y han elegido estas próximas fechas navideñas
para presentarlos. Este caso el del G.F. Los Cebolleros de Gáldar que han elaborado para conmemorar su 45 aniversario con un variado programa de
actos.
Así, el viernes
27 de noviembre, a las ocho de la tarde, en la Casa del Capitán Quesada, se
inaugurará la exposición "45 años de historia cebollera". La
exposición permanecerá abierta hasta el lunes, 14 de diciembre.
El viernes 11 de
diciembre, en el Casino de Gáldar, se celebrará la conferencia " Recorrido
histórico por la música tradicional en la ciudad de Gáldar. El legado de sus
intérpretes", a cargo de Candelario Mendoza Cruz, investigador y
etnógrafo.
El acto
principal del 45 aniversario tendrá lugar el sábado 12 de diciembre, a las ocho
y media de la tarde, en el centro cultural Guaires, con la presentación del
trabajo discográfico " Por la senda de nuestros ancestros", y la representación
el espectáculo músico teatral " Soñar con los pies".
La primera intervención
de Gilberto Candelaria tratara de las superticiones del pueblo canario, más
concretamente de la isla de El Hierro. El artículo es de la autoría de Yuri
Millares, bajo el sobrenombre “la casa que camina, y la cabra que echa humo”
Juan Antonio González Rodríguez nació a principios del siglo XX en
Venezuela, de padre cubano y madre canaria, pero desde que tuvo cuatro añitos
la familia se instaló en El Hierro y a la edad de 103 años aún vivía en su
modesta casa de Hoyo del Barrio. Siempre con una excelente memoria, relataba
cómo emigró a Cuba a trabajar en los años 20: un viaje de ida en el buque
inglésNiágara,
saliendo desde La Palma, que le costó “pues 15 ó 20 duros y me daban la comida.
A la vuelta sí pasamos hambre, vine en elLa Salle”.
Cuando empezaba a
contar anécdotas de la vida en El Hierro, unas veces se lamentaba de lo que la
vida ha ido dejando atrás y otras no podía contener la risa. Recordaba, por
ejemplo, las celebraciones asociadas al vino. “Cómo explicarme: se juntaban a
asar castañas y beber vino y decían ‘vamos a una tafeña’. Como en Santa Cruz,
para tomar vinogarrangofio
en polvo y azúcar y le dicen una ‘cabrilla’. Nosotros le decimos tafeña”.
La segunda intervención de Gilberto Candelaria es para hablarnos sobre “el
volcán que cambio de nombre por temor al pirata arráez”, un artículo de la autoría
de Javier Estévez .
Fue el sino, el azar, la suerte, la fatalidad, el
designio o como quieran llamarlo, pero quizás si el corsario Morato Arráez no
hubiese atacado nunca Lanzarote, a estas alturas de la historia nadie hubiese
conocido al volcán más alto de la isla [de Gran Canaria] con el nombre del pico
de La Atalaya. El pirata argelino se convirtió en 1586 en el azote de
Lanzarote, al protagonizar en el verano de ese año uno de los ataques más
agresivos de cuantos ha padecido esa isla. Fue tal el pánico que desató la
presencia del pirata en todo el archipiélago –alcanzó Teguise, entonces la
capital conejera– que una mañana de invierno, de apariencia tranquila y
rutinaria, un emisario que provenía de la capital [grancanaria] entraba
apresurado en la villa con una carta urgente para Melchor de Aguilar, capitán
del Tercio de Milicias de Guía. La carta era un aviso firmado por el capitán de
la isla, Álvaro de Acosta, advirtiendo a la población guiense de la posibilidad
que existía de la llegada de corsarios enemigos y, en especial, de Morato
Arráez.
La entrevista de esta semana será una entrevista que
realizamos hace ya casi cuatro años en la primera temporada sobre la gran bailadora
galdense Maruchi Macias, una entrevista multitudinaria al mismo tiempo que
emotiva.
La cultura tradicional es patrimonio
de todos los pueblos. Hacemos uso de esta cultura pero no pertenece a nadie en
particular. De la misma forma que nosotros la hemos heredado de nuestros
antepasados tenemos el deber de legarla a nuestros sucesores, somos el eslabón
imprescindible que hace que la cadena no se rompa. Caeríamos en una grave
responsabilidad histórica si dejásemos acabar lo que desde siglos ha sido signo
de identidad, esencia cultural, forma de ser y rasgos diferenciadores de
nuestro pueblo.
Cualquier persona que se sienta
identificada con nuestras raíces y con nuestra cultura popular debe formar
parte de esa cadena. Así lo sintió y así vivió la protagonista de esta biografía.
María Dolores Macías
Gutiérrez nace el 12 de marzo de 1945 en La Montaña de Gáldar, hija de Maestro
Juan Macías y María Gutiérrez. Comenzó a participar en la vida folclórica de Gáldar en la ya desaparecida Rondalla
Princesa Tenesoya. En ella formó parte del cuerpo de baile, recibiendo sus
primeros pasos del mismo Mastro Ignacio. En la Princesa Tenesoya conoció
también al que fuera bailador Hernán Bolaños González, con quien posteriormente
contrajo matrimonio. Como bailadora de la Rondalla Princesa Tenesoya, participó
en fiestas y romerías por toda la geografía insular y en diferentes puntos del
archipiélago. Entusiasta de cada aspecto del folclore canario y principalmente del baile,
se formó como profesora de baile en el Instituto Canario de Folclore junto a
reconocidos folcloristas de esta isla. Sin embargo, la labor que Maruchi
desarrolló en el mantenimiento y conservación de nuestras tradiciones van más
allá de su participación como bailadora de la Princesa Tenesoya. Durante más de
30 años dejó huella de ese entusiasmo en cientos de niños, jóvenes y adultos de
los municipios de Gáldar y Agaete.
En el año 1980 comenzó a impartir clases de baile folclórico en el Colegio
Jesús Sacramentado, clases que continuó impartiendo durante 31 años, hasta el
pasado mes de octubre. En esos 31 años, casi la mitad de su vida, que dedicó a
compartir con diferentes generaciones sus conocimientos sobre el baile
folclórico de las islas, Maruchi formó bailadores en la Parroquia de Nuestra
Señora de Fátima de La Montaña de Gáldar y en la Parroquia de Barrial, en los
Colegios Antonio Padrón y Fernando Guanarteme de Gáldar, en los clubes de la
tercera edad de Agaete, la Atalaya de Santa María de Guía o Gáldar. De este
útlimo fue cofundadora y directora del cuerpo de baile, desde los inicios hasta
el pasado 2011.
En el año 1989 dirige a un grupo de bailadores que
junto al G.F. Los Cebolleros de Gáldar, representaban al municipio y a las
islas Canarias en la Feria Internacional de Muestras de Valladolid. A raíz de
esa feria y gracias también a las aportaciones de Maruchi Macías en la
formación de aquellos bailadores, nacería tiempo después la Agrupación Folclórica
Abaicán.
Su espíritu afable le hizo participar también como
colaboradora de las agrupaciones folclóricas Estrella y Guía de Santa María de
Guía, Surco y Arado de Gáldar y Farallón de Tábata de Sardina de Gáldar.
Maruchi dirigió un espacio de folclore en Radio Gáldar
municipal dentro de las mañana de radio Gáldar, donde traslado a la audiencia
todo su conocimiento, hoy todavía conservamos esos audios. Los que la conocieron bien saben que Maruchi Macías vivió y dedicó muchas
horas de su vida para el folclore de nuestra tierra,. Su legado queda en la
cantidad de bailadores que forman parte de diferentes grupos folclóricos del
norte de Gran Canaria y que comenzaron su andadura de manos de Maruchi.
Maruchi ha recibido reconocimientos públicos a su labor
en el año 2012 de la federación de agrupación folclóricas de Gran Canaria, a título
póstumo y de la A.F. de la Tercera edad
de Gáldar, a los que próximamente se unirá
un colectivo de la ciudad de Gáldar.
Música para este Sábado:
Popurri – Los Granjeros
Pasodoble Orzolero –E.F. de Teguise
Polca Mazurca de GC- Los Cebolleros Berlina Majorera -A.F. tercera edad de Gáldar
Pasacatre-A.F. tercera edad de Gáldar
Timpleteo - Guaraifa
Les esperamos en el
programa Nº152 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente
por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde
esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes
este Sábado 21 de Noviembre de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana,
no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu
radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de
San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos)
hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online
en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el
siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la
temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de
las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote
mas información clic aqui.