domingo, 3 de octubre de 2021

"Somos Una" de AFU, "Mi vida toda" de Guarache", opinión y humor para la edición Nº382 .

 



Después de  casi un año sin escribir ningún artículo relacionado con el folclore y las tradiciones del pueblo canario, hoy me he sentido con ganas de escribir, he sentido ese fenómeno que los escritores conocen bajo el sobrenombre de " estar inspirado". Aclarar que yo no soy escritor, solo que de vez en cuando lo que pienso lo plasmo en el papel para dar a conocer mi punto de vista.
El artículo que hoy voy a escribir es sobre el fenómeno que está ocurriendo en el archipiélago en cuanto a la pérdida estilos de los grupos se refiere. 
Tendríamos que viajar  a finales de la década de los años sesenta del pasado siglo para hablar quizá de la primera marea de modas que marcarían  un antes y un después dentro de los que serían los rasgos más diferenciadores de los grupos, sin lugar a dudas hubo un colectivo que marcó el modelo a seguir, hablamos de Los Sabandeños, ellos sirvieron de espejo para que muchos otros grupos  nacieran, con modas que en aquel momento les hizo ser un grupo peculiar y con estilo propio donde los haya. Como ya he dicho muchos otros grupos de las siete islas se reflejarían en el grupo lagunero  como modelo a seguir. 
De los nacimientos que en aquellos años del pasado siglo ocurrieron en Canarias, muchos de los grupos que nacieron, a pesar de tener la misma fisonomía que Los Sabandeños, supieron dar estilo propio a su colectivo, o lo que es lo mismo supieron, ya fuese por su repertorio o por su formar de llevar el folclore a sus seguidores, ser un grupo diferente y con identidad propia.



El humor hecho en Canarias estará presente con el cuentode Pepe Monagas " El padron".  

Con su nombre literario, Pancho Guerra,1 eligió el nombre de "Pepe Monagas" para dar vida al personaje principal e hilo conductor de "Los cuentos famosos de Pepe Monagas" publicados por primera vez en 1948, de los "Entremeses", y de las "Memorias de Pepe Monagas", obras todas ellas de carácter costumbrista. De hecho pudo haber tomado otro nombre cualquiera de entre los que aparecen en el centenar y medio de "Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas", nombres tan sugerentes como Venturita el TaitaFrutuosito PeresManuel el BocúoPino la CochafiscoRosario la Chopa y un largo etcétera de nombres y de una larga lista de personajes secundarios, que salían en los episodios de Pepe Monagas que publicaba semanalmente en el Diario de Las Palmas y el Noticiero del Lunes. También tuvo muchas novias con lo cual tuvo muchos hijos con varias mujeres del pueblo .


La primera entrevista de esta semana, nos llegará desde Tacoronte
Tenerife, ya que dicho municipio se encuentra celebrando las fiestas en honor al Cristo, el amigo Suso López no vendrá hablar sobre el espectáculo "Mi vida toda" de Guarache, que se celebrará el próximo sábado 16 de octubre en la Plaza del Cristo de Tacoronte.  
Cabe resaltar que este espectáculo ya se estrenó en el año 2018 dentro de la edición número veinte del festival Guarache, teniendo "Mi vida toda", una gran aceptación por parte de los asistentes. A lo largo de su historia han hecho diferentes espectaculos como:  “De la vendimia a San Andrés”, “El extranjero”, “Tierra de colores” y “ Mi vida toda”, etc. que han tenido gran aceptación y que es una mezcla de teatro y nuestra música. 
Esta agrupación tiene sus inicios en las navidades de 1987 bajo el nombre de Tigotán con el impulso de unos jóvenes excomponentes de la desaparecida rondalla de la caridad sobre todo por seguir respetando la tradición de lo divino por el pueblo. No se tarda mucho en crear una pequeña escuela donde muchos niños empiezan a formarse en nuestro folclore para luego integrarse en la agrupación.

La segunda entrevista nos llegará desde San Cristóbal de La Laguna en Tenerife, la Agruapación Folclórica Universitaria AFU, viene hablarnos del festival que tiene preparado para recaudar fondos a favor de los damnificados de la isla de La Palma.  

El próximo 16 de octubre, en el Paraninfo ULL, a las 20 horas, se celebrará un Festival Folklórico Benéfico a favor de las personas afectadas por la erupción volcánica de la isla de La Palma. La recaudación total se ingresará en la cuenta bancaria habilitada por el cabildo palmero.
Contamos con la importantísima colaboración de la Universidad de La Laguna ULL y la participación desinteresada de los siguientes colectivos: Los Herederos de Chasna, Chisaje Agrupación Folclórica, Asociación Cultural Tajaraste de Santa Cruz de Tenerife y Oroval.
También habrá un espacio destinado a la recogida de productos no perecederos a través de ONG Sonrisas Canarias.
El precio de las entradas es de 10 euros y ya se pueden adquirir a través del siguiente enlace; https://www.tomaticket.es/.../entradas-festival....
IMPORTANTE, si no puedes asistir, pero quieres colaborar, puedes hacer un ingreso en las siguiente cuenta bancaria habilitada por el Cabildo de La Palma: ES47 2100 9169 0122 0017 9456.
Ayudemos a La Palma, porque SOMOS UNA





Paula Sosa Núñez es la diseñadora encargada de realizar el cartel para el Festival Folklórico Benéfico Somos Una. Es una joven promesa del diseño que trabajó en tiempo record y de forma altruista para colaborar con la causa aportando su granito de arena en forma de esta preciosa obra de arte. Además, es una amante del folklore de la que tenemos suerte de disfrutar como bailadora de la AFU.
"Somos Una: el concepto fundamental por el que se rige todo el diseño del cartel. La unión del archipiélago se representa a través de 7 flores que abrazan a la isla de La Palma, que, aunque ahora es malpaís y lava, volverá a ser esmeralda. Las siemprevivas son una metáfora de lo que todas y todos esperamos conseguir: que la Isla Bonita no deje de serlo y que su corazón siga latiendo a pesar de la erupción. Son una llamada a la esperanza.
El tejido de lino natural sirve de fondo para la composición, y sobre él se sitúa, en lugares puntuales, el punto de cruz, lo que, sin duda, constituye la parte más simbólica del folklore de La Palma: su vestimenta".

Música  para este  sábado:


Folías Seguidillas y Saltonas  - La Oliva.

Popurrí granjero- Los Granjeros .

Isa a Pepe Monagas  - Tabaiba.

Malagueñas tradicionales  - A.F. Guarache

Pasacatre- AFU.

Los Gofiones- Isa Parrandera.



 Les esperamos en el programa Nº382 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 9  de octubre de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.

martes, 28 de septiembre de 2021

XXXVI Feria de artesanía de Pinolere, el legado musical de Los Hijos de La Noche y los monumentos naturales de Canarias.

 



La primera intervención de Paco Bolaños nos traerá un artículo de la autoría de este quien escribe Moisés Rodríguez, sobre el legado que dejó Los Hijos de La Noche hace más de 50 años a Los Cebolleros.

Como bien es sabido, la visita de Los Sabandeños a Gáldar el 25 de julio de 1970, fue algo extraordinario, y digo extraordinario porque el grupo chicharrero, sin quererlo ni pretenderlo, plantó la semilla del nuevo folclore en la juventud de Gáldar de aquel entonces, una semilla que germinó unos 40 días después con el nacimiento del G.F. Los Cebolleros de Gáldar el 1 de septiembre de 1970, un nacimiento deprisa y corriendo, ya que en poco menos de un día, lograron aglutinar para aquel ambicioso proyecto, una treintena de jóvenes bajo la dirección de Colacho Rodríguez.

Si echamos la vista atrás y miramos la historia del folclore en Gáldar en 1970,   había grupos ya establecidos en el municipio que han sido trascendentales en la historia del folclore de Canarias, esos grupos eran : Los Hijos de La Noche, La Parranda de Rojas, Los Viejos de Gáldar y la A.F. Princesa Tenesoya, que dicho sea de paso eran grupos muy dispares entre sí, es más, cabe recordar que los viejos de Gáldar solo bailaban y que en su historia pudieron bailar junto a Los Hijos de La Noche, Los Cebolleros, la A.F. Princesa Tenesoya, etc..

El nacimiento de Los Cebolleros, como bien dije, fue deprisa y corriendo, con gente joven sin experiencia en las tablas, con muchas ganas, pero con inexperiencia, sin embargo, eso no fue motivo para que el grupo irrumpiera con mucha fuerza en tan solo dos actuaciones; en la romería de El Pino en Teror y la romería de Las Marías en Guía, estas fueron aval suficiente para que Los Cebolleros dejasen constancia de que había un gran potencial.

 

La primera intervención de Gilberto Candelaria nos llevará de ruta por Canarias para conocer los monumentos naturales.

La Red de Espacios Naturales Protegidos tiene en los Parques Nacionales a su figura de mayor protección. La clave para que un espacio sea nombrado Parque Nacional es que sus valores sean representativos de los principales sistemas naturales españoles, siendo su conservación de interés general para todo el país.

El 40 % del territorio de Canarias está protegido gubernamentalmente por su riqueza ecológica. Hace ya unas décadas, el Gobierno de Canarias creó la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, un total de 146 espacios organizados en diferentes modalidades de protección: Parques Nacionales, Naturales y Rurales, Reservas Naturales Integrales y Especiales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Sitios de Interés Científico. Para que esta Red y el desarrollo socioeconómico puedan convivir, se contemplan además las Áreas de Sensibilidad Ecológica y de Influencia Socioeconómica.

La Red de Espacios Naturales Protegidos tiene en los Parques Nacionales a su figura de mayor protección. La clave para que un espacio sea nombrado Parque Nacional es que sus valores sean representativos de los principales sistemas naturales españoles, siendo su conservación de interés general para todo el país. Existen cuatro en el Archipiélago: La Caldera de Taburiente, en La Palma; Garajonay, en La Gomera; el Teide, en Tenerife; y Timanfaya, en Lanzarote.

Reservas Naturales. Son espacios con ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos que, por su rareza, fragilidad, representatividad, importancia o singularidad, merecen protección. En ellas, se prohíbe la recolección de material biológico o geológico.

Canarias alberga once Reservas Naturales Integrales: Mencafete y Roques de Salmor, en El Hierro; el Pinar de Garafia, en La Palma; Benchijigua, en La Gomera; Ijuana. Pijaral, Los Roques de Anaga y Pinoleris, en Tenerife; Inagua y Barranco Oscuro, en Gran Canaria; y Los Islotes, en Lanzarote.

Además, existen Reservas Naturales Especiales, en las que se preservan hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial. Es el caso de los tinerfeños del Malpaís de Güímar, Montaña Roja, Malpaís de La Rasca, Barranco del Infierno, Chinyero y Las Palomas. En Gran Canaria, El Brezal, Azuaje, Los Tilos de Moya, Los Marteles, las Dunas de Maspalomas y Guguy. Además, El Hierro -Tibataje-, La Palma -Guelguen- y La Gomera -Puntallana- también tienen Reservas Especiales.

 

 

 

 


La entrevista de esta semana, nos llegará desde el Valle de La Orotava en Tenerife, más concretamente desde las medianías de este bello municipio, hablaremos con unos de los colectivos culturales del archipiélago canario, hago referencia a la A.C. Pinolere. Mediante Jesús García gerente de este estamento conoceremos lo que tienen preparado para la XXXVI edición de la feria de artesanía de Pinolere 2021.

Los 180 artesanos, artesanas y empresas artesanas que participarán en la Feria de Artesanía de Pinolere 2021, se han puesto en contacto con la organización para ver la posibilidad de ayudar de alguna manera a los afectados por el volcán de La Palma. Les han propuesto crear un espacio en la Feria, donde los artesanos y artesanas participantes cederán Un producto o pieza a este espacio que estará en la Feria Pinolere 2021.

Los visitantes podrán adquirir ese producto al precio que los artesan@s le pongan y directamente lo pagaran a través de BIZUM, transferencia bancaria o efectivo a las instituciones oficiales que están recogiendo las ayudas para los damnificados por esta desgracia (Cabildo de La Palma, Ayuntamientos de El Paso, Los LLanos de Aridane y Tazacorte Como organización ( Asociación Cultural Pinolere ) pondrán este espacio y una persona que lo gestione durante los tres días de la Feria. Serán totalmente transparentes con los productos, piezas de los artesanos y el ingreso del dinero recaudado por la venta de los mismos....

El espacio o stand se llamará TODOS CON LA ISLA BONITA.... Recuerda 8, 9 y 10 de Octubre Puedes comprar tu entrada en nuestra web 👉 www.pinolere.es

 


La 36º edición de la Feria de Artesanía de Pinolere 2021 combinará este año de nuevo la modalidad presencial con una parte virtual, a través de su web, en la que artesanos y empresas ofrecerán su producción. Además, Pinolere estará dedicada a las artesanías del papel y el cartón en Canarias.

Tal y como se refleja en el cartel bajo el título ‘Sueños de papel y cartón”, el evento será, como en ediciones anteriores, una feria dedicada a una un oficio concreto.

El encuentro se celebrará los días 8, 9 y 10 de octubre, con un número muy elevado de artesanos, 179 solicitudes procedentes de toda Canarias en total, y se garantiza por parte de la organización un encuentro comercial seguro y responsable con un plan anti contagio Covid-19 específico para poder celebrar el evento con las máximas garantías. 

Las puertas del recinto abrirán a las diez de la mañana, aunque la inauguración oficial, por parte de las autoridades locales, insulares y regionales, tendrá lugar a las 12.00 horas del día 8 de OCTUBRE. Posteriormente se entregarán las distinciones. En primer lugar, los Cho Feriantes de Honor 2021, y luego el XVIII Premio Artesanía y Patrimonio Villa de La Orotava 2021. 

Para acudir a la Feria la organización recuerda que pondrá a disposición del público un servicio gratuito de guaguas, que saldrá cada hora desde el centro de La Orotava, de la Avenida Sor Soledad Cobián.

Paralelamente, ese mismo fin de semana se desarrollará la Feria Virtual de Artesanía Pinolere 2021, en el dominio www.pinolere.es. Será un escaparate de todos los artesanos y artesanas que participan en la feria, que podrán interactuar con los compradores de forma cómoda, sencilla y atender incluso su solicitud de productos personalizados con mayor detalle. Además, habrá un enlace a la Feria virtual Digitalizarte dentro de la plataforma SESEO Canarias, que estará presente también de manera presencial en nuestra Feria.

En el cartel representativo de esta edición se ha contado con el apoyo de Maru Pacheco González (artesana de papel y cartón de La Orotava), con las fotografías de Yapcí Gómez Lima junto a la idea y diseño del Taller del Sol.

 

EVENTO SEGURO Y RESPONSABLE

Para la celebración de Pinolere 2021, la Asociación Cultural Pinolere pondrá en marcha un Plan anti contagio Covid-19 específico para la feria a celebrar en el Museo y Parque Etnográfico Pinolere. Es importante destacar que el evento se realizará en un espacio al aire libre, de unos 10.000 metros cuadrados, con control de aforo, distancia de seguridad, una sola entrada y salida. Además, se establecerá un circuito para poder visitar todos los espacios de los artesanos y la compra de entradas será por Internet. Igualmente, será obligatorio el uso de mascarilla para acceder al recinto y se facilitará en cada espacio gel hidro alcohólico.

Con el fin de garantizar en todo momento la distancia interpersonal se determinarán los aforos de todas las zonas y se señalizarán tanto los itinerarios interiores como las zonas comunes mediante marcas de espera. Igualmente, se pondrán en práctica medidas para evitar aglomeraciones, principalmente en la zona de espera (exterior del recinto) y accesos. Del mismo modo, la entrada y salida del recinto se hará de forma escalonada, se realizarán rotaciones de personas o grupos de personas convivientes, de tal manera que mientras no salga uno de estos grupos no podrá acceder otro.  Además, se mantendrá el contacto del personal del acceso con el de salida para un tráfico de información fluido que permita la mayor agilidad.

Por otra parte, a lo largo del evento se efectuará una limpieza y desinfección profunda de los elementos de uso común (barandillas, mesas, sillas, elementos del cuarto de baño, manillas de las puertas, etc.).

La venta de entradas se realizará de forma nominal y por internet en la plataforma www.tickety.es



 Música  para este  sábado:


Isla mía - Los Viejos.

¡Ay¡ Juventud - Los Cebolleros.

Seguidillas al salinero  - Los Sabandeños.

Cancion gomera  - Parranda de Cantadores.

Isla de La Gomera.



 Les esperamos en el programa Nº381 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 2 de octubre de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Los Hijos de La Noches legaron su patrimonio musical a Los Cebolleros hace más de 50 años.


Como bien es sabido, la visita de Los Sabandeños a Gáldar el 25 de julio de 1970, fue algo extraordinario, y digo extraordinario porque el grupo chicharrero, sin quererlo ni pretenderlo, plantó la semilla del nuevo folclore en la juventud de Gáldar de aquel entonces, una semilla que germinó unos 40 días después con el nacimiento del G.F. Los Cebolleros de Gáldar el 1 de septiembre de 1970, un nacimiento deprisa y corriendo, ya que en poco menos de un día, lograron aglutinar para aquel ambicioso proyecto, una treintena de jóvenes bajo la dirección de Colacho Rodríguez.

Si echamos la vista atrás y miramos la historia del folclore en Gáldar en 1970,   había grupos ya establecidos en el municipio que han sido trascendentales en la historia del folclore de Canarias, esos grupos eran : Los Hijos de La Noche, La Parranda de Rojas, Los Viejos de Gáldar y la A.F. Princesa Tenesoya, que dicho sea de paso eran grupos muy dispares entre sí, es más, cabe recordar que los viejos de Gáldar solo bailaban y que en su historia pudieron bailar junto a Los Hijos de La Noche, Los Cebolleros, la A.F. Princesa Tenesoya, etc..

El nacimiento de Los Cebolleros, como bien dije, fue deprisa y corriendo, con gente joven sin experiencia en las tablas, con muchas ganas, pero con inexperiencia, sin embargo, eso no fue motivo para que el grupo irrumpiera con mucha fuerza en tan solo dos actuaciones; en la romería de El Pino en Teror y la romería de Las Marías en Guía, estas fueron aval suficiente para que Los Cebolleros dejasen constancia de que había un gran potencial.


Juan Manuel Suárez fue un hombre con mucha visión y conocedor del folclore, al que se le debe, en gran medida, la conservación y celebración de la Romería de Santiago Apóstol en Gáldar. Él sabía que al novel grupo Los Cebolleros le faltaba experiencia y repertorio que le diera identidad, por ello hizo de nexo para incorporar a Los Hijos de La Noche a Los Cebolleros. Este hecho me hace afirmar que Los Cebolleros nacieron con un pan musical bajo el brazo, lo que terminó de relanzar la popularidad y el buen hacer del nuevo grupo.



Los Hijos de La Noche fue lugar de encuentro para la mejor estirpe de folcloristas que ha dado la ciudad de Gáldar hasta el momento, ellos eran; el recordado Antoñito Martín o el excepcional músico de oído Juanito Gutiérrez Díaz. Bajo la dirección de este último, que, además, tocaba magníficamente la mandolina, se encontraban Manolo Sánchez y Sánchez, Isidro Martín Rodríguez y Manuel Ríos Quesada, quienes se ocupaban de las bandurrias, Luis Molina Mujica al tanto del laúd, los hermanos José y Juan Rodríguez Molina, Juan Estupiñán, Francisco Saavedra Sosa y Antonio Martín Mederos al frente de las guitarras; por su parte el timple lo tocaba, bien Antoñito Martín o bien Isidro Martín.



Suárez fue un hombre íntegro que recorría cada mañana la calle Larga para ir a su trabajo en las oficinas municipales, y que tenía un corazón lleno de amor por nuestro folclore. Durante 25 años, fue presidente del grupo Los Cebolleros, una presidencia de la que se sentía muy orgulloso, ya que logró unir a los jóvenes con glorias del folclore galdense, como Antoñito Martín o Juan Gutiérrez, una unión de la que no se cansaba de decir que fue la mejor etapa del grupo. En sus conversaciones sobre nuestro folclore, no faltaba la continua mención al insigne folclorista José María Gil, con el cual se carteaba, ni su preocupación para que no se perdieran las letras de Antoñito Martín, muchas de las cuales, él mismo se encargó de conservar. Por todo esto Juan Manuel Suárez fue un memorialista de nuestro folclore galdense.

Por lo expuesto hasta ahora, sería de género tonto no reconocer que Los Cebolleros han sido los herederos directos casi de la totalidad del legado musico tradicional que Los Hijos de La Noche interpretaron. A Finales de 1970 eran múltiples las piezas que el recordado grupo y por un breve espacio de tiempo orquestina introdujeron a Los Cebolleros, temas como: El Caracol canción emblema del grupo, Camino de Marmolejo, ¡Ay¡ Juventud, Vicente y José, la Isa del Sueño, Noche Canaria, Batistera, Masequera, Taya, Malagueñas, Folías, Isas, etc.

Allá por 1986 surge el nacimiento la Agrupación Lírica de Gáldar “Algaldar”, integrada por componentes de Los Cebolleros, la Coral Polifónica de Gáldar y Atahay. Una rondalla de carnaval excepcional, de la que también fueron integrantes Los Hijos de La Noche, aportando temas más modernos y no tradicionales como: Viva Arucas, Martes de Carnaval, Salió de Jamaica, Miau, Miau, Miau, El Gatito, Paloma Sun Sun, Rosita de un verde Palmar, La blanca luna, en definitiva: sones, rumbas, marchinas humorísticas, cha cha chas, boleros, etc, que habían recopilado en su larga trayectoria. La mayoría oídas en la radio y en los bailes que acudían, junto a otros grupos de la época.



En el nuevo milenio, más concretamente en el año 2011, la A.F. Farallón de Tábata en su primer disco “Cantares de Gáldar”, bajo la inestimable colaboración de Manuel González que fue integrante de Los Hijos de La Noche, graba Foxtrot de Juanito Gutiérrez y Catalina, temas hasta el momento desconocidos y quizás de los menos populares de Los Hijos de La Noche, pero no por ello menos importantes.

Años antes grupos como Nuestra Señora de Lourdes de Marmolejo y la rondalla del Club de la tercera edad de Gáldar, interpretaron piezas como Camino de Marmolejos, ¡Ay¡ Juventud, etc.

 

Muchos son los grupos que en la actualidad interpretan temas que tocaron y cantaron el afamado grupo. Quizás El Caracol sea el tema más popular, aunque no es de ellos propiamente dicho, si es cierto que se dio a conocer gracias a su llegada a Los Cebolleros, como ya dije anteriormente, se ha convertido en la canción emblema de la histórica agrupación.

Bien es sabido que, nuestro patrimonio cultural no pertenece a nadie en particular, todos hacemos uso de él, de la misma forma que nosotros lo hemos heredado, tenemos el deber de legarlo a las generaciones venideras, somos el eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa, caeríamos en una grave responsabilidad histórica, si dejásemos acabar lo que durante siglos ha sido, esencia cultural, forma de ser y rasgos diferenciadores de nuestro pueblo.

Aunque Los Cebolleros han sido los herederos directos de este legado, es de suma importancia que la familia del folclore lo siga representado y poniendo en exposición en sus actuaciones, ya que sería una pena que se perdiera tan rico patrimonio cultural.


Bibliografía.

Reyes. Clemente. El Grupo del mes: Los Hijos de La Noche, 13-11-2006. Bienmesabe.org.

Monzón. María Josefa. En memoria de Juan Manuel Suárez Rodríguez 23-11-2014. Infonortedigital.com

 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Labores de aguja por Paco Mireles, Doña Nieves y Juan, Felipe y Domingo con sus hazañas, serán los nombres propios de esta semana.

 


La primera intervención de Gilberto Candelaria nos llegará desde La Palma, nos traerá un documento de Yuri Millares sobre una gran artesana.

Rodeada de un bonito jardín tiene Florencia María Nieves Jiménez y Jiménez su modesta casa en Los Campitos, municipio de Los Llanos de Aridane. Lleva cincuenta años, aproximadamente, trabajando la seda, tal y como le enseñara su madre, que también era una artesana de este producto tan tradicional en La Palma —«Ella quitaba sedas ajenas, igual que yo, y las vendía»—. De aspecto delicado y mirada tranquila —«mis canas me honran», dice—, se muestra satisfecha con lo que le ha dado la vida que le ha tocado vivir. «Ser feliz es conformarse con lo que tenemos. Si yo hoy me empeño en tener un gran palacio no sería feliz, pero humildemente ofrezco lo que tengo». 

«La seda estuvo a punto de extinguirse una vez —relata—. El Paso ha sido siempre la cuna de la seda, sin embargo, murieron las personas que se dedicaban a extraerla. La gente de El Paso venía entonces aquí, porque hubo una época en la que me quedé yo sola trabajando».

Fue cuando murió su madre y otra señora, más o menos de su edad. Afortunadamente, no se llegó a producir la desaparición de este tradicional oficio palmero. «Mi compañera Bertila, que es una de las tejedoras, y yo —se dedica Nieves Jiménez a la extracción de la seda de los capullos— tenemos la satisfacción de haber contribuido a que no se extinguiera»..

No abandonó nunca su dedicación a esta artesanía, pese a las otras muchas tareas que reclamaban su tiempo. «Recuerdo cuando mis hijos estaban estudiando: yo estaba muy apretada de trabajo, tenía muchos hombres en casa que atender». Pero en ese tiempo, señala, «era nueva; ahora me canso». Y añade para precisar: «No me canso de trabajar ni de pensar, pero la fuerza física se agota. Si hoy tuviese que depender del trabajo del campo no sé qué pasaría».

 


La segunda intervención de Gilberto Canaria es para hablarnos de tres personajes, que era muy común ver en las fiestas antaño, dicho documento es de la autoría de Juan José Jiménez.

Son de Guía y se llaman Juan, Felipe y Domingo, de izquierda a derecha. Son los maestros de los cartones, un juego primo hermano del trile, pero con ritual propio. Tiene la misma mecánica que el que se practica con cubiletes, pero en formato 2D. Un billete o una moneda debajo de uno de los cartones, que representan cartas de la baraja, pero en formato bien grande. La imagen, cedida por la Fundación Néstor Álamo, los retrata a plena luz del día en las fiestas de La Aldea, pero cuando Juan, Felipe y Domingo hacían de las suyas era con la llegada de la noche. Buscaban un rincón discreto, apenas alumbrados con su propia luz de carburo para crear un ambiente de misterio, cuando no esotérico.

Durante la tarde iban jaleando a sus potenciales clientes, con un “luego nos vemos allí”. Fundamentalmente se captaba a galletones, mejor recién salidos del cuartel, porque la gente mayor, algo más prudente, ya se sabía más o menos el truco. Era un trabajo de tres. Uno por fuera, que hacía de repente una apuesta con los bolsillos llenos de duros, como si se los hubiera ganado un día antes, para animar a la parroquia, como recuerda verlos, con sólo 12 años, el cronista oficial de Artenara, José Antonio Luján. Otro enfrente, para jalear. Y el que presidía la mesa, que era un auténtico prestidigitador. El meollo estaba en el engodo de hacer ganar a un primer paisano y cuando triunfaba, ponga usted que Juan Quintana, pues comenzaba a aparecer gente hasta de las ventanas.

 






En esta ocasión, para  el programa de esta semana les ofreceremos la conferencia que impartió Francisco Míreles Betancor técnico de la FEDAC, dentro de las II jornadas culturales que el G.F. Los Cebolleros de Gáldar bajo el titulo "Las labores de aguja en las mujeres de Gran Canaria a mediados del siglo XX”
El origen de los calados parece estar localizado entre la frontera portuguesa y las provincias andaluzas y extremeñas, dada la similitud de determinadas técnicas que en el desarrollo insular, han encontrado una particular manera de manifestarse.
La confección de los calados se realizó dentro de la unidad de producción familiar, al menos hasta 1891, año en que comienza a organizarse bajo el esquema de explotación estilo madeirense. Ya en 1901, el éxito productor y el auge en la demanda externa, benefician la apertura de la primera casa exportadora de calados insular.

El principal centro receptor en esos momentos fue Londres, que además tenía el monopolio en el abastecimiento de las materias primas para la industria.
La mano de obra necesaria era eminentemente femenina, se obtenía básicamente, en el ámbito rural, y concretamente, en las zonas dedicadas a monocultivos agrícolas estaciónales.
Sin embargo, al acabar la Primera Guerra Mundial, la demanda de calados disminuyó considerablemente, y el número de caladoras fue mermando progresivamente hasta la década de 1950, momento en el que se crea la Sección Femenina, que reactiva este tipo de producción, dándole mucho auge.

Dentro de las actividades artesanas tradicionales de Canarias los calados siguen siendo considerados como uno de los trabajos más delicados y minuciosos del sector artesano. Podemos añadir, sin miedo a equivocarnos, que el calado ha sido la labor artesanal con mayor proyección en los mercados internacionales (Inglaterra, Estados Unidos, y en menor medida, Alemania y Francia). A lo largo del siglo XX, a pesar de la competencia extranjera (escocesa, madeirense y japonesa), esta producción logró mantenerse gracias a la mano de obra barata y femenina de los sectores populares más desfavorecidos. Así el intermediario y empresario aportaba la tela y compraba el producto final, la repartidora que servía de enlace con el empresario repartía las telas una vez marcadas y las caladoras realizaban el trabajo. El otro modo de producción era por encargo, donde el cliente daba la tela a la caladora a la vez que se acordaban un precio. 

 Música  para este  sábado:


Isa palmera - C y D de Nambroque.

Patrona palmera - Felipe Vargas y Los Benohare.

Tradiciones  - A.F. Farallón de Tábata.

Polca del artesano  - A.F. Los Artesanos.

Aires de Lima de Tirajana- A.F. Los Majuelos.





Les esperamos en el programa Nº380 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 25 de septiembre de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.