Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
Con la edición del programa de este Sábado día
treinta cerramos un mes de Agosto que sin duda alguna quedara para el recuerdo
y en la memoria del programa, por varios acontecimientos que han tenido lugar
en este mes concurrido, veraniego y vacacional. En este mes hemos tenido muchas experiencias gratificantes donde
hemos seguido trabajando e intentado cada semana traerles contenidos
variados y frescos para que ustedes los que no sigues tenga conocimiento de
nuestro folklore, ya que esa es nuestra principal misión, si me lo
permiten quiero recordar ese día nueve de Agosto que salía en antena el
programa numero cien grabado como recordaran en la isla de La Palma, para
nosotros fue todo un reto y un sueño hecho realidad con la culminación de este
hecho, por esto y mucho mas despedimos esta semana un mes que quedara en
el recuerdo del programa como un hecho destacado. La actividad sigue palpable en el archipiélago Canario,
aunque ya en pocos días acaba Agosto eso no quiere decir que se acabe la época
fuerte de actividad ya que llega Septiembre, que sino es tan concurrido como el
mes que lo antecede tiene también mucha temática y nosotros si dios quiere y
ustedes también estaremos aquí para contárselo.
Gilberto
Candelaria en su primera intervención nos hablara de la exaltación de los corazones de Tejina. El
Centro Internacional de Conservación del Patrimonio (CICOP), en 2004, reconoció
su contribución universal al mantenimiento del legado cultural de los pueblos y
su aportación a la cultura regional, nacional e internacional otorgándole el
Premio Especial Canarias a la Restauración y Conservación del Patrimonio
Intangible. El programa de actos
festivos dura aproximadamente 15 días y es organizado por una Comisión de
Fiestas que se forma cada año con carácter voluntario.El momento de la fiesta con mayor solera son los Corazones, hasta el
punto de que a la Fiesta de San Bartolomé de Tejina también se la conoce como
la Fiesta de los Corazones. Otros actos como la Cabalgata del Pregonero, el
Homenaje a la Vejez, la Fiesta de Arte, las Carrozas, el Cinturón Ciclista, los
Fuegos, el Haragán, etc., contribuyen a que esta Fiesta sea un punto de
encuentro para la diversión y el esparcimiento de cuantos lo deseen. Las
ofrendas con flores, frutos y ramas son comunes en las fiestas patronales de
los pueblos, no sólo de Tenerife y su provincia, sino en toda la geografía
canaria. El sentido de todos ellos es el programa ofrecimiento al Patrón o
Patrona de los beneficios obtenidos en la cosecha del año.
La
gira de la A.F. Echentive de Fuencaliente de La Palma por Francia será lo que
nos cuente Gilberto Candelaria en su segunda intervención.El grupo palmero Echentive ha regresado de
Francia, "enormemente satisfecho" del resultado de su viaje por esas
tierras, donde han participado en tres festivales de folclore de distintas
ciudades del país vecino .En los intensos 18 días de estancia, el conjunto
realizó más de treinta actuaciones en muy diversos lugares, desde magníficos
escenarios, a pequeñas plazas, iglesias, colegios, desfiles o conferencias sobre
indumentaria.
La jareada de las fiestas de El Cotillo en
Fuerteventura será participe de nuestro programa este Sábado por lo que
Gilberto Candelaria nos contara lo que sucedió en su tradicional “Jareada”. El
pueblo de El Cotillo volvió a vivir una noche mágica dentro de sus fiestas
patronales: el tradicional asadero de jareas. Cientos de personas acudieron a
uno de los eventos que mayor expectación levanta para degustar uno de los
manjares que ofrece el mar majorero. Todo ello, acompañado de la buena música
de la Parranda El Tostón y los teclados de Fermín. La diversión se apoderó de
los asistentes durante toda la noche. Unos mil kilos de jareas, 200 kilos de
papas arrugadas, 100 litros de mojo canario, así como unos 400 litros de
cerveza e igual cantidad de refrescos fueron los productos utilizados por los
vecinos de este pueblo norteño para agasajar a las más de 2.000 personas que se
dieron cita en este tradicional evento, entre ellas los numerosos veraneantes
sino los turistas que se desplazaron a la citada localidad para disfrutar de
uno de los actos más populares de los festejos.
Para despedir su intervención en el programa de
este Sabado Gilberto Candelaria nos hablara del Cenobio de Valerón ya que es un
impresionante granero colectivo de los antiguos Canarios, exponente de la
relevancia de la agricultura en el modelo de producción de los antiguos
Canarios como pilar fundamental de su sustento que es, asimismo, un aspecto
esencial de su organización sociopolítica. Para su realización aprovecharon las
condiciones geológicas de un con volcánico, conocido actualmente como Montaña
del Gallego, que por efecto de erosión se fue abriendo un espacio de grandes
dimensiones en la vertiente norte y
parte superior de la montaña, configurando un arco natural de unos 20 metros de
altura y 27 metros de ancho. Los Aborígenes lo habilitaron como lugar de
almacenamientos, ayudados por la propia naturaleza del sustrato rocoso
originado por la compactación de piroclastos
volcánicos, que es conocido popularmente como “toba” o “tosca”, es
decir, un tipo de roca blanda, de baja consistencia, que puede ser horadada con
relativa facilidad.
La entrevista en esta ocasión nos llega desde La
Victoria de Acentejo en la isla de Tenerife, con una de las agrupaciones mas importantes de Canarias, en la noche del pasado Jueves día
21 de Agosto nos desplazamos a su local de ensayo ubicado en la zona conocida
como San Pedro, donde como cosa curiosa la entrevista la realizamos pasada la
medianoche hecho este algo peculiar ya que nunca antes habíamos realizado una entrevista en esta
franja horaria. La entrevista tratara del acto que tiene preparado para su
trigésimo primer aniversario que se celebrara el próximo Lunes día uno de
Septiembre en el parque El Pinar de la villa Victoriega a las nueve y media de
la noche, el espectáculo que presenta Añate
llega con el sobrenombre de “Tambores” que básicamente tratara de los
cantos y bailes de Tambor de las islas occidentales de nuestro archipiélago, además lo complementaran con una parte del exitoso anterior espectáculo “la
canta del Mencey loco” y una parte de
cuerdas de folklore tradicional, todo esto y mucho mas podrán conocer de la
mano de su presiente D. Miguel García y de su director de toque y canto D.
Victor González
La música para
este Sábado será:
Seguidillas de GC- Solistas Varios
Polka de Tejina-A.F. Aceviños
Caringa de Fuecaliente –A.F.
Echentive
Folias de Fuerteventura - A.F. Gran
Tarajal Guía belleza y encanto
- A.F. Noroeste de Guiense
Tango Guanchero - A.F. Añate
Isas parranderas - Los Gofiones
Les esperamos en el programa Nº103 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez. Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria, durará dicho programa en torno a 90 minutos (hora y media) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 30 de Agosto de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 30 de Agosto de 2014 a las 12:00 y el Domingo 31 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Seguimos avanzando en
este mes de Agosto el cual alberga numerosas festividades de nuestro
archipiélago, desarrollándose en ellas
distintas manifestaciones de nuestro folklore, festivales, taifas, romerías y numerosas tradiciones vinculadas a
cada una de ellas, jolateros en San Ginés, Arrecife, la rama en Agaete,
procesiones marítimas, etc, etc, muestra
de todo ello, acogíamos en nuestro anterior programa entrevista a dos colectivos referentes del panorama folklórico
de nuestras islas para informarnos de las actividades que tenían previsto
realizar, festival folklórico en el caso de la A.F.Coros y Danzas Arrecife y
baile de taifa en el de la A.F. Princesa Iraya. No obstante en puertas ya de un nuevo
mes, el mes de Septiembre también se
presenta lleno de numerosas manifestaciones festivas, culturales, religiosas y
folklóricas, por citar alguna, las festividades del Pino en Teror en la isla de Gran Canaria y en el Paso
en La Palma, la fiesta del charco en La Aldea,
las festividades de la Virgen de Los Dolores en Mancha Blanca y los
Remedios en Yaiza en la isla de Lanzarote, las de la Virgen de la Peña en la
isla de Fuerteventura y numerosos eventos folklóricos más que tendrán lugar a
lo largo y ancho de nuestro archipiélago generando con ello actividad para los
distintos colectivos que participaran en ellas, cosa que nos agrada pues así
podremos disfrutar nuevamente en el programa de la compañía de todos esos
amigos que componen la familia del folklore de nuestras islas. Aprovechamos
esta ocasión para enviarles a todos ellos,
nuestro más sincero abrazo y agradecerles enormemente que nos hagan
partícipes de sus vivencias y proyectos, compartiendo así, y como solemos decir,
lo que nos une a todos, nuestro amor por nuestro folklore y tradiciones.
En el programa Nª102
que hemos preparado para este Sábado 23 de Agosto tendremos un contenido muy
variado, Gilberto Candelaria nos traerá cuatro
documentos, el primero de ellos versará sobre esas manifestaciones festivas,
religiosas y tradicionales que se producen en este
mes de Agosto, en este ocasión la de la Virgen de La Angustias en la isla de La
Palma, en el segundo conoceremos sobre nuestro patrimonio arqueológico, el
denominado La Guancha ubicada en El Agujero de Gáldar, con el tercer documento una noticia que nos
congratula especialmente por tratarse de un merecido reconocimiento, el Premio Artesanía y Patrimonio Villa de la Orotava 2014 a la
revista El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria y en el último de sus documento
una semblanza de nuestra gente y
oficios, el artesano luthier de timples, D. Antonio Nuez, de Telde (Gran Canaria). La entrevista será con D. Ramon Garcia ex-director de A.F. Sabinosa dela isla de El Hierro. Disfrutaremos del complemento musical como no puede ser de otra manera.
Con la primera
intervención de Gilberto Candelaria conoceremos una de las manifestaciones tradicionales
que se producen en nuestro archipiélago durante estas fechas, la de la Virgen de Las Angustias en la isla
de La Palma. En el barranco de las Angustias, que nace en el parque nacional de
La Caldera de Taburiente, encierra en el fondo el Santuario mariano del mismo
nombre cada 15 de agosto romeros de toda la isla acuden en "romería"
a la llamada de siglos, avisados sólo por los voladores y por el repique de
campanas multiplicado por el eco del impresionante y abismal barranco. Conoceremos
sobre las distintas postulaciones sobre esta imagen, y conoceremos lo cuenta la
leyenda y tradición sobre los favores de esta imagen así sobre la ubicación de
su lugar de culto, una ermita, construida dentro de la demarcación y heredad de
la familia Monteverde, y que se divisa desde el mar por el Puerto de Tazacorte.
En el segundo documento
del programa haremos referencia a nuestro rico patrimonio arqueológico pues
estará referido a la zona conocida como el Agujero de Gáldar en la isla de Gran
Canaria, lugar de culto de los antiguos canarios quienes sincronizaron sus
lugares de culto con los fenómenos astronómicos más singulares. Uno de los
espacios más singulares de la Historia Antigua de Canarias lo encontramos en la
isla de Gran Canaria, concretamente en el denominado Agujero de Gáldar, sobre
un pequeño acantilado marino con dos terrazas separadas por la barranquera de
la Arenilla. Nos referimos al conjunto de túmulos funerarios y diferentes
estructuras de casas de piedra seca. Aquí descubriremos la arquitectura
funeraria más sobresaliente de todo el Archipiélago Canario, tumbas circulares
compartimentadas interiormente en fosas individuales dispuestas de forma radial
en dos o tres pisos que parecen representar la simbología solar debido
justamente a su forma radial provistas de un acceso de entrada con gradas que
permite transitar por el interior de las sepulturas y alcanzar la torre
central.
Con la noticia que
conoceremos en la siguiente intervención de Gilberto Candelaria nuestro
programa se congratula pues es gratificante conocer de acciones en las que se
reconoce labores realizadas en pro de nuestro acervo cultural, más si este
reconocimiento es a nuestra Cultura. La Comisión de Educación,
Cultura y Deportes que preside Francisco Linares, celebrada el pasado miércoles
13 de agosto, ha propuesto conceder el Premio Artesanía y Patrimonio Villa de
La Orotava 2014, en su undécima edición, a la revista “El Pajar. Cuaderno de
Etnografía Canaria”. Esta publicación, que este año contará con el número 30,
es dirigida por el maestro e investigador Rafael Gómez León y editada por la
Asociación Cultural Pinolere. Este premio de Artesanía y Patrimonio “Villa de
La Orotava” se entrega en un acto a celebrar durante la inauguración de la
vigésimo novena Feria Regional de Artesanía de Pinolere, que será el próximo 5
de septiembre a las 12:30 horas. Este año la muestra se desarrolla bajo el
título “La raíz es la joya”. “El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria” es la
publicación, de carácter etnográfico, más importante del Archipiélago Canario.
Se edita desde 1995 y cuenta con la colaboración de las administraciones públicas
Canarias como Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de La
Orotava.
Y la última de las intervenciones de Gilberto
Candelaria es una semblanza donde conoceremos la figura de un artesano de
timples de la zona de Caserones en Telde, nos referimos a D.Antonio Nuez. La
experiencia, las ganas y la pasión por la cuerda han convertido a este teldense
en uno de los pocos lutier que quedan en el municipio. Sin libros ni maestros
que le marcaran el camino se embarcó hace 30 años en una aventura
"musical" que le llevó incluso hasta a aprender la forma de fabricar
instrumentos tradicionales en Venezuela. El alto coste de los materiales y,
sobre todo, "que los años pesan" le empujan a una retirada del oficio
a corto plazo. El artesano Antonio Nuez tiene madera para el folclore. No canta
-aunque a veces se le escapa un tarareo solitario en su taller de Caserones- ni
baila, pero sí tiene arte para fabricar a golpe de serrucho y paciencia timples
de palo santo y pequeños cuatros de origen venezolano que resuenan en rondallas
por toda la Isla. Tras 30 años de aciertos y fracasos "al traste",
Nuez teme que su inminente retirada en el oficio deje al municipio de Telde
huérfano de luthier.
La entrevista para este programa será con el gran folklorista herreño D. Ramón Garcia ex-director del toque y canto de la mitica agrupacion de Saabinosa en el municipio de Frontera en la isla de El Hierro. Este señor a pesar de su avanzada edad nos contara todas sus viviencias en su larga y tradicional vida folklorica que ha tenido ligada a su agrupacion del alma A.F. Sabinosa, nos contara muchas cosas de su etapa como director, viajes, anecdotas, actuaciones, etc... Valentina la de Sabinosa sera tambien nombrada por D. Ramon Garcia como una de las mujeres mas importantes de Canarias y que si su aportacion el folklore no seria lo mismo, para el segun nos cuenta Velentina es lo maximo que ha dado este archipielago. Nos explicará el tango Herreño sobre todo esa parte de Ay paloma que te como, además de las diversidades del folklore de esta isla tan peculiar en todo los aspectos folklóricamente hablando.
La música para este Sábado será:
El paseíto de Don Tomás - Amigos de Portonao
La Palma Verde Crisol -Felipe Vargas y Los Benoahare
Seguidillas a Gáldar -Alborada Guanche
Malagueñas a La Orotava- A.F.Tambara
Polka del Rosedal- Los Granjeros
Tango herreño-A.F. Sabinosa
Isa de Luciano - Los Sabandeños
Les esperamos en el programa Nº102 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez. Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria, durará dicho programa en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 23 de Agosto de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 23 de Agosto de 2014 a las 12:00 y el Domingo 24 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Después de la resaca de alegría, emoción ,
felicidad que nos dejo la grabación y la posterior emisión del programa especial cien, queremos darle cabida a una carta de opinión que fue redactada por el miembro de este programa, Paco Bolaños, y que publicaba en pasados días nuestros
compañeros de Infonortedigital, en
este artículo, Paco relata lo que fué un sueño hecho realidad, la verdad
que ni éste quien suscribe, Moisés Rodríguez, hubiese sido capaz de plasmar en un
papel ese sentir que caracterizó ese viaje a La Palma. Para leer la publicación clic aquí.
Después de una semana
sin actualidad y donde se acumula mucho contenido, y como dice una amiga de la
isla de El Hierro, Agosto sólo tiene treinta y un días, y esto viene hacer
referencia a que la mayor parte de la actividad se concentra en este mes de
verano donde muchos tomas sus merecidas vacaciones, pero sin embargo para el
programa es un mes donde no se puede parar
ya que los períodos festivos son perfectos para dar a conocer nuestro
acervo cultural sobre todo en la rama de nuestro folklore. Esta semana tenemos preparado un contenido variado de diferentes islas donde Gilberto Candelaria en sus cuatro intervenciones nos hablara de el antiguo faro de Sardina de Gáldar, la renovación de los carnet de artesanos en Fuerteventura, nos dará a conocer el casco histórico de Agulo en La Gomera y nos hablara de la señalizacion de los senderos en Tegueste. Dos seran las entrevistas de esta semana la primera desde La Laguna Tenerife con Patricia Hernandez Trujillo sobre el XXIV baile del Candil de la A.F. Princesa Iraya y la segunda desde Arrecife con Santiago Torres sobre el festival internacional de folklore San Gines. La musica sera el mejor condimento para el programa de esta semana.
Gilberto Candelaria en
su primera intervención nos hablará de nuestro patrimonio arquitectónico que
estaba ubicado en el municipio de Gáldar, y digo estaba, por que ya no existe. En 1891 se encendió por primera vez la luz en
la costa de Sardina, que llegó a ser sede de la alcaldía de mar del norte de la
Isla por el volumen de su trasiego comercial y de pasajeros, para regocijo de
una población que dependía casi exclusivamente de su puerto para desplazar
enseres y personas. Menos de un siglo después, en 1986, la histórica
instalación fue derruida en una sola noche, para evitar su restauración ante la
solicitud de declararlo Bien de Interés Cultural. Hoy la sustituye, y desde un año
antes de aquel ´macabro´, majo y limpio, una solitaria torre estándar de
hormigón armado."Fue un visto y no visto. No dejaron ni un
canto, ni una madera, todo en una sola noche". Pablo Tacoronte lleva el
timón del bar Miguelín, estratégicamente situado en el cruce de Sardina del
Norte que lleva a la playa del mismo nombre, y por otra vía, a la punta que
acogía el antiguo faro, triturado en una noche del verano de 1986.
La segunda intervención de Gilberto Candelaria
nos llevara hasta la isla de Fuerteventura para hablarnos de artesanía La
producción artesana continúa siendo una actividad alternativa para las familias
de la Isla en tiempos difíciles como los actuales. En la última convocatoria
del Consejo Insular de Artesanía, seis nuevos productores se han incorporado al
oficio. Junto a ellos, otros 11 artesanos veteranos han renovado también su
carné, situando el censo en 223 artesanos oficiales dados de alta en
Fuerteventura. El Cabildo Insular tutela
todo el proceso de la actividad artesana en la Isla, y apoya fuertemente al
sector gestionando cinco tiendas de venta oficial en que los artesanos reciben
la totalidad de las ventas generadas por unidad comercializada, y siempre bajo
la marca Artesanía de Fuerteventura, que asegura la calidad de los productos.
Queremos tener un recuerdo especial para un rapsoda de la isla de El Hierro que el
programa visitó en el pasado mes de Mayo en la residencia de ancianos de Frontera
se trata de D. Ramón Barbusano que nos
dejó un gran legado de poesías en las que plasma sus propias vivencias, actualidad,
e incluso dedicaba versos a sus queridos amigos, el programa tuvo la suerte de poder recopilar dos poesías de su propia voz el pasado mes de Mayo.
El
pasado día catorce de Julio fallecía a los noventa y
ocho años de edad en la residencia de ancianos de El Golfo en Frontera, en este
centro para mayores pasó sus últimos días
donde compartía muchos momentos con Ramón García, ex director de la A.F. Sabinosa y gran folklorista. Queremos trasladar nuestras condolencias a su familia y
esperamos que pronto se recuperen de tan sentida perdida.
La primera entrevista de este Sábado nos llega desde el barrio Lagunero de San Bartolomé de Geneto, que se encuentra celebrando las fiestas en honor al santo que lleva por nombre el barrio. Patricia Hernández Trujillo hablará con nosotros en nombre de la A.F. Princesa Iraya para contarnos que tienen preparado para la edición número XXIV de el baile del Candil que organiza esta agrupación de San Cristobal de La Laguna. El baile se celebrará el próximo viernes veintidós de Agosto a las nueve y media de la noche en la plaza de San Bartolome de Geneto, el cartel en esta ocasión lo componen los siguientes colectivos: Paseo San Juan, Alisios del Valle, Punta Rasca, Tamadiste, Los Brezos, Alcoran, Alcalahuede y cierran el cartel los anfitriones Princesa Iraya. Aprovecharemos la entrevista para que Patricia nos cuente la experiencia vivida en los pasados días de Julio en la edición XXXVIII del Festival internacional de Burgos.
En
la tercera
intervención de Gilberto Candelaria para este dia nos llevará a uno
de los pueblos mas bellos de Canarias que no es otro sino Agulo en la
isla de La Gomera. Agulo
posee uno de los cascos históricos mejor conservados de todo el
Archipiélago. La tradición de preservar la vivienda tradicional
dentro del municipio lo convierte en verdadero paradigma de
revalorización de la arquitectura doméstica en la isla de La
Gomera. Desde lo alto observamos dos núcleos unidos por la imponente
iglesia de San Marcos, con sus pequeñas cúpulas de hormigón dando
forma al espacio en forma de cruz. Las casas se disponen entre
bancales y verdor siguiendo los modelos de la arquitectura vernácula,
con amplios paramentos con ventanas y puertas simétricas -de
influencia portuguesa-, balcones de madera y techumbres de teja
dispuestas a dos o cuatro aguas. Las soluciones espaciales de la
vivienda tradicional implican en ocasiones el contar con patios
interiores donde se hacía la vida doméstica, caso que sucede en la
municipio en las principales casas, debido a que se encuentran
enclavadas en el casco urbano, ya que las que podemos observar a las
afueras tienen el patio en la zona exterior de la vivienda, ya que es
ahí donde discurre el día a día de sus moradores.
.
Gilberto Candelaria para cerrar su intervención
en este programa nos hablará de una noticia que llega desde Tegueste en
Tenerife. El Ayuntamiento de la Villa acaba de finalizar la
señalización del Camino de Las Canteras, uno de los caminos históricos del
municipio, dentro de un proyecto que busca que sus antiguos caminos reales puedan
ser conocidos y transitados tanto por los vecinos como por los visitantes,
integrándose así, dentro del patrimonio paisajístico, histórico y turístico del
municipio.
El Ayuntamiento de Tegueste ha culminado
un proyecto para señalizar su historia. Un plan que busca recuperar y reconocer
parte de su pasado y así, de esta manera, darle el valor que merece en el
presente y futuro.
La segunda entrevista de este día nos desplazará telefónicamente hasta
Arrecife, Lanzarote, para hablar con Santiago Torres presidente de la
A.F. Coros y Danzas de Arrecife para contarnos todo lo que va a suceder en la
edición de este año 2014 del festival que organiza su agrupación. El Charco de San Ginés, junto a la Casa del Miedo, acoge este próximo
Sábado día dieciséis de Agosto el Festival Internacional de Folclore San Gines, que comenzaráa eso de
las nueve de la noche. Fué en 1.974 cuando la agrupación folclórica “Coros y
Danzas Arrecife”, junto con la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento
capitalino, rescató el Festival Folclórico, que volvió a motivar a las
agrupaciones folclóricas a querer participar y al público a apoyar a las
familias participantesEste festival es uno de los
mas importantes ya no solo de la isla de los volcanes, sino de Canarias, contará con un cartel de lujo donde todos y cada uno de los gruposque participarán en esta ediciónson de esos grupos llamados señeros, que tenemos en el
archipiélago y donde cada uno de ellos tiene mas de treinta años de
existencia, desde La Victoria de Acentejo llegará la A.F. Añate comandada por
los hermanos González que se estrenanen este festivaly que así cumplen un viejo sueño de visitar Lanzarote ya que hacia mas de dos décadas que
Añate no estaba por la isla. Desde Gran Canaria, llegan dos grupos que se
estrenaránel escenario de la ribera
del Charco de San Ginés, se trata de la primerafusión que acoge este festival, entre el G.F. Los Cebolleros de Gáldar y
la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas que ofrecerán un repertorio tradicional de
Gran Canaria. De la islade
Fuerteventura desde su capital la antigua, Puerto de Cabras, llega la A.F.
Maxorata, vieja conocida de este festival ya que su trabajo se ha dejadover en la capital lanzaroteña. El festival
lo cierra la A.F. Coros y Danzas de Arrecife, anfitriones y organizadores del
festival, a este colectivo fundado en 1958 al zoco de la sección femenina le
acompaña una de las biografías mas importantes de Canarias ya que han sido un
colectivo que ha marcado un antes y después en el folklore de dicha isla.
La música para el programa de este sábado será la siguiente: Polka del Carrizal - A.F. Taifa La Vieja Farola-En-cantadoras Berlina Majorera - A.F. Tetir Audio Poesía Folías - Princesa Iraya Seguidillas Gomeras- A.F. Hautacuperche Saltonas Antiguas de Tejina-A.F. Tajaraste Sorondongo de los marineros - Coros y Danzas de Arrecife Isa del Farola- A.F. Noroeste Guiense
Les esperamos
en el programa Nº101 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez. Dirigido
técnicamente por Gilberto Candelaria, durará dicho programa en torno a 120
minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del
interés de todos los oyentes este Sábado día 16 de Agosto de 2014 a partir
de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e
identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio
en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San
Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta
Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online
en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 16 de Agosto de 2014 a las 12:00 y el Domingo 17 en
redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos
realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en
el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Todo empezó un 10 de Diciembre del año 2011 y tras 50 programas y casi dos temporadas, el 22 de Junio del
pasado año 2012 quisimos celebrar de forma especial nuestro programa 50 y llegamos a la conclusión, que la mejor manera de celebrarlo era
realizando el programa fuera de los estudios de Radio Gáldar compartiéndolo con
quienes nos siguen y escuchan cada sábado, así el programa 50 se hizo
desde el teatro consistorial de Gáldar. Ahora nos llega el momento de celebrar
el programa especial 100, continuamos todo el equipo con la misma ilusión, o
más, si cabe, de seguir trabajando y apostando por este proyecto que de un forma
sencilla y sin recursos, pero eso sí, poniendo el corazón en lo que hacemos,
intentamos compartir lo que a todos nos une, que no es mas que nuestro folklore.
Este próximo sábado 9
de Agosto les ofreceremos el programa especial 100 y si bien cuando celebrábamos
el 50 nos parecía especial poder cumplirlos, esta tempora más aún, no solo por
continuar 50 programas más sino con la motivación añadida de poder llevarlo, no
sólo fuera de los estudios de Radio Gáldar, sino además a otra isla. Como saben, el pasado sábado 2 de Agosto realizábamos
la grabación de este programa especial “100" en la isla de La Palma para poder ofrecérselos este
sábado, un proyecto
que ha sido posible gracias a la colaboración de varias personas, colectivos, entidades
y organismos que nos lo han posibilitado, a todos ¡Muchas Gracias!.
Agradecimiento especial para Adolfo Plata que durante
los últimos meses se ha volcado de una forma afable, trabajando
desde La Palma, para hacernos posible todo el engranaje necesario para llevar a
cabo este proyecto, donde sin duda alguna su implicación y colaboración han
sido uno de los pilares fundamentales de este proyecto, indudablemente sin su aportación no hubiésemos
podido realizar este programa, ¡Gracias Chofy!
Para este programa 100 contaremos con nuestro equipo al completo, Gilberto Candelaria quien se quedaba en los estudios de Radio Galdar pero aportara su granito de arena en la locución de varios documentos, el resto del equipo que viajaba hasta la isla de La Palma, Paco
Bolaños, en los mandos técnicos, Carmen
Brito, que se desplazaba desde la isla de Lanzarote, y Moisés Rodríguez, que fueron los conductores del programa. La grabación tenía lugar en el Hotel Hacienda San Jorge en Los Cancajos, en Breña Baja, la música, estará a cargo de La Parranda La Palma quien actuaba en directo acompañada del
cuerpo de baile de Ana Rodríguez Ramó (A.R.R), conjuntamente, nos ofrecerán parte de su espectáculo Acuarela, y el contenido del programa 100 estará dedicado de forma íntegra a conocer diversos aspectos de nuestro archipielago, principalmente sobre las tradiciones y folklore.
Con la intervención de Paco Bolaños,
conoceremos diversas peculiaridades de la Isla de La Palma. La
Palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla. Adscrita y
perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, su capital es Santa
Cruz de La Palma. Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera, En
el centro de la isla se ubica el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente,
el cuál es uno de los cuatro parques nacionales con los que cuenta las Islas
Canarias. La isla tiene una superficie de 708,32 km² (9,45% del territorio
canario6 ) y una población aproximada de 87.324 habitantes. Su territorio
es muy abrupto, alcanzando los 2.426 m en el Roque de los Muchachos, punto más
elevado. Nos hablará también sobre los municipios que la componen, los
principales cultivos, su gastronomía y demás curiosidades que caracterizan a la
isla bonita
En el segundo de los documentos Gilberto Candelaria nos traerá las principales tradiciones y fiestas de la isla de La Palma. Cada municipio de La Palma posee sus fiestas patronales, habiendo incluso fiestas independientes en algunos barrios, como es el caso de Argual, en el municipio de Los Llanos. Además de ello, cada cinco años tiene lugar la Bajada de la Virgen de Las Nieves (la patrona de la isla)
desde su santuario hasta la capital de la isla.
Durante estas celebraciones,
aparte de la romería que acompaña a la patrona hasta Santa Cruz y viceversa, se
hace representaciones de la conquista de la Isla, simulaciones de rituales
Benahoarita y la Danza de los Enanos. Además conoceremos sobre su carnaval,
fiestas de la Cruz, San Miguel y los caballos fufos, San Martín, los divinos en
Navidad y demás tradiciones y fiestas que encierran esta isla.
Tendremos la suerte durante
el programa de contar con un personaje destacado y muy entrañable en
las fiestas y tradiciones palmeras con quien tendremos el privilegio de poder
saludar y charlar, nos referimos a Victor
Lorenzo Díaz Molina, más conocido por Sosó, seguramente inconfundible para
todos, si le decimos que es quien da vida, cada año, a la Negra Tomasa durante
el carnaval palmero, sin duda, uno de los momentos más esperados durante la
celebración de los indianos es la aparición de Sosó encarnado en este peculiar personaje La
Negra Tomasa, contagiando con su alegría las calles de Santa Cruz de La Palma.
Sosó, será también un fiel ejemplo
del apego que el pueblo palmero profesa a sus tradiciones y a una
principalmente, la de la festividad de su Virgen de Las Nieves y concretamente, a la tradición de los Enanos,
conmovido y extenuado tas no poder evitar bailar la polka de los Enanos al escuchar su música, Sosó también nos contará su experiencia como Enano, pues durante algunos lustros participó como enano. Nos transmitirá
a todos la emoción que se siente al oír su música y sobre el secreto que guarda nos responderá, como no podía ser de otra manera, con la respuesta verdadera de un enano y un palmero.
Rico es también el folklore
de La isla de La Palma, un folklore muy peculiar que alberga piezas heredadas
del folklore más ancestral como es el caso del sirinoque y aquellas, que al
igual que en muchas de sus tradiciones y manifestaciones culturales, reciben
influencias de la emigración, éste último, es el caso de La Caringa. Javi
Brito, uno de los componentes de La
parranda La Palma, nos describirá y contará en pequeñas pinceladas sobre La
Caringa de Barlovento y de cómo se ha realizado el rescate de esta animada pieza
musical y baila.
En el segundo documento
que nos traerá Gilberto Candelaria es nuestro
especial reconocimiento a título póstumo a una figura relevante del folklore
palmero, el folklorista Felipe Vargas de Paz y por supuesto un momento emotivo en el
programa de este sábado. En esta semblanza
conoceremos de su figura y buen hacer en el folklore de la isla. Felipe Vargas
de Paz, sin duda una de las voces más relevantes de la historia del folclore
insular y de Canarias. Felipe Vargas representó la esencia misma de La Palma.
Su voz melodiosa y característica era sinónima del sentimiento anchurosamente
humano de quien la detentaba y, al mismo tiempo, una divisa del acervo cultural
de nuestra tierra. Nadie como él cantó en su tiempo las folías y las
malagueñas. Su cadencia, su armonía, su equilibrio, su gusto y su buen y bien
hacer constituían la mejor definición de su personalidad, que era la de un
hombre sencillo, que amaba a la música, a su familia y a La Palma.
Se inició
como bailador siendo todavía un niño en el grupo folclórico del Mensajero. Años
después, cuando se organizó la agrupación de Coros y Danzas de La Palma, Felipe
Vargas empezó a cantar y ya no dejaría de hacerlo hasta su última folía. Felipe
fue un viajero incansable, recorrió muchos escenarios dentro y fuera de
nuestras fronteras y fue seleccionado para representar a España en Moscú y
Japón que canto ante el emperador Hirohito. Y todo ello pudo hacerlo gracias a
la abnegación de su esposa, Carmen, que le tocó lidiar con la familia y el
negocio en tiempos difíciles. Años después, cuando llegó la democracia, Felipe
Vargas formó parte del conjunto “Los Benahoare”, del que fue su promotor. Hablaremos con uno de
sus hijos, también Felipe Vargas, quien en nombre de la familia recibía nuestro
modesto reconocimiento a D. Felipe Vargas de Paz, por su loable labor en el folklore y tradiciones de la isla de La Palma.
Ésta
quien suscribe, Carmen Brito dará en su documento algunas pinceladas del
patrimonio arquitectónico del municipio de Breña Baja, municipio desde donde se
graba este programa especial 100. En él, conoceremos peculiaridades de tres de sus
elementos patrimoniales, la casa Fierro Torres y Santa Cruz, el Centro de artesanía La
Carnicería y las salinas de Los Cancajos.
La Casa Fierro Torres y Santa Cruz es una
construcción del siglo XVII, situada en las inmediaciones del actual casco
urbano de San José, perteneció al Sargento Mayor de La Palma, Regidor Perpetuo
de su Cabildo y familiar del Santo Oficio, D. Francisco Ignacio Fierro de
Espinosa (1.669-1.748), y su esposa Dña. Luisa Antonia de Torres y Santa Cruz. Declarada
BIC en Enero de 1993 y adquirida por el cabildo insular para su restauración en
2007.
La
Carnicería , este edificio es de finales del siglo XIX y se encuentra en el
extrarradio de San José, a escasos metros de la casona Fierro Torres y santa
Cruz. En 1999 fue acondicionado para albergar un centro de artesanía
Tradicional de la localidad. No solo se ha querido preservar su construcción
original sino también su antiguo nombre, ya que hasta la década de los años 30
en este inmueble se despachaba carne dos veces a la semana a los vecinos de la
comarca.
Las
salinas de los Cancajos, las
salinas hoy conocidas como de Los Cancajos podríamos decir que son fruto de las
inquietudes del Presbítero Don Miguel González Toledo, (1755-1842) En los
límites a línea de costa de esta finca construyó las que fueran las primeras
salinas de la isla a principios del Siglo XIX, aprovechando la coyuntura del
incremento de demanda de sal y el auge que iba alcanzando la explotación del
banco pesquero sahariano.
Finalizará
el programa con el agradecimiento a las distintas personas, colectivos,
entidades y organismos que han permitido
hacer realidad el programa 100 un programa especial. Tendremos oportunidad
de hablar con Adolfo Plata y Ana Rodríguez Ramón en representación de La
Parranda La Palma y el cuerpo de baile ARR a quienes aprovechamos para volver a agradecerles su total disposición con el
programa, también al hotel Hacienda San Jorge, al personal de la oficina de
turismo de Breña Baja, al centro de iniciativas turísticas Tedote La Palma, a
la familia de Felipe Vargas, a Victor Díaz, "Sosó", y a todos los que de una
manera u otra han colaborado para hacerlo posible, así como al público que nos acompañó esa noche, entre ellos, algunos amigos del programa.
Caringa de Barlovento Cuando ya no me quieras Seguidillas de Gran Canaria La Saranda de Lanzarote Siote palmero Isa Parrandera
Pasodoble Islas Canarias
Les esperamos en el programa Especial Nº100 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez, en la presentación junto a Carmen Brito, dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 95 minutos (una hora y 35 minutos) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 09 de Agosto de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 9 de Agosto de 2014 a las 12:00 y el Domingo 10 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .