miércoles, 11 de diciembre de 2013

Divino de San Francisco de La Palma y Rancho de San Bartolome en Lanzarote y más tradiciones de Navidad, además el gofio y los juegos tradicionales



Esta semana nos encontramos de cumpleaños, el pasado Martes cumplíamos dos años desde que empezamos a emitir este programa. La verdad que nos hemos sorprendido mucho, sobre todo, por esas muestras de cariño recibida por muchas personas en lugares dispersos de nuestro archipiélago e incluso desde el país de Venezuela a todos una vez más, gracias por ello.
La semana pasada, en la recta final del programa, cuando Carmen Brito y este quien suscribe Moisés Rodríguez nos disponíamos a recoger todos los enseres personales para abandonar la emisora municipal, recibíamos la visita, un tanto inesperada, pero muy agradable de un oyente de Tenerife, más concretamente de La Laguna. Mientras charlábamos tomando algo nos comentó que nos  oye y que sentía curiosidad por conocernos coincidiendo en una visita que por diversos motivos tenia que hacer a Gran Canaria, hecho este, bastante significativo, queremos agradecerle el pasar por nuestra casa, cabe apuntar que cualquier persona que así lo desee, puede pasar por radio Gáldar.
La navidad ya esta próxima, las tradicionales misas de Luz están a punto de comenzar en diversos lugares del archipiélago lo Divino en la madrugada del próximo Domingo a Lunes se apoderarán de las calles de Santa Cruz de La Palma.  Múltiples son los conciertos navideños que se celebran en diversos puntos de nuestra geografía regional, los Rancho de Animas ya hacen sus tradicionales salidas, los Luceros de la Madruga en Agaete perfilan sus últimos ensayo, etc..

Este Sabado el compañero Paco Bolaños nos hablará de cuatro nuevos juego tradicionales, de una noticia relacionada con el Gofio en la isla de Tenerife y de mistelas y truchas en Güimar. Las entrevistas serán dos; la primera desde Lanzarote con el folklorista de esta isla Florián Corujo y  la segunda desde La Palma con Lo Divino de San Francisco, hablaremos con Susin Morera. Carmen Brito nos hablará sobre el tajaraste o baile del niño. En cuanto a la música lo propio de esta fecha, con los tradicionales villancicos del Archipiélago

Paco Bolaños nos hablará este Sábado de cuatro juegos tradicionales que serán; el pelotamano que es una de las ramas del viejo jeu de paume que se ha conservado en la isla de Lanzarote hasta la actualidad, lo más llamativo de esta circunstancia, es que la pelotamano ha logrado mantener las antiguas formas de los juegos de pelota, la bola canaria que es una manifestación más del grupo de juegos de la familia de la bocha. También hablaremos de uno de los juegos documentados más antiguos, del que ya se tiene constancia en el antiguo Egipto, el arrastre de ganado. Esta manifestación corresponde a la difusión de la cultura castellana, dado que el ganado de este tipo no existía en las islas antes de la llegada de estos pobladores. En realidad, la primera referencia que conocemos sobre el arrastre de ganado en Canarias, pero como labor rural, es la que corresponde a Abreu (1602), en la que cuenta el uso en la isla de La Palma de una corza, o artefacto para el transporte, el cual se mantiene en el actualidad. El calabazo es una manifestación derivada de la labor de riego de los campos y de la necesidad de salvar los desniveles de las terrazas que forma el terreno. Se denomina calabazo por el artefacto empleado para el riego, que en otro tiempo estuvo constituido por una parte de una gran calabaza que se ajustaba al final de un largo palo. Esta práctica se localiza solamente en el Valle de Aridane (La Palma).

La segunda noticia que nos cuenta Paco Bolaños nos hablará del Gofio, en este documento hemos aglutinado dos noticias: en una la primera nos llega desde La Orotava, Tenerife, que nos habla que el Ayto. Villero cede un solar de unos 400 metros cuadrados que esta en pleno centro de La Orotava  y que destinará al cultivo del cereal, de forma tradicional, su producción se destinará a gofio para familias necesitadas del municipio y para ornamentación durante las Fiestas del Corpus, la segunda noticia nos llega desde La Laguna, el Cabildo en la sección digital de Museos de Tenerife, Tras el cristal, hace referencia a un molino de gofio conocido popularmente como El Molino de los Gonzales. El mismo estuvo originalmente en la calle Candilas de La Laguna. Fue uno de los pocos que permaneció abierto durante la etapa del racionamiento de los años 40.

La primera entrevista nos llegará de la isla de Lanzarote, el conocido folklorista de esta isla D. Florián Corujo Tejera nos contará sobre sus vivencias y conocimientos de una de las figuras más tradicionales de estas fechas de Navidad como son, los Ranchos de Pascua, si bien en el programa pasado pudimos conocer a uno de los de más arraigo, como es el Rancho de Teguise, en esta ocasión, Florián, nos hablará  de su vinculación al  Rancho de Pascua de San Bartolomé. El Rancho de pascua celebraba la Navidad empezando el día 14 de Diciembre para acabar el día de Reyes, cantando y celebrando las nueve misas de luz que se celebraban al amanecer, cantando además con un repertorio propio para el día de Navidad, Año Nuevo y Reyes, costumbres que ya no se realizan pero sí se siguen recordando sus textos y músicas.
La conservación del Rancho de San Bartolomé desde que se recuerda ha estado, precisamente, ligada a la familia Corujo y se nombra como principal referente a Juan apodado "el Jariano" y posteriormente a su hijo Domingo, transmitiéndose así durante varias generaciones. Los ranchos nos cantan romances sobre el misterio del nacimiento de Cristo con pies que repite el coro, en el de San Bartolomé, fundamentalmente los temas que  componen su repertorio son los siguientes: María de Gracias Llena, Las Desechas, La Majadera y el Pastorcillo, de este último se refiere, que se baila antiguamente en las iglesias y que pudo servir de patrón como coreografía del actual sorondongo. 

Paco Bolaños para cerrar su intervención nos hablará de una curiosa tradición gastronomica navideña que nos llega desde Güimar, Tenerife. El pasado 8 de diciembre,  se pudo degustar tanto las truchas como las mistelas en el Antiguo Bar de la Fonda Medina, precisamente sede de la Concejalía de Cultura. Ninguna de las celebraciones anuales esta tan indisolublemente unida a una tradición culinaria, como las fiestas de Navidad y sus características truchas y mistelas.

También Carmen Brito cerrará con un documento sobre tradiciones de Navidad, en este caso sobre una danza tradicional y representativa de estas fechas, nos hablará del Baile del Niño, singular tajaraste interpretado en varios zonas de la isla de Tenerife, principalmente en la Matanza de Acentejo. De origen pastoril, esta danza representa una tradición ancestral teniéndose referencias de la misma desde el siglo XVII como una manifestación de las fiestas de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús y es escenificada en la iglesia durante la conocida misa del gallo del 24 de Diciembre a modo de procesión y con ritmo de tajaraste.

La Segunda entrevista del día nos llega desde Santa Cruz de La Palma, Susín Morera director de la rondalla Lo Divino de San Francisco de Asís, nos contará la historia del grupo de divinos que más año lleva saliendo en la capital palmera, ininterrumpidamente desde que en 1954 comenzara esta tradición y que hasta el día de hoy son los que mas años le han cantado a la navidad. Diversos lugares fuera de la isla de  La Palma son los que han visitado a lo largo de estas casiDivino SanFco sesenta navidades, dejando boquiabiertos a todos los que hemos podido oír su peculiar y tradicional forma de interpretar esos villancicos tan populares como; Fernandito, Alborada Palmera, Pueblo Palmero, Cantemos o Las pajas en el pesebre, etc.. Hace años montaron un espectáculo audiovisual de la historia de Los Divinos que han podido exportar algunos lugares fuera de La Palma. Uno de sus lemas es el mismo día, a la misma hora, en el mismo lugar, esto viene a decir que cada madrugada del catorce al qince de Diciembre, a las tres y en la calle del Tanque de Santa Cruz de La Palma, da comienzo esas nueve noche de Divinos que se culminan con la correspondiente misa de Luz en la Parroquia de San Francisco a las siete de la mañana, miren si este colectivo tiene costumbres o nó que cada año comienzan hasta con el mismo villancico, con Fernandito, sus rondas navideñas.Este quien suscribe, Moisés Rodríguez, las pasadas navidades de 2012 tuvo la oportunidad de vivir las nueve noche de divinos con este colectivo, pudiendo comprobar la gran tradición afincada en la isla Palmera y en cada una de la noches, las paradas, para reponer fuerzas con las viandas que los vecinos les brindan haciendoles menos duras las frías y húmedas madrugadas que tienen que vivir cada año los más de cincuenta componentes de este histórico colectivo. 

La música para el programa de este sábado será la siguiente:
Cantemos- Lo Divino de EL Salvador
Dime Niño - Los Cebolleros de Gáldar
Esta noche en La Palma– Tajadre
                                Los Pastorcillos - Rancho de San Bartolomé
Navidad Canaria-Tabaiba
Tajaraste de el niño– Oroval
Fernandito – Lo Divino de San Francisco
Terrenal Mancion-Lo Divino de  San Francisco

Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa  en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 14 de Diciembre  a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianias y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en 
http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html el programa se repetirá el Domingo a partir de las 12:00, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

Ayer diez de Diciembre cumplimos dos añitos. Muchas gracias a todos



Ayer se cumplió dos añitos desde que arrancásemos  el diez de Diciembre de 2011, desde aquel entonces nos marcamos una línea de trabajo y dos años más tarde no solo seguimos manteniéndola sino que nos hemos convencido de que era la correcta y esa línea no es otra que la tradicional y ver el folklore como lo que es y definirlo como " la expresión espontánea del pueblo". 
La cultura tradicional es patrimonio de todo el  pueblo. 
Carmen Brito
Todos hacemos uso de esta cultura pero no pertenece a nadie en particular. De la misma forma que nosotros la hemos heredado de nuestros antepasados tenemos el deber de legarla a nuestros sucesores, somos el eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa. Caeríamos en una grave irresponsabilidad histórica si dejásemos acabar lo que desde siglos ha sido signo de identidad, esencia cultural, forma de ser y rasgos diferenciadores de nuestro pueblo. Cualquier persona que se sienta identificada con nuestras raíces y con nuestra cultura popular debe formar parte de esa cadena.

Gilberto Candelaria
 Cada semana el equipo  de Entre Chácaras y Tambores  que lo componen Paco Bolaños, Gilberto Candelaria, Carmen Brito y Moisés Rodríguez afrontamos la edición del programa como un nuevo reto. Hemos realizado hasta el momento 73 programas con muchas temáticas pero siempre apostando por la conservación y difusión del folklore y sobre todo por las escuelas, ya somos casi 1000 amigos en el  Facebook desde que lo pusiéramos en marcha en Marzo de este año, nuestro blog  ya casi alcanza  las 13.000  visitas, en Ivoxx  carpeta de radio a la carta ya son miles las descargas de nuestro programa siendo en muchas ocasiones líderes de audiencia en la radio a la carta de Radio Gáldar municipal.
Hoy, dos años después, seguimos con más ganas e ilusión que cuando empezamos, el camino no ha sido fácil, de hecho estuvimos seis meses sin emitir el programa,  a  nadie se le esconde que sin la colaboración de los grupos y personas que  nos cuentan todo lo que saben esto no sería posible. 
Moisés Rodriguez
Solo con pensar que cada Sábado cuando el reloj marca las doce en punto del día hay un solo oyente esperando oír esas chácaras de nuestra sintonía  que es, ni mas ni menos,  la señal de que el programa va a dar comienzo es algo tan grande para este humilde equipo que no podemos sino darles las gracias a todos ustedes en este día tan especial para nosotros.
No seria justo no resaltar y reiterar las gracias a esa fiel y numerosa audiencia que tenemos cada semana, y mas que en un día como este nos hayan hecho llegar las felicitaciones y detalles por la conmemoración de nuestro segundo aniversario. 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Rancho de Navidad de Teguise y Divinos de Breña Baja, la Navidad más tradicional, deportes, artesania y música.

El mes de Diciembre ya llegó y junto a él varias formas de vivir este mes tan especial, familiar, entrañable, etc... en toda Canarias se vive de manera diferente pero en realidad todos persiguen el mismo fín que es celebrar el nacimiento de Jesús, los creyentes de la religión Cristiana, cantan y adoran al niño dios y le rinde honores, el pueblo Canario pone  de manifiesto nuestro folklore en torno al nacimiento del niño a lo largo y ancho del archipiélago. Ya las calles de la mayoría de los pueblos presentan sus adornos navideños, la iluminación propia de estas fechas por cierto, con un juego de luces capaz de captar la atención de los que por allí pasan. La otra cara de la moneda que acompañan a estas fiestas es el gran consumismo que se da en esta celebración y que no deja inmune a  nadie,  a pesar de la crisis muchos son los que no reparan en gastos en estas fechas, que cada vez que llegan muchos tiran la casa por la ventana.

El programa de esta semana contaremos con la presencia en los estudios de radio Gáldar de nuestra compañera de Lanzarote Carmen Brito, les hemos preparado un programa variado donde Gilberto Candelaria nos hablará de varios juegos tradicionales, de la veintinueve edición de la feria de artesanía de Canarias y dará lectura a un documento elaborado por Alejandro Moreno y Marrero bajo el título "el corrido pesquero en Gran Canaria". Dos entrevistas, una de Lanzarote con el Rancho de Pascua de Teguise y otra desde La Palma con Lo Divino Balcón Canario. Carmen Brito traerá un artículo confeccionado por el investigador de vestimentas tradicionales Ricardo Reguera referido a la Navidad y los indumentos tradicionales. Y como estamos en Navidad, escucharemos los mejores villancicos de nuestra tierra.

Gilberto Candelaria nos traerá para este Sábado cuatro de diciembre juegos que aún no conocemos. El Salto  del Pastor; la denominación de salto del pastor proviene de la relación de esta práctica con la tareas propias del pastor cuando acompaña a su ganado. Aparentemente, el palo para realizar saltos es muy semejante al garrote empleado para el juego del palo grande; la diferencia reside en la incorporación castellana del regatón, o pieza de hierro, a modo de capuchón, que se sitúa en el extremo que se apoya en el suelo, asegurándose así el mejor agarre. Conoceremos el Salto de vara que es un juego aborigen desaparecido sobre el que se conoce muy poco. La única referencia que ha llegado hasta nosotros se debe a Abreu Galindo(1602) cuando nos cuenta las costumbres de los pobladores de Lanzarote y Fuerteventura. La Pina que es una rama de otros juegos constituidos por las actividades de palo o bastón. Sus antecedentes se encuentran en el juego de la crosse, del que ya existen evidencias en miniaturas francesas del siglo XIV y más remotamente en la antigua Grecia. Y por último el levantamiento de arado, esta práctica procede de la necesidad del traslado de un lugar a otro de las artes del campo y, a su vez, de la tendencia a medirse, unida a la creencia de que la fuerza es algo bueno y beneficioso para el trabajo rural. Esta práctica es una creación, por lo que se puede considerar un juego difundido.


La segunda noticia que nos trae Gilberto Candelaria nos hablará que el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias organizan un año más la Feria de Artesanía de Canarias que tendrá lugar del 5 al 8 de diciembre en el Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife.  Los artesanos vendrán de todas las islas (74 de Tenerife, 21 de La Palma, 18 de Gran Canaria, 10 de Lanzarote, 8 de El Hierro, 6 de La Gomera y 4 de Fuerteventura) y mostrarán 40 modalidades de más de 20.000 productos elaborados con técnicas tradicionales.

La primera entrevista, que al igual que la segunda serán los platos fuerte de esta semana, nos acercará a una de las figuras de más tradición en la navidad de nuestro archipiélago, los Ranchos de Pascua, figura derivada de los Ranchos de Ánima que quedaron relegados a las fechas navideñas encontrándose referencia de su existencia no sólo en las islas orientales, sino también en la isla de Tenerife, desde el siglo XVIII. 
Desde el municipio de Teguise, en la isla de Lanzarote, tendremos la suerte de conocer uno de los de más arraigo de nuestro archipiélago como es el Rancho de Navidad de Teguise, D.Fermín García Pérez uno de sus componentes estará con nosotros para contarnos toda la tradición que encierra este rancho de Navidad;  el de más antigüedad de la isla, en escritos que se poseen datados en 1897 se hace referencia a D.Juan Crisóstomo Perdomo como uno de sus fundadores, posee la singularidad de escenificar el único ejemplo de danza que se da en los Ranchos de Canarias, su momento de mayor relevancia se da durante la celebración de la misa del gallo, la noche del 24 de Diciembre, entrando con sus cantos y bailes en la iglesia de Teguise escenificando su adoración al niño Dios dividida en varias partes El Corrido», «El Salto», «Las Desechas» y «La Pascua»..... sobre todo ello nos dará buena cuenta, D.Fermín García Pérez .

Gilberto Candelaria nos dará a conocer un articulo que ha sido elaborado por el folklorista y amigo del programa D. Alejandro Moreno y Marrero que nos viene hablar del corrido pesquero de Gran Canaria también denominado canto o tinetillo costero, es un aire musical escasamente conocido que surge siglos atrás alrededor de los pescadores palmenses (sobre todo, en torno a los roncotes de los barrios de La Isleta, San Cristóbal, La Laja y La Hoya de la Plata), extendiéndose luego hacia otras zonas marineras de la isla.

Carmen Brito nos leerá un peculiar artículo de Ricardo Reguera, investigador de vestimentas tradicionales de la isla de Lanzarote,  sobre la Navidad y sus indumentos.
Nos contará sobre los indumentos utilizados en las escenificaciones que tienen lugar durante el periodo de Navidadad; así pues conoceremos diversas curiosidades relacionadas principalmente con los niños que participan en nuestros tradicionales  nacimientos como pastorcitos del portal y también sobre las figuritas del nacimiento, utilizadas en nuestros belenes, tan tradicionales en Canarias, desde los siglos XVIII y XIX.


La otra parte fuerte de nuestro programa, la segunda entrevista del día, nos llega desde el municipio de Breña Baja con los amigos de Lo Divino "Alborada Palmera", contaremos con la intervención de su director Fran Hernández que nos contará la historia de este  joven colectivo.
La tradicon de divinos en Breña Baja biene avalada por los Divino Balcon Canario que nace aproximadamente hace treinta y seis años en el barrio palmero  de Las Ledas (barrio más alto de Breña Baja) ya que los grupos que cantaban villancicos se concentraban en la parte baja del municipio. La rondalla Lo divino Balcón Canario ha participado en festivales a lo largo de toda la geografía palmera, llevando también sus cantares a Taco (Tenerife) en el año 92 y a San Sebastián de la Gomera en el año 94. Su gira más reciente fue trasladando esta bonita tradición de Lo divino hasta Cáceres en las  navidad del 2011 o el viaje realizado a Gáldar el pasado año.
Este año tras no poder salir Balcón Canario por diversos motivos, han creado este nuevo colectivo con el bonito sobrenombre de " Alborada Palmera" que tiene el proyecto de viajar a Caceres en estas próximas fechas, lugar que ya conoce la tradición de Divinos debido a la visita que ya realizaron varios de sus componentes en el año 2011 cuando aun estaban en las filas del histórico grupo " Balcón Canario". La gente de Caceres quedo muy sorprendida y agradecida por las ronda navideñas y este años han querido volver a vivir esta mas que gratificante experiencia.
La música para el programa de este sábado será la siguiente:
Pueblo Palmero- Lo Divino San Francisco
Esta noche en el molino– Parranda La Palma
                          Hoy en nuestra tierra - A.F Los Campitos
Deshechas - Rancho de Navidad de Teguise
Dicen que ya es Navidad- Los Cebolleros de Gáldar
Ven Conmigo pastorcito-Azaygo
Alborada Palmera – Lo Divino Balcón Canario
Esta noche es Nochebuena - A.F. Guagime
 
Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria , durará dicho programa  en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 7 de Diciembre  a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianias y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en 
http://www.radiogaldar.blogspot.com/,  y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html el programa se repetirá el Domingo a partir de las 12:00, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .








miércoles, 27 de noviembre de 2013

Entrevista con la alfarería, los juegos el cacharro y las tablas, el Enano de La Palma y la música la Farola del Mar en Tenerife y el Cruz del Mar de Acatife en Lanzarote.




¡Viva San Andrés!. Cuando el mes de Noviembre da ya sus últimos coletazos, la isla de Tenerife se prepara para celebrar la festividad del Apóstol San Andrés, un santo muy peculiar donde los haya muchas son las peculiaridades de este Apóstol del que se dice que era cojo, borracho, etc... En Tenerife cada veintinueve del mes en curso se empieza a celebrar dicha festividad con los menudos y no tan menudos por las calles del Puerto de La Cruz, Los Realejos, La Orotava, etc aglutinan para correr el cacharro. Municipios como Icod De Los Vinos la celebra con la peculiar manifestación llamada las tablas de San Andrés. El resto de la isla esperan ansiosos la llegada del treinta de noviembre día del  Apóstol, para así poder catar el joven vino, que sus pipas guarda con recelo esperando ser degustada por un pueblo que vive con mucho fervor la fiesta de San Andrés.

Contenido casi íntegro de la isla de Tenerife para la jornada del próximo Sábado treinta de Noviembre, en esta ocasión Paco Bolaños nos hablará de la farola del mar , la festividad de San Andrés con el cacharro y las tablas de San Andrés, y los populares Enanos de La Palma, Carmen Brito del Cruz del Mar, la entrevista tratará de la alfarería de Tenerife, la música folklórica y popular de nuestras islas.

Paco Bolaños nos traerá un documento histórico que nos hablará de tan afamada copla de isa la farola del mar, a pesar de que muchos conocemos esta copla y la hemos cantado en infinidad de ocasiones, mucho desconocemos que es en alusión a un Faro que todavía hoy esta en la ciudad Santa Crucera. La farola del mar, emplazada en Santa Cruz de Tenerife, era uno de los dos faros de los que disponía el muelle Sur del puerto de Santa Cruz de Tenerife.  Comenzó a trabajar en diciembre de 1863 (9 años después de la promulgación de la  Ley de Puertos  Francos de Canarias) y se mantuvo en activo hasta 1954, cuando el desarrollo del puerto hacía inútil su funcionamiento en el emplazamiento inicial.

Continuando con nuestro recorrido por los juegos tradicionales y coincidiendo con la festividad de San Andrés en la isla picuda, Paco Bolaños nos hablará del juego Correr El Cacharro. Acto señalado de las fiestas en honor a San Andrés celebrado en el Valle de La Orotava y otras localidades del norte de la isla de Tenerife, pero principalmente en el Puerto de la Cruz. Los niños y jóvenes, tras pasar días recolectando cacharros (latas, hasta electrodomésticos, bañeras, chatarra y cualquier objeto viejo que haga ruido) los ensartan en una verga (alambre) y al anochecer del día veintinueve de Noviembre salen a las calles, armando un verdadero escándalo que llama la atención a los turistas que visitan la isla.

Otro de los Juegos tradicionales de nuestro archipiélago y peculiares donde los haya, son las tablas de San Andrés, Paco Bolaños nos contará todo lo referente a este juego. En la víspera del día de San Andrés los lugareños se tiran por algunas de las calles más empinadas de los pueblos montados en unas tablas de madera. La tradición más conocida e importante es la de Icod de los Vinos, en la calle "del plano", siendo una fiesta visitada por numerosos curiosos de los municipios cercanos y que atrae al turismo que se encuentra de vacaciones en el norte de la isla, días de festividad que coincide con el estreno del nuevo vino de la comarca acompañado de castañas asadas.

Ya en las calles de Icod De Los Vinos  se vive un ambiente festivo en los días previos a la festividad de San Andrés; son muchos los menudos  que practican el tirarse con las afamadas y tradicionales tablas por las calles mas empinadas del municipio, incluso los alumnos de la escuela  de folklore de Icod de Los Vinos,  ya participan desde el Miércoles con su monitora la conocida y amiga del programa Eva Rodríguez,  este juego  que cada año se pone de manifiesto en la ciudad del drago milenario.
 Otras  de las costumbres  que acompañan a esta fiesta tan peculiar es  la castañada que los centros escolares celebran ,  antes de que los menudos se fuguen,  costumbre esta que  se pone en  practica desde hace ya mucho tiempo. Galeria de imagenes clikc aqui.


Carmen Brito desde la isla de Lanzarote, coincidiendo con la inauguración en Puerto Naos (Arrecife) del "Faro homenaje al hombre del mar" para commemorar el 35 aniversario de la tragedia acontecida al barco "Cruz del Mar", nos relatará una peculiar semblanza donde se entrelazará tres aspectos que suelen venir ligados en la música popular y folklórica;  un acontecimiento que cala en el acontecer de un pueblo, un colectivo musical que se hace eco del mismo con lo mejor que puede ofrecer, su música y el surgir de una canción que se convierte en referente y que es asumida por el pueblo enriqueciendo su  acervo cultural. La canción, "Cruz del Mar", el colectivo, la Asociación Cultural Acatife, y el acontecimiento; un fatídico 28/11/78, en el que un grupo de asaltantes abordó, en aguas saharauis, la embarcación pesquera ‘Cruz del Mar’ y acabó con la vida de siete lanzaroteños. 

En esta semblaza conoceremos la trayectoria del grupo Acatife, asociación cultural referente en la música popular de la isla de Lanzarote desde que se formara allá por el año 1983 por  unos jóvenes entusiastas que muy pronto destacaron con sus canciones impregnadas de un toque propio y de gran contenido social, así como por su involucración cultural con la sociedad.
Paco Bolaños cerrará la intervención de este Sábado contando con una noticia que llega desde  La Palma que nos viene hablar de uno de los iconos mas importantes de cada lustro como es el Enano. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha decidido emprender acciones para defender la figura del Enano de la Bajada de la Virgen, ante la pretensión de una empresa asturiana de registrar un souvenir que incorporaba esta figura.

La entrevista de esta ocasión la realizamos hace algún tiempo fuera de los estudios de Radio Galdar, nos desplazamos hasta la isla de Tenerife, concretamente hasta San Bartolomé de Geneto en La Laguna, donde tuvimos la oportunidad de hablar con dos mujeres que desempeñan un oficio tradicional. Araceli Perdomo y Verónica Hernández. Ellas  son dos artesanas de las pocas que aún trabajan la alfarería más tradicional del archipiélago canario, más concretamente de la zona de Candelaria. En el transcurso de la entrevista conocimos  todo lo referente a este peculiar oficio que arraigó en Canarias desde la época aborigen, llegando hasta nuestros días a pesar de las pocas ayudas y apoyos de las instituciones públicas.



 Para ver galeria fotografica click aqui


La música para el programa de este sábado será la siguiente:
Malagueñas de Los Viejos de Gáldar-Los Cebolleros
En-cantadoras -La Vieja Farola.
Viva San Andrés- Los Huaracheros
Campesinos de mi tierra-Los Chincanayros 
 Cruz del Mar-Acatife
Berlina de Tijarafe-A.F. Alfaguara
Polka del Artesano- Los Artesanos de Ingenio
Albaladre-Isa del Vino

 
Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa  en torno a 120 minutos (dos hors) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 30 de Noviembre  a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 



Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianias y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,  y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html