lunes, 2 de abril de 2018

V Jonada cultural de Chisaje, flora, vivencias e historia para el primer programa del mes de abril.

Después del descanso de la semana pasada, que la mayoría de los miembros de la familia del folclore de nuestras islas, disfrutamos debido a la Semana Santa, hecho éste, por el cual no emitimos el programa, esperamos que la hayan disfrutado a tope y que hayan hecho todo lo que tenían en mente, nosotros, lo cogimos para recargar pilar y tomarnos un respiro.


Tras esta fiesta religiosa de repercusión mundial, en Canarias comienza el período mas fuerte de celebraciones festivas populares, a lo ancho y largo del archipiélago, festivales folclóricos, romerías, fiestas patronales, etc... Debido a este hecho mencionado,  tendremos unos contenidos mas variados, la actualidad manda e intentaremos darle a conocer todo lo que esté sucediendo, ya que como programa informativo que somos esa es una de nuestra principales misiones


Gilberto Candelaria en su primera intervención nos hablará del Pino Muralla, dicho artículo es de la autoría de Juan José Guzmán Ojeda.
Junto a la encrucijada donde confluyen los municipios de Moya, Santa María de Guía y Artenara, se sitúa el suelo más joven de Gran Canaria. El fenómeno eruptivo de hace sólo 2.700 años (muy poco tiempo en términos geológicos) dio lugar a una caldera y a una importante acumulación de picones negros, piroclastos que sepultaron una amplia superficie del pinar que existía en la zona. La caldera, conocida como de los Pinos de Gáldar, recibió directamente el fitopónimo forestal ante la presencia muy cercana de varios descendientes ancestrales de Pinus canariensis.
El grupo de los Pinos de Gáldar se encontraba conformado por apenas una veintena de pinos centenarios. Antaño y antes de que se reforestara la zona, estos árboles eran visibles desde lejos, dominando sobre las faldas de la caldera volcánica del mismo nombre. Actualmente puede aplicarse el dicho de que “los árboles no dejan ver el bosque”, o, más en concreto, “no dejan ver a los supervivientes del viejo bosque”.

La segunda intervención de Gilberto Candelaria nos hablará de las tradiciones de la isla de La Palma, un artículo de la autoría de Miguel Martin González.
El domingo 7 de enero recibimos uno de los mejores regalos de Reyes que podía imaginar. En compañía de Esteban, Tiyaye, Fernando y Javier llegamos a penetrar en una de las moradas de los ancestros y espíritus de nuestros antepasados awara que más nos han impresionado. En medio de los gigantescos paredones de La Caldera de Taburiente, entre abruptas cumbres con imponentes desniveles que incitan a la admiración, a las emociones, a pesar de los terrenos escarpados y las dificultades de los pasos, la verticalidad del terreno conquistó nuestros sueños y superó nuestras expectativas. Arriba disfrutamos con cada paso dado, sentimos una mirada limpia y serena, pero las mayores emociones afloraron cuando nos mezclamos “entre los dioses que danzan” (Javier Díaz), grandes conjuntos de grabados rupestres que representan cuerpos humanos figurados tallados sobre el jabrusco (toba volcánica).

La última intervención de Gilberto Candelaria nos traerá un artículo de Yuri Millares desde la isla de El Hierro.
Aquella finca, dice Manuel Espinel, “fue la suerte para medio sobrevivir aquí en El Hierro, porque en 1948 aquí no llovió nada. Se dependía de los animales, ¿y con qué se mantenían? Cortando gajos secos de las higueras, antes de reventar, con una azuela y picándolos de la mañana a la noche. Y tuneras, y piteras. Que con eso escaparon”.
En aquella isla sedienta, que bebía lo que cada casa almacenaba en sus aljibes, sólo había un pozo en la finca de los hermanos Villarreal, para regadío. “Eso era un jardín. Una finca con cincuenta o sesenta empleados sorribando y plantando caña de azúcar, alfalfa, batatas. Se hacía aguardiente de caña. Y allí los racimos de uva eran muy grandes, de tres y cuatro kilos. Cuando estaban bien maduritos los cortaban y los echaban al sol de diez a doce días. Eso lo prensaban y sacaban un vino especial que mandaban para Las Palmas. Porque ellos eran tres hermanos, dos estaban en Las Palmas y tenían negocios allí. En El Hierro el que estaba era Silvestre Villarreal”, relata.

La entrevista de esta semana es con la A.F. Chisaje de Tenerife, mediante su director de baile Tanausu Pérez Hernández, conoceremos la historia de la agrupación y lo que tienen preparado para las V jornadas culturales dedicadas a la isla de La Gomera.
La agrupación folklórica Chisaje trabaja desde el 18 de abril de 2002 en el rescate, mantenimiento y difusión del folklore de las Islas Canarias con el gran equipo humano que son sus componentes quienes aportan sus conocimientos, entusiasmo e ilusión en este proyecto cultural.
En su idea de trabajar por el rescate, la difusión y el mantenimiento del acervo cultural de Canarias, los miembros de Chisaje han venido configurando un repertorio donde se incluyen temas de todas las Islas Canarias, respetando siempre las fuentes de información e intentando conseguir un resultado lo más cercano posible a los temas originales.
La recuperación de la indumentaria tradicional es un objetivo en el que Chisaje, desde un principio, ha puesto un especial esmero. De esta forma, y bajo el asesoramiento de prestigiosos investigadores de la vestimenta canaria -como son Juan Rodríguez y Juan de la Cruz-, la agrupación cuenta con una variada representación de la ropa de campesinos de Tenerife de principios del siglo XX, cuya principal característica distintiva la constituye el sombrero que viste la mujer; asimismo, se ha conseguido reunir una variada muestra de trajes de las diferentes comarcas de la isla de Tenerife, basados en los grabados de Alfred Diston y del prebendado Antonio Pereira-Pacheco y Ruiz, correspondientes a los siglos XVIII y XIX.

Como cada año, y ya van 5 ediciones, celebraremos nuestras jornadas de folklore y cultura, dedicadas en este 2018 a la isla vecina de La Gomera.
Taller de baile: 16 y 17 de abril (20:30-22:00h).Plazas limitadas.
Taller de toque de chácaras: 18 de abril (20:30-22:00h). Plazas limitadas.
PLAZO DE MATRÍCULA: Del 2 al 13 de abril on-line, a través de esta web.
Conferencia sobre Música Tradicional Gomera: 20 abril (20:30-22:00h). Sin límite de plazas y no es necesaria inscripción previa.
Muestra de Artesanía de la Gomera. 21 de abril de 10:30 a 13:00 (Plaza de el Ramal)
El Acto de Clausura (21 de abril, 20:30 h) vuelve a tener como cada año carácter benéfico, es necesario adquirir entrada para asistrir al mismo, bien el mismo día del acto a la entrada de este, bien anticipadamente a través de alguno de los componentes del grupo. El precio de la misma es de 1€ mínimo, si bien se puede aportar más cantidad si así se desea, o colaborar con la Fila 0 si no se puede asistir e irá en beneficio de la Asociación para la Liberación de La Anorexia y Bulimia en Tenerife (ALABENTE).


La música serán los  siguientes temas:

Folias  - A.F. de Tetir
Malagueñas – G.F. Sábor de Gayres 
Danza del Trigo- A.F. Alfaguara
El vivo -  A.F. Joapira
Segudillas y Saltonas- A.F. Chisaje
Isas - Parranda de Guaguas




Les esperamos en el programa Nº245 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 100 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 7 de abril a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores 

domingo, 25 de marzo de 2018

Este próximo sábado no tendremos programa debido a la Semana Santa, volveremos el sábado 7 de abril con una nueva entrega, que será el programa Nº 245.


Como en las seis pasadas temporadas y debido al periodo festivo que acompaña cada año a las personas que creemos en la religión Católica, en la celebración de la pasión y muerte de Jesús, desde la dirección del programa Entre Chácaras y Tambores,  hemos decidido no celebrar programa  para este fin de semana ya que estas fechas son un tanto inapropiadas para emitir el programa,  por el respeto que debe caracterizar en la fechas que andamos y mas aun cuando se trata del Sábado Santo.
Entre Chácaras y Tambores vuelve el Sábado siete de abril a las 12:00 del mediodía como siempre esperamos que estés ahí y no faltes a tu cita con las tradiciones.


lunes, 19 de marzo de 2018

Curso de bailes con Jorge Guzmán, el cuchillo canario, barros canarios, estanques grancanarios y beletén para el prograna Nº244

Gáldar celebró ayer domingo su feria del queso, en la que se repartieron 120 kilos del rico manjar que se elabora en las medianías norteñas.
En esta edición 22 queserías presentaron un total de 40 quesos para optar a las diferentes catas y premios.
En la XX cata de Quesos Artesanos de Gran Canaria el primer premio en la categoría de semicurado fue para Cortijo Las Hoyas de Moya y el segundo premio para Cortijo de Pavón; mientras que en curado, el primer premio fue para Queso Artesanal Guedes y el segundo premio para Campo de Guía.
En la XIII Cata de Quesos de Flor y Media Flor; el primer premio en media flor fue para Quesos Altos de Moya y el segundo premio para Quesos Las Mesas de Gáldar. En Flor, el primer premio lo alcanzó Altos de Moya y el segundo premio para Cortijo de Caideros.
En la XXI de los Altos de Gáldar, en curado el primer premio fue para Cortijo de Caideros y el segundo premio para Cortijo de Galeote; mientras que en semicurado, el primer premio fue para Cortijo de Galeote y el segundo para Cortijo del Montañón, ambos de Gáldar.
Además, este año se contó con cinco queserías invitadas de Euskadi (Idiazábal); Asturias (Cabrales), Extremadura (Casar de Cáceres); Cádiz (Villaluenga del Rosario) y Portugal (Fundao).
Los queseros no pararon de explicar las cualidades y características de sus productos a los muchos asistentes y les permitió además a muchos de ellos, vender entre 60 y 100 quesos por stand.
La música canaria también estuvo presente de la mano de Surco y Arado y A.F. Alfaguara, y además, se disfruto de una muestra de artesanía en el entorno de la plaza que animó esta jornada.



La primera intervención de Gilberto Candelaria no dará a conocer un artículo de la autoría de Alejandro Moreno y Marrero, sobre el monumento del cuchillo canario.
Con motivo de la  inauguración del Monumento al Cuchillo Canario en el año 2004, ubicado al finalizar el Lomo de Guillén (Guía de Gran Canaria), hemos encontrado oportuno dedicarle unas líneas que, de otro lado, permitan al lector conocer algo más acerca de este símbolo de nuestra identidad. Dicho lo cual, creemos que en ningún otro municipio del Archipiélago podría estar mejor emplazado que como lo está aquí; pues, esta ciudad ha sido considerada desde tiempos inmemoriales la tierra de cuchilleros por antonomasia.
Sobre el Cuchillo Canario mucho es lo que hay que decir, y escaso lo que se sabe. 

Su origen no se conoce con exactitud. Algunos investigadores sostienen que fueron los ingleses quienes lo trajeron a las islas (naife, procedente del anglicismo "knife"). Otros estudiosos del tema consideran que, por las peculiares características del mango, es de procedencia norte africana.

Con respecto a su cronología ocurre algo similar. Mientras unos mantienen que este instrumento es adoptado por la población insular como complemento a su vestimenta desde el s.XIII; otros afirman que su presencia en Canarias no se remonta más allá de mediados del s.XIX (inicios del cultivo del plátano). 

La segunda intervención de Gilberto Candelaria es para traernos un artículo de la autoría de Yuri Millares, "Los mejores barros los tienen las islas más antiguas".
La a ermita de Puerto Escondido o de Puerto Rico, más conocida como la ermita de la Capellanía, data del año 1500. Enclavada en el pueblo de La Oliva (Fuerteventura), sus tejas se repusieron a finales de 1996 gracias al trabajo absolutamente manual de un investigador y alfarero (José Espinel Ceja conocía el oficio de tejalero, por testimonios que había recogido de personas mayores que lo habían practicado) y dos trabajadores conocedores del funcionamiento de los hornos majoreros de pan y de cal (Juan Vera González y Miguel Hernández Padilla). Contratados por el Cabildo Insular, se pusieron manos a la obra contando con el refuerzo de personal de esta institución para, por ejemplo, construir las herramientas necesarias que no existían en 1996 por tratarse de un oficio extinguido: como la gradilla (molde plano para el barro) y el garapo (molde curvo que da la definitiva forma a la teja).

La tercera intervención de Gilberto Candelaria es para traernos un artículo de la autoría de Jaime González bajo el titulo "Miles estanques en Gran Canaria ninguno declarado bien de interés cultural".
Gran Canaria (Archipiélago Canario) tiene un patrimonio cultural de carácter hidráulico único, grandioso, gigantesco. Las cifras estimadas en documentos técnicos antiguos [entre 1933 y 1975] de las obras hidráulicas que se llegaron a construir y explotar en apenas 1.558 km² son enormes: más de siete mil. El maestro de presas Simón Benítez Padilla recogió en su magnífico libro Gran Canaria y sus obras hidráulicas (1959) que los estanques construidos en la Gran Canaria «son miles» y que «si las presas se cuentan por decenas, pozos y galerías suman millares». Aún no se ha declarado Bien de Interés Cultural a ninguna de estas obras hidráulicas, tampoco a nuestras minas de agua, canales o tuberías. Todas estas creaciones del hombre, obras funcionales, antiguas, históricas y artísticas, son piezas maestras de nuestra cultura del agua. Es incuestionable que los arqueólogos de la Corporación Insular son técnicos sin historia, no tienen cultura, son prehistóricos, porque no tienen capacidad de poner en tensión el entendimiento para tener un conocimiento claro, distinto y real de la historia de nuestros miles de estanques a través de un sólo ejemplo: el estanque de planta circular de la Mina de Las Casillas [Mogán].


La cuarta y última intervención de Gilberto Candelaria es para hablarnos sobre el beletén.
Entre los usos tradicionales de la leche de cabra en las islas Canarias se encuentra el beletén aunque en zonas de Fuerteventura o El Hierro se llama beletafe. Procede de la cabra recién parida y es más espeso que la leche. Tiene un alto potencial de grasas y de anticuerpos.
En los gimnasios o tiendas especializadas en productos deportivos no se vende. En algunas islas se come con gofio, por ejemplo, y dispone de altístimas potencialidades alimentarias. Cuando transcurren varios días de parida la cabra, la consistencia se hace más espesa. A eso se llama tabefe, que la RAE lo denomina requesón. La Academia Canaria de la Lengua lo define como «primera leche que da la hembra después de parida».
El beletén tiene alta cantidad de grasa, proteína, sólidos totales, agua, sólidos no grasos, ceniza, caseína y cloruros, fósforo, acidez, crioscopia. Cuando la producción de leche aumenta, los componentes del beletén disminuyen.


La entrevista de esta semana, será desde la ciudad grancanaria de Arucas con el folclorista Jorge Guzmán Villegas, amigo y conocido de este programa, ya que lo hemos tenido en múltiples ocasiones hablándonos de todo lo relacionado con los bailes, vestimentas, etc….
En esta ocasione nos viene hablar del curso que va impartir en fechas venideras en municipio tinerfeño de Guía de Isora. Un  curso que tratará de los bailes tradicionales rescatados en la zona norte de Gran Canaria, de grupos  tan señeros como: Los Viejos de Gáldar, la A.F. Princesa Guyarmina, etc…
Este curso Se impartirá el viernes 4 de mayo de 17.30 a 20.30 horas y el sábado 5 de mayo de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas.
Las plazas son limitadas. Más información en Concejalía de Cultura Guía de Isora, tlf. 922850100 ext.3302,3302




La música serán los  siguientes temas:

Primavera - Abrucos
Isa de la primavera  – Farallón de TábataIsa de las tradiciones- Los Campesinos
Folias al agua -  A.F. Tacoremi
Isa del beletén-  Parranda el Beleten
Tanganillo Santo Domingo y Tajaraste- Sámara
Cancion de Ramón- Los Huaracheros


Les esperamos en el programa Nº244 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 100 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 24 de marzo a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

lunes, 12 de marzo de 2018

Juegos de inteligencia con José M. Espinel, obituario Lino Rodríguez y costumbres ganaderas y agricolas, para sobrepasar el ecuador del mes de marzo.


Los vecinos del pueblo de Teseguite en el municipio de Teguise están celebrando las fiestas de su patrón, San Leandro Obispo. En su honor han elaborado un variado programa para el disfrute de vecinos y de todos aquellos que se acerquen hasta Teseguite y quieran también compartirlo. La noche del pasado sábado, y por cuarto año consecutivo, celebraron el IV Memorial Juan Cabrera Lemes en las instalaciones del centro socio cultural, evento organizado por la Parranda El Lagar de Teseguite. Un acto donde las canciones y bailes canarios cada año son interpretado por diferentes agrupaciones que llegan invitadas desde otras islas.
Para esta ocasión se contó con la agrupación folclórica Zumacal Los Amigos del municipio de Valleseco en Gran Canaria. Está formada por mujeres y hombres portadores de plasmar los bailes típicos de cada una de las Islas Canarias en cada una de sus actuaciones. Han participado en diferentes festivales, romerías, programas de radio y televisión. Otra de las agrupaciones invitadas fue el grupo folclórico, Sabor de Gayres del municipio de Galdar en Gran Canaria. Agrupación de reciente creación por componentes con un gran bagaje musical. Muchos de ellos han formado parte del cuerpo de toque de otras agrupaciones y cada vez que suben a un escenario llevan un repertorio muy representativo de toda Canarias. Su nombre "Gayres" ha sido seleccionado por la importancia que ha tenido en la historia de la cultura indígena canaria. Representando a Lanzarote actuó la Asociación Cultural de Bailes Típico Altaja que estuvieron arropados por el cuerpo de toque de la Parranda El Lagar de Teseguite, organizadores del acto. Ofrecieron un repertorio con lo más representativo de Lanzarote.


La sección del obituario volverá a estar presente en nuestro programa, esta vez nos deja un miembro de la familia del folclore de La Gomera.
La desaparición de Lino Rodríguez Martín supone una devastadora noticia para todos aquellos que dedicaron gran parte de su vida a mantener vivo el ancestral lenguaje del Silbo gomero. Hace algunos meses el propio Cabildo llevó a cabo un emotivo homenaje a este silbador nacido en el barrio de La Palmita, en Agulo. Lino Rodríguez formaba junto con Isidro Ortiz y Eugenio Darias, el grupo más selecto de ilustres silbadores de la Isla. A ellos se les puede agradecer que este lenguaje haya llegado hasta nuestros días y que la posibilidad de su desaparición, que en un momento dado parecía posible, sea cada vez más remota.




La primera intervención de Gilberto Candelaria nos hablará de un artículo de la autoría de Yuri Millares.
La agricultura y la ganadería de subsistencia eran el medio de vida para la mayoría de los vecinos que vivían en Anaga, que también tenían en el monte un recurso necesario para sus vidas (la leña) y para obtener algunos ingresos (carbón, horcones para las plataneras, varas para los tomates).
El caserío donde ha pasado su vida Cirilo Rodríguez Felipe se llama Las Carboneras y no es difícil adivinar por qué. “Mucha gente vivía de eso y de ahí viene el nombre. Cuando repartieron las tierras –habla de los tiempos de la conquista–, lo bueno se lo quedaron cuatro familias y lo ruin para arriba lo repartieron a los pobres cabreros, que tuvieron que dedicarse también a hacer carbón. Y de Chinamada se fueron pasando aquí, que era todo un bosque. Cortaban la leña, hacían los pajares y después hacían las huertas para sembrar. Y de ahí viene la historia de Las Carboneras”, resume cinco siglos.

La entrevista de esta semana será con José Manuel Espinel Cejas que lleva investigando desde el año 1985 sobre los juegos tradicionales de inteligencia. A su primer libro "Juegos Guanches Inéditos. Inscripciones Geométricas en Canarias (1987)" junto al profesor Francisco García-Talvera, le han seguido una serie de artículos sobre esta misma temática o relacionados con ella. Entre otros artículos y trabajos de investigación destacan:
- El Perro y La Dama, dos juegos tradicionales de inteligencia (1994)
-Los juegos tradicionales de inteligencia en Arona (2003)
- Simbolismo Matemático y Astronómico en la cerámica aborigen de Fuerteventura (2003)
- Astronomía y Matemáticas entre los aborígenes de Fuerteventura (2005)
- Estudio Arqueo-Matemático del vaso cerámico 1125 (fondos del Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife), encontrada por D. Ramón Castañeyra en 1878. (2006)
- Arqueoastronomía, Matemáticas y Juegos Tradicionales de Inteligencia en la isla de La Palma: ¿herencia de los antiguos benahorenses? (2006)
- Los juegos tradicionales de inteligencia en la isla de Fuerteventura: Dameros de juego, Ábacos y Sistemas de Cálculo Astronómico. (2007)
- Los rompecabezas: Una modalidad de juego tradicional de inteligencia de Fuerteventura. (2014)
Su actividad relacionada con esta temática se centra fundamentalmente en dar conferencias, tallerres y cursos de iniciación sobre estos apasionantes juegos tradicionales de inteligencia. También reproduce fielmente dameros para ludotecas, centros educativos, colectivos culturales y personas amantes de la cultura y las tradiciones.


La música serán los  siguientes temas:
  Tierra Guache -Parranda Nijota
  Romance al silbo gomero – Parranda Chigadá
Isas   - Parranda Chiguet
Folias al Mencey-Magec
  Coplas ala virgén de La Vega- Los Cebolleros


Les esperamos en el programa Nº243 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 17 de marzo a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .