![]() |
Añadir leyenda |
Cuando llega
el 1 de septiembre es una fecha señalada para la historia del
folclore en Gáldar y en Canarias, y no es que lo diga Moisés
Rodríguez si no que así lo recogen las crónicas de los anales de
la historia.
Hace ahora
48 años, en poco más de tres horas, se puso en marcha la maquinaria
para ver el nacimiento de uno de los grupos más tradicionales e
importantes que ha dado la historia contemporánea del folclore en
Canarias, un grupo que en todo momento representó en los escenarios,
con mejor o peor hacer, el folclore como la expresión espontánea
del pueblo, que sin lugar a dudas fue el espíritu que originó su
nacimiento.

Fueron
muchos los folcloristas de renombre que portaron la vestimenta negra
y blanca heredada del legendario grupo Los Viejos de Gáldar, pero no
solo fue la vestimenta lo que heredó aquel joven colectivo, ya que
pudo heredar la sabiduría musical de Los Hijos de La Noche donde
estaba aglutinada la “estirpe” más importante de folcloristas
que ha dado la ciudad de Gáldar hasta el momento. Nombres tan
importante como Antonio Martín, Juan Gutiérrez, Pancho Saavedra,
Manuel González, Romualdo Mederos, los hermanos Rodríguez, Manuel
Ríos, Antonio Pérez, Manuel Sánchez, etc... pasaron a formar
parte del plante del novel grupo que sin lugar a dudas nació con un
pan bajo el brazo, y digo un pan bajo el brazo porque los 30 jóvenes
amigos con la fuerza y la ilusión de la juventud pudieron
entremezclarse con la experiencia y la calidad de Los Hijos de La
Noche, lo que hizo que el grupo en poco tiempo se colocase en el
candelero de la música en Canarias.

En 1980 ocurriría un hecho que marcaría un antes y un después en la historia del folclore en Gran Canaria, ya que pasaría a formar parte del grupo la primera mujer que junto a una treintena de hombres convivió en aquellos años en que la mujer estaba empezando a tener un papel destacado en las tradiciones, ella es Mari Nati Saavedra una de las voces más destacadas de la ciudad. En décadas posteriores pasaron por el grupo mujeres tan importantes como Conchita Quintana, Milagrosa Curbelo, Carmen Estévez, etc...
Un grupo que
paseó el nombre de Gáldar por todo el archipiélago canario,
Madrid, Salamanca, Valladolid, Palencia y Castellón a nivel
nacional; Portugal, Marruecos y Nueva Orleans fueron los destinos a
nivel internacional.
En casi
medio siglo da tiempo a que pasen muchas cosas, como es obvio todas
no pueden ser buenas, quien está en un grupo sabe que lo difícil no
es crear el colectivo sino mantenerlo. Todos los grupos pasan por
momentos de éxito y otros menos exitosos, sería poco serio por mi
parte no reconocer que han habido crisis muy profundas que incluso
han parado la actividad del reconocido grupo.
En estos
momento el grupo se encuentra parado solamente a dos años de
celebrar el 50 aniversario, una fecha ineludible para los amantes del
folclore y por supuesto para la historia del folclore de Gáldar.
Cabe recordar que toda la historia del folclore ha sido heredada por
el grupo cebollero.
Bajo mi
punto de vista, dejando rencores a un lado y por su puesto todos los
sentimientos y recuerdos que me unen al grupo, expongo lo siguiente:
la cultura tradicional es patrimonio de todos los pueblos. Todos
hacemos uso de esta cultura pero no pertenece a nadie en particular.
De la misma forma que nosotros la hemos heredado de nuestros
antepasados tenemos el deber de legarla a nuestro sucesores, somos el
eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa, caeríamos
en una grave responsabilidad histórica si dejásemos acabar lo que
durante los últimos 48 años ha sido signo de identidad, esencia
cultural, forma de ser y rasgo diferenciador de nuestro pueblo.
Cualquier persona que se sienta identificada con la historia del
grupo y con la historia del folclore en Gáldar debe intentar atajar
la más que anunciada desaparición de Los Cebolleros.
Muchos de
ustedes después de leer este artículo pueden estar pensado que por
qué he escrito todo esto, pues muy sencillo, uno nunca puede olvidar
de dónde viene y dónde adquirió los primeros conocimientos
folclóricos, sería ingrato por mi parte borrar de mi memoria los
casi 20 años que pasé en el grupo, además de ser para mi un
orgullo haber sido el director del grupo junto con la asesoría
musical de Carmelo Jiménez.
Me duele que
por diferentes causas el grupo esté parado, porque aunque yo haya
fundado otro grupo, Sábor de Gayres, el cual ha sido mi proyecto,
mi corazón siempre tendrá sentir cebollero.
Antes de
finalizar mi artículo me vuelvo a acordar de Pacuco Molinos, que
durante 15 años compartimos muchos ratos y vivencias, esa
exclamación que decía en medio de algunas partes musicales la hago
hoy mía” ! Ay cebollero¡”