Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
En
el marco incomparable de la plaza de San Isidro y cuando ya se acerca
la entrada del mes de Mayo y enmarcado dentro de las fiestas
patronales de San Isidro Labrador copatron de Gáldar, se celebra
este acto, cuya única y principal meta es dar muestra de que el
folklore tradicional y popular no se pierde en el tiempo y hay
centros, escuelas y entidades que se encargan del fomento y la
divulgación de nuestras tradiciones musicales entre los mas menudos.
Y
lo hará para, tras el pregón, dar pistoletazo de salida a las
fiestas de los agricultores, unas fiestas que con esfuerzo, trabajo y
dedicación van recobrando el prestigio y la idiosincrasia que
parecía perdida.
En
esta sexta ocasión, visitan la plaza de San Isidro el aula de
timples y guitarras del CEIP Beñesmen en el municipio de Agüimes.
Este grupo comenzó la enseñanza en el curso 2016-2017. Se trata de
un proyecto interno del centro y voluntario. Cuenta con unos 30
componentes y harán entre otros temas de Belingo o un Sorondongo de
Lanzarote.
También
llega desde el sur de la Isla la Escuela Municipal de Folklore de San
Bartolomé de Tirajana. Formada por unos 22 componentes y proceden de
distintos barrios del municipio como El Tablero, el Castillo del
Romeral o la Aldea Blanca. Realizan gran cantidad de actividades
durante el año y harán las delicias del respetable con temas como
Aires de Lima del Palmar o Fulgida Luna.
Los
anfitriones y organizadores de este Festival, la AF Harimaguadas,
nacen en el año 1976 de la mano del desaparecido e hijo adoptivo de
la ciudad de Gáldar, Don Santiago Machín Pérez. Dirigidos por Ceci
Machín, cuenta con 24 componentes y tras más de 40 años a la
espalda se ha ganado a pulso un hueco en el corazón y los recuerdos
de los mas de 500 niños y niñas que en algún momento pasaron por
sus filas. En esta ocasión harán temas como Folias o la viudita.
Además y como colofón al acto han preparado un tema sorpresa que no
dejará a nadie indiferente.
Este
evento no podría tener lugar sin la inestimable colaboración de la
Asociación de Vecinos El Labrador, el Ayuntamiento de Gáldar y el
Cabildo de Gran Canaria, además de una serie de entidades privadas
sin las que este evento no tendría lugar: La cantina del Campo de
Fútbol de Sardina, Ca´Severa, Librería Copistería Imprenta Drago,
Frutería Playa de Sardina, Centro de Ocio Fondo del Mar, Telas el
Metro, Piensos San Isidro, Molinería San Pedro, Peluquería de
caballeros Cristian, Neumáticos Paco Sosa, Mercería Drago, Bazar
Librería Macame, Joyería Relojería San Isidro, Agencia José
Oliva, Musical Gáldar, Panificadora José Mendoza Suarez,
Supermercado la Huerta, Piscolabis Dany & Melo, Peluquería
Unisex María, Frutas y Verduras el Papero, Autoservicio Florita,
Frutería San Roque, Floristería Carla y varios anónimos.
Si
quieren pasar un rato agradable y divertido disfrutando del folklore
más puro, no lo duden y acérquense a la plaza de San Isidro el
Sábado 28 de Abril de 2018 a las 12 de la mañana con el IV FESTIVAL
FOLKLORICO INFANTIL SAN ISIDRO 2018.
De forma puntual y ante numeroso publico, comenzó el pasado sábado la
presentación oficial del nuevo G.F. Sábor de Gayres de la ciudad de Gáldar.
Ante la imagen del patrono de la ciudad de los Guanartemes, Santiago
de Los Caballeros y con su iglesia como decorado, se desarrollo una noche llena
de: emociones, tradiciones, folclore, amigos, reencuentro, etc…
Los usuarios del Centro Ocupacional de Gáldar nos hicieron viajar
hasta la época de los antiguos canarios que habitaron Agáldar, con una representación
de lo que fue el Sábor, fueron los responsables de hacer la obertura del
festival, con gran destreza dejaron maravillados al entusiasmado publico que
les brindaron una enorme ovación.
Melquiades Pérez presentador del actos fue dando paso a los grupos que
tomaron el escenario, A.F Guarache de Tenerife, A.F. Gaida de Lanzarote, A.F.
Los Cabuqueros de Arucas y el G.F. Sábor, que demostraron su buen hacer.
La primera intervención de
Gilberto Candelaria nos traerá un artículo de
Miguel A.Martín González, sobre
las cuevas de Risco Caido.
Uno de los tesoros mejor guardados
de Gran Canaria se oculta en el interior de una serie de cavidades santuario de
montaña. Fueron excavadas artificialmente en lugares altos, en sus paredes se
labraron grabados rupestres muy originales con forma de triángulos invertidos,
se abrieron huecos o cúpulas y en el suelo se tallaron canales y cazoletas.
Toda una simbología cultual donde se realizaban rituales, ofrendas y
celebraciones.
Por encima de todos, destacan los
espacios sagrados de Risco Caído, El Risco Chapín y Acusa, conformando un
triángulo ritual que despliega una estrecha relación entre la astronomía, la observación
de la naturaleza y la subsistencia (agricultura), un formato homólogo fundado
sobre un principio de reciprocidad y complementario en su manera de entender el
mundo. Aquí lo sagrado se manifiesta -se muestra- desde la confluencia de dos
dimensiones: la arquitectura en forma de cuevas artificiales excavadas en la
roca y la cosmología, acompañadas y reforzadas con los mensajes de los símbolos
y las prácticas rituales.
La
segunda intervención de Gilberto Candelaria nos traerá un artículo de la autoría
de Yuri Millares, que va a tratar sobre los pescadores canarias.
Como ocurre con otros oficios del mundo rural, el de la pesca
profesional se desarrolla en duras condiciones por la propia naturaleza de un
trabajo artesano, en una sociedad que no está fomentando el relevo
generacional. La incorporación de jóvenes al sector se da apenas entre los
propios hijos y nietos de los pescadores, pues quienes estudian oficios
vinculados a la navegación tienen como horizonte la marina mercante. Con un
futuro incierto, los pescadores artesanos se sienten abandonados por las
administraciones públicas.
En las aguas de este
archipiélago, oceánicas y abiertas, muy poco contaminadas por el escaso impacto
de una industria casi testimonial, como explica el biólogo marino José Antonio
González en su artículo “En Canarias, uno de los mejores pescados del mundo”, las pesquerías son totalmente artesanales, caso único en España.
La flota pesquera la forman pequeñas embarcaciones “que emplean artes de pesca
tradicional con bajo/moderado impacto ambiental, con jornadas de pesca de corta
duración por lo que las capturas llegan frescas a las lonjas y existe la
posibilidad de comprar el pescado directamente al proveedor o arriero, e
incluso al pescador, a pie de barca o de muelle”, dice en dicho artículo.
La primera entrevista será con la Asociación Cultural Tajaraste organiza el V
ENCUENTRO MULTICULTURAL TAJARASTE SANTA CRUZ DE TENERIFE, patrocinado por el
Gobierno de Canarias, Cabildo y Ayto de Santa Cruz de Tenerife, junto con la
Fundación Caja Canarias. El viernes día 4 de mayo, a partir de las 18h hasta
las 21.30h, jornadas culturales, con talleres, y degustaciones gastronómicas,
de cada una de las regiones participantes: SANTANDER, PERÚ y CANARIAS, en el
Museo de la Naturaleza y el Hombre, ubicado en la calle fuente Morales, s/n (Antiguo Hospital Civil de Santa Cruz).
El sábado día 5 de mayo, la Asociación Cultural
Tajaraste y dentro del mismo Encuentro Multicultural, culminará con un desfile
a las 20.30 desde la Plaza de Weyler hasta la santacrucera Plaza de La
Candelaria, reuniendo sobre el escenario
de dicha plaza a las 21h a: Coros y Danzas de Santander, Asociación Folclórica
Danza Perú y la A. C. Tajaraste.
La ONG Aldeas Infantiles, será la cara solidaria en
este V ENCUENTRO, informando de todo lo que hacen. Estarán con su stand el día
4 de mayo, en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, recibiendo nuestra
solidaridad y atención.
La segunda entrevista de
esta semana será con la señera A.F. Guanapay del municipio de Teguise en la
isla de Lanzarote, de mano del presidente Miguel Ángel Bermúdez conoceremos
parte de la historia de este señero colectivo, y de que tienen pereparado para
la XXIV edición del Concurso de coplas Canarias Gunapay.
Escenarios en otros tiempos
de los rituales que con motivo de las siembras, cosechas, o petición de
lluvias, fueron la cuna de los cantos y danzas del lanzaroteño, hombres y
mujeres que según Abreu Galindo eran:
"...Grandes
cultivadores y bailadores. La sonada que hacían era con pies, manos y boca, muy
a compás y graciosa. Eran muy ligeros en saltar..."
Sobre los cimientos de aquellas casas hondas y cuevas nació una ciudad:
Teguise. Y cuando destacados vecinos, preocupados por la cultura y la música de
la zona de Teguise, quisieron en los primeros años del siglo XX poner un nombre
a una asociación cultural, la bautizaron con el nombre de Guanapay, iniciando
sus pasos en actividades culturales y deportivas, tratando de aunar aquellas
manifestaciones musicales que formaban parte de la identidad de esta zona y que
fueron los embriones de futuros grupos folclóricos. Por ello no nos extraña que
cuando en 1954 D. Lorenzo Betancort crea una agrupación folclórica, propone que
lleve el mismo nombre que la vieja montaña, nombre que también tenía la
sociedad cultural de la Villa de Teguise.
La músicaserán lossiguientes temas:
Canción a Mayo - Samuel Fumero
Folias al Gayre – G.F. Sábor de Gayres
Pobre Pescador - Los Granjeros
Folias de Tenerife - A.F. Tajaraste
Malagueñas - A.F. Guanapay Ay Santa Cruz - Los Guaracheros
Les esperamos en el programa Nº248 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 100 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 28 de abril a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
EL G.F. Sábor de Gayres se presentará en sociedad este sábado día 21 de
abril a las 20:30 horas, en la plaza de Santiago del municipio grancanario de
Gáldar.
La presentación oficial contará con la participación de la A.F. Guarache
de Tacoronte (Tenerife), de la A.F. Gaida de Tías (Lanzarote) y la A.F.B. Los
Cabuqueros de Arucas.
Como dato importante cabe destacar la participación del Centro
Ocupacional de Gáldar, que harán la obertura del festival, desde el G.F. Sábor
de Gayres se apuesta por la integración. La vestimenta que portarán los
miembros del Centro Ocupacional de Gáldar pertenece a la Asociación Tibicena y
al Centro de Interpretación de La Fortaleza y la asociación de empresarios
Fomento de Gáldar.
Los grupos harán una muestra del folclore tradicional de las siete islas
Canarias, ya que los palos tradicionales como: Malagueñas, Folíás, Santo
Domingo, Polcas, Danzas de labranza, Sorondongo, Siote, Isas, etc. no faltarán.
Los temas han sido seleccionados por la organización para dar una muestra
extensa de nuestro folclore tradicional.
En el transcurso del acto se podrá ver el estreno de nuevos complementos
de vestimenta, ya que tanto el G.F. Sábor de Gayres y Los Cabuqueros de Arucas
portaran estos nuevos rescates de prendas como; monteras de mujer de Gran
Canaria, mantillas de Gran Canaria, manta de pastor de la zona de medianías de
Gáldar, etc.
La primera intervención de Gilberto Candelaria tratará sobre los guachinches
tradicionales están a punto de desaparecer. Con el paso del tiempo, se
han ido imponiendo caprichos y conveniencias para que las populares casas de
comida de nuestra isla vayan desapareciendo. Una vez más, insisto en que el
nombre de guachinche se está utilizando en el sector de la hostelería como
reclamo, gancho o carnada. El intrusismo de muchos restaurantes, casas de
comidas y bodegones, los cuales vienen utilizando el nombre de guachinche como
reclamo para los clientes, especialmente para los turistas, motiva un agravante
de ilegalidad y falsedad. Por si fuera poco, el Gobierno de Canarias, junto con
el Cabildo de Tenerife, hacen oídos sordos al citado intrusismo de la
gastronomía de nuestra tierra.
La primera entrevista será con los
menudos de la familia del folclore de Gáldar, ya que la A.F. Harimaguadas nos
viene hablar mediante Cristian Quintana, de una nueva edición del festival
infantil, que con esta será la sexta.
Para la mañana del sábado 28 de abril a
las 12:00 horas en la plaza de San Isidro de Gáldar tendrá lugar esta nueva edición
del festival, con la participación de Grupos de timples y guitarras del CEIP
Beñesmén de Aguimes, E.M.F. de San Bartolomé de Tirajana y la A.F.
Harimaguadas.
El acto será presentado por Fernando Malaxevarria.
La Agrupación Folclórica Harimaguadas
fue fundada en el año 1976 por Don Santiago Machín Pérez, quien a pesar de no
saber música fue encomendado para enseñarla en el barrio de San Isidro y en el
municipio de Gáldar, fundando varias agrupaciones musicales: Rondalla Infantil
Femenina San Isidro (ya desaparecida y primera en el barrio de San Isidro),
A.F. Santa Cecilia (todavía en funcionamiento) y la propia A.F. Harimaguadas.
“Santiaguito” fue nombrado hijo
adoptivo del municipio de Gáldar. Tras su fallecimiento se hizo cargo de la
dirección de esta agrupación su hija menor, Cecilia Machín, actual directora,
que lleva los últimos 36 años dirigiendo esta mítica agrupación. Durante el
tiempo que lleva dirigiendo Harimaguadas Cecilia ha contado con la ayuda de sus
hijas, las cuales han seguido la senda de la tradición familiar.
Gilberto Candelaria nos traerá en
su segunda y última intervención un documento sobre la Casa de labranza de La
Laguna.
En un pasado muy reciente la forma
de vida dentro del mundo rural tenía muchas peculiaridades que, refrescando la
memoria, a continuación vamos a exponer...
Normalmente los ganaderos, agricultores o
labradores vivían en fincas que no eran de ellos, y trabajaban en calidad de
medianeros o arrendatarios. El trabajo significaba cerrar parte de un
ecosistema donde lo que se necesitaba se producía, manteniendo un equilibrio
sostenible. Estas viviendas se caracterizan por sus componentes: están insertas
en la tierra, al igual que la cuadra (para vacas o bestias); estercolero;
bodega; gallinero; conejera; goro del cochino; colgadizo donde se guardaban los
aperos y se colgaban los sacos y el millo para secar; corral para las cabras y,
normalmente, perros y gatos, encargándose estos últimos de eliminar los ratones.
La Agrupación Folclórica Infantil Jable
nace en 2013 a raíz de los alumnos y las alumnas de la escuela de Folclore de
Pájara.
La Agrupación está compuesta por niños y
niñas con edades comprendidas entre los 8 y los 16 años y está dirigida por
Cristo Arbelo. . Todos del municipio de Pájara.
En sus actuaciones esta agrupación porta
la ropa típica de Fuerteventura, que diseñó en su día Nestor Martín Fernández
de La Torre.
En 2014 participan en el Encuentro
Infantil "Gáldar Uniendo Orillas" en Gran Canaria.
En 2014 celebran su primer Encuentro Infantil de Folclore bajo el sobrenombre
de "MENUDA PARRANDA" Y en el que participaron la AF Harimafuadas de
Gran Canaria y AF Chácaras y Tambores Garajonay de La Gomera. En te encuentro
fueron amadrinados por Mariví Cabo.
En mayo de 2014 viajaron a las Fiestas del
barrio de La Palmira en La Gomera.
En diciembre de 2014 participaron en las fiestas en honor a Ntra Sra de
Guadalupe en San Matías Tenerife.
En 2015
organizan el 2 encuentro Menuda Parranda con la participación de AF Joapira de
El Hierro y AF Nuevas Cumbres de Gran Canaria.
En 2016 el 3 Menuda Parranda contó con la presencia de AFI Tamarayadre desde
Tenerife y AF CEIP César Manrique de Lanzarote.
En 2016 actuan en la Feria Insular de
Artesanía de Antigua en Fuerteventura.
En 2017 celebran el 4 Menuda Parranda en el que se quiso hacer un homenaje al
folclore se las 8 islas contando con un solista de cada una de las 8 islas
(incluida La Graciosa), fue presentado y conducido por el Verseador Yeray
Rodríguez.
En este año 2018 celebran el 5 aniversario con el V Menuda Parranda con la
participación de EF Tejeguatito desde la isla de el Hierro y la AF Guayadeque
desde Gran Canaria, todo esto presentado por el folclorista David Peñate, dicho
acto tendra lugar en el municipio majorero de Pájara el próximo 28 de abril a
las 20:30 horas en la zona comercial abierta
La músicaserán lossiguientes temas:
Tradiciones - A.F. Farallón de Tábata
El guachinche – Verode
La Carraqueña - A.F. Harimaguadas
Danza del trigo de El Escobonal - Oroval
Isa Majorera- A.F.I. Jable En Abril de romería - Los Gofiones
Les esperamos en el programa Nº247 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 100 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 21 de abril a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
EL G.F. Sábor de Gayres se presentará en
sociedad este próximo sábado día 21 de abril a las 20:30 horas, en la plaza de
Santiago del municipio grancanario de Gáldar.
El joven grupo galdense que cuenta con
unos 25 componentes,que han
pertenecido o pertenecen a colectivos tan señeros como: Los Cebolleros, Surco y
Arado, Farallón de Tábata, Facaracas, Abaicán, Lairaga del norte, Parranda La
Goleta, Los Cabuqueros, Parranda Endecuando no salimos, Chemida, Sombras de
Medianías, Labrante y Hautacuperche de La Gomera.
El G.F. Sábor de Gayres ya ha tenido la
oportunidad de actuar en los casi 5 meses de vida en: Tenerife, La Gomera y
Lanzarote.
La presentación oficial contará con la
participación de la A.F. Guarache de Tacoronte (Tenerife), de la A.F. Gaida de
Tías (Lanzarote) y la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas.
Como dato importante cabe destacar la
participación del Centro Ocupacional de Gáldar, que harán la obertura del
festival, desde el G.F. Sábor de Gayres se apuesta por la integración. La vestimenta que portarán los miembros del Centro Ocupacional de Gáldar pertenece a la Asociación Tibicena y al Centro de Interpretación de La Fortaleza y la asociación de empresarios Fomento de Gáldar.
Los grupos harán una muestra del folclore
tradicional de las siete islas Canarias, ya que los palos tradicionales como:
Malagueñas, Folíás, Santo Domingo, Polcas, Danzas de labranza, Sorondongo,
Siote, Isas, etc. no faltarán. Los temas han sido seleccionados por la
organización para dar una muestra extensa de nuestro folclore tradicional.
En el transcurso del acto se podrá ver el
estreno de nuevos complementos de vestimenta, ya que tanto el G.F. Sábor de
Gayres y Los Cabuqueros de Arucas portaran estos nuevos rescates de prendas como;
monteras de mujer de Gran Canaria, mantillas de Gran Canaria, manta de pastor
de la zona de medianías de Gáldar, etc.
El acto será presentado por el folclorista
galdense Melquiades Pérez, gran conocedor de nuestras tradiciones y muy versado
en folclore.
La pintura del cartel de la presentación
oficial es de la autoría de la pintora galdense Zoraida Rodríguez. Dicha
pintura representa a Tenesor Semidán miembro del Sábor de los antiguos canarios.
Esta presentación está organizada tanto
por el G.F. Sábor de Gayres y Los Cabuqueros de Arucas, con la colaboración del
Excelentísimo Ayuntamiento de Gáldar, el Cabildo de Gran Canaria, el programa
de la viceconsejería de cultura del Gobierno de Canarias "Canarias Crea
Canarias", medios de comunicación y empresas.
A las 20:00 horas del mismo sábado en las
casas consistoriales de Gáldar se procederá a la entrega de presentes entre el
Ayuntamiento y los grupos participantes.
El presidente del G.F. Sábor de Gayres
Moisés Rodríguez dejaba las siguientes impresiones;"Para nosotros es un honor
poder presentarnos ante nuestros amigos y vecinos. Llevamos tiempo trabajando
duro para el próximo día 21. Aunque ya hemos tenido la oportunidad de actuar en
otras islas, esta cita es muy importante para
nosotros, quizás la que más, ya que cuando te presentas ante tus amigos y
conocidos quieres dar lo mejor de ti.
Invitamos a todos los que nos quieran
acompañar en nuestro estreno en Gran Canaria que nos acompañen. Prometemos
ofrecer una noche llena de folclore tradicional de nuestra tierra.
Aprovecho la coyuntura para agradecer a
los grupos que llegan de las otras islas la disposición para participar en
nuestro estreno, al Ayuntamiento de Gáldar que desde el minuto uno nos ha dado
mil facilidades, a los medios de comunicación que siempre han dado difusión de
nuestras actividades y a las empresas por sus aportaciones, ya que sin ellas
esto no podía ser una realidad.
Ya se hacen notar la celebraciones de
actos y fiestas a lo largo y ancho del archipiélago Canario, prueba
de ello es el contenido que les ofreceremos esta semana, dicho contenido tendrá
la isla de Tenerife como protagonista, ya que tendremos la oportunidad de
disfrutar de una estupenda entrevista, llenas de contenido y
actualidad.
Nosotros que trabajamos para
ofrecerles contenidos diversos y exclusivos, donde tengamos presentes a
todas las islas y todas las manifestaciones que abarca el folclore. Prueba
de nuestro compromiso de querer tener a todas las islas cada temporada.
La primera intervención de Gilberto Candelaria nos traerá un artículo
de la autoría de Juan Guzmán Ojeda sobre nuestra flora.
Venía a decir el pintor naturalista Lucas de
Saá en una entrevista realizada en este medio, PELLAGOFIO, que lo que
diferencia la autenticidad y la belleza de un bosque radica en la diversidad de
formas de cada uno de sus individuos. Sin duda el encanto y el atractivo de un
bosque resultan imperceptibles si todos los árboles se asemejan más a un
ejército de clones vegetales. El factor tiempo resulta, pues, determinante para
la metamorfosis forestal, pero además en esta impronta particular intervienen
otra serie de factores: la ubicación, la perturbación (natural o inducida) y la
propia genética forestal.
El pinar canario constituyó una importante fuente de
subsistencia; además de maderas y leñas, este ecosistema también proporcionó
numerosas tierras de cultivo, explotadas bajo la licencia de los señoríos
insulares en islas como El Hierro. Como consecuencia de ello, y especialmente
en las zonas más aplaceradas, se creó un intrincado mosaico de restos de pinar
natural con amplios claros o calveros.
La segunda intervención de Gilberto Candelaria será para traernos el artículo
de la autoría de José Luis Domínguez
Auyanet, que dicho sea de paso lo acaban de nominar para hijo predilecto de
Gáldar a título póstumo.
En este trabajo queremos recordar a los antiguos tallistas del Norte
de Gran Canaria, por lo que de antemano pido disculpas, ya que seguro que
quedarán en el anonimato algunos de los carpinteros tallistas antiguos y será
por desconocimiento.
En primer lugar hablaremos de maestro Manuel Auyanet Romero, (el
topógrafo Auyanet. 1869-1953) que instaló su taller en la calle del Agua en
Santa María de Guía, junto a la casa de D. Antonio Mauricio, por los años 1920.
Su hijo LuisAuyanet Pérez trabajó junto a él y casó con la guíense
Regina Arencibia Diepa, tía del que fuera profesor del Instituto de Guía y
alcalde de dicha ciudad don Ignacio Arencibia Miranda. Maestro Manuel Auyanet
hizo muchos trabajos de tallado en madera y como ejemplo tenemos la alcoba que
está hoy en su antigua casa en la calle Tirma nº 6 de Gáldar, propiedad de su
nieta, Carmensa Ramírez Auyanet.
La
primera entrevista de esta semana nos llega desde La Orotava, con José Antonio
García miembro del Colectivo Cultural La Escalera.
Como
una actividad más, enmarcada dentro de nuestros "Estatutos", queremos
organizar este Encuentro de Danzas de Cintas, Varas, Flores y Arcos de Tenerife.
OBJETIVOS: *Divulgar
y poner en valor esta parte importante de nuestro folclore y de nuestras
tradiciones. *Presentar
y mostrar las diferentes Danzas existentes en la actualidad, reconociendo
aquellas que tengan una identidad tradicional. *Más
concretamente en La Orotava, queremos impulsar en los barrios de La Florida y
de El Bebedero sus Danzas originales, con la gente del lugar. DIRIGIDO
A:
*Colectivos y grupos
que bailan las Danzas.
*Grupos
folclóricos de Canaras. *Personas
y entidades interesadas. LUGAR: *La parte
didáctica y ponencias será en el Salónde Actos del Liceo de Taoro. *La muestra de las diferentes Danzas participantes
será en los alrededores de la Plaza de La Constitución. PROGRAMA: 9,30 h. Recepción a los grupos participantes y a
los asistentes. 10,00 h. Presentación y saludo de la organización
(Colectivo Cultural La Escalera). 10,10 h. Introducción de Don Manuel Hernández
González (Catedrático de Historia de la Universidad de La Laguna), sobre el
origen de las Danzas en Tenerife. 10,30 a 11,30 h. Ponencias de las diferentes
Danzas. 11,30 a 11,50 h. Un cafecito. 11,50 a 13,00 h. Ponencias de las diferentes
Danzas. 13,00 a 13,30 h. Conclusiones, comentarios,
preguntas, sugerencias, etc. 13,30 a 14,30 h. Muestra en la calle, alrededor de
la Plaza, de las diferentes Danzas. A partir de las 14,30 h. Sólo para los grupos
participantes: Comida de convivencia y entrega de detalles. ACTIVIDADES PARALELAS: *Exposición de fotografías antiguas y actuales de
las diferentes Danzas. *Talleres infantiles de las Danzas. NOTAS IMPORTANTES: *Para asistir al Encuentro es necesario
inscribirse, Enviar un correo a colectivolaescalera@gmail.com con todos
sus datos. *Inscripción gratuita. *El orden de participación en las ponencias y en la
muestra de la calle, será comunicado por la organización, en el momento de la
recepción de los grupos, el mismo día 22 de abril de 2018. *La organización se reserva la posibilidad de
modificar el programa, conforme a la participación de los diferentes grupos Para solicitar más información:
colectivolaescalera@gmail.com
Moisés Rodriguez nos dará a conocer la nota de prensa de la presentación
de un nuevo grupo.
EL G.F. Sábor de Gayres se presentará en sociedad este próximo sábado
día 21 de abril a las 20:30 horas, en la plaza de Santiago del municipio grancanario
de Gáldar.
El joven grupo galdense que cuenta con unos 25 componentes, que
han pertenecido o pertenecen a colectivos tan señeros como: Los Cebolleros,
Surco y Arado, Farallón de Tábata, Facaracas, Abaicán, Lairaga del norte,
Parranda La Goleta, Los Cabuqueros, Parranda Endecuando no salimos, Chemida,
Sombras de Medianías, Labrante y Hautacuperche de La Gomera.
El G.F. Sábor de Gayres ya ha
tenido la oportunidad de actuar en los casi 5 meses de vida en: Tenerife, La
Gomera, Lanzarote.
La presentación oficial contará con la participación de la A.F.
Guarache de Tacoronte (Tenerife), de la A.F. Gaida de Tías (Lanzarote) y la
A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas.
Como dato importante cabe destacar la participación del Centro
Ocupacional de Gáldar, que harán la obertura del festival, desde el G.F. Sábor
de Gayres se apuesta por la integración.
Gilberto
Candelaria en su tercera y última intervención nos traerá un documento de Yuri
Millares.
Los únicos dos
ejemplares de esta raza de cabra que se conservan están en El
Museo Canario,
en Las Palmas de Gran Canaria. Disecadas, obviamente. Se
trata de una
hembra y un macho que fueron capturados en 1929 en la Caldera
de Taburiente y
cuyo destino era un regalo para el entonces Príncipe de
Asturias,
Alfonso de Borbón. La proclamación de la II República en 1931 dejó
a las dos cabras
en la casa que la familia Sotomayor (propietaria de grandes
fincas en La
Palma) tenía en El Madroñal (Gran Canaria). Allí las tuvo Tomás
de Sotomayor y
Pinto hasta que las donó en 1935 al citado museo, que las
disecó.
Tomás Van de
Walle Sotomayor, su nieto, fue precisamente quien presentó,
en el Club La
Provincia y unos días antes de publicarse este número de
PELLAGOFIO, a
los autores del libro Del color de los riscos, subtitulado “El
ganado salvaje
de la isla de La Palma según las fuentes orales”, Javier
González y Daniel
Martín
La músicaserán lossiguientes temas:
Isa cruzada - A.F. Malpais de La Corona
Malagueñas de Los Novios – A.F. La Pioná
Meda a Manuel Díaz- A.F. Joapira
Danza de cintas de La Vivtoria - Añate Duque de Cabra- G.F. Sábor de Gayres Sirinoque- Coros y danzas de Nambroque Cuando entramos en Icod- Los Chincanayros.
Les esperamos en el programa Nº246 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 100 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 14 de abril a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .