miércoles, 1 de octubre de 2014

Conociendo a El Gorgojito, grupo de baile de La Palma, el cuchillo de Guía, la isla de Lobos, el apartado mestura de noticias y los Premios Baifos completan el programa Nº108.


Despedimos el mes Septiembre que ha estado cargado de actividad en todo el archipiélago Canario, y le damos la bienvenida al mes de Octubre con  los brazos abiertos, ya que cada mes es diferente en el desarrollo del programa. Octubre un mes de esos llamados tranquilos en las actividades folklóricas  y tradicionales del archipiélago, pero no por ello quiere decir que el programa no siga ofreciendo en cada edición cosas  características y peculiares de nuestro rico acervo cultural, que no están encasilladas a unas  fechas concretas  de celebración y que podemos encuadrar en épocas como ésta, que a priori no presenta, como ya hemos mencionado, unas fechas exactas para su publicación y exposición. Cada edición del programa representa para el equipo una nueva aventura ya que intentamos variar el contenido para no caer en la monotonía, ni repetir temáticas ya que es muy importante para nosotros que nuestros oyentes conozcan el mayor numero de rasgo de nuestro rico y variado acervo cultural que nos diferencia como un  pueblo único y exclusivo donde los haya.

Para esta semana Paco Bolaños nos hablará de: “Santa María de Guía, la ciudad del cuchillo Canario”, la isla de Lobos, mesturas de noticias, premios Baifo, y la entrevista será con un colectivo de la isla de La Palma, el joven y recién creado grupo de baile El Gorgojito. 


La primera intervención de Paco Bolaños nos traerá un documento elaborado por el amigo de este programa D. Alejandro Moreno y Marrero que nos dará a conocer el articulo con el sobrenombre “Santa Maria de Guía la ciudad del cuchillo Canario”. Con el transcurrir de los años, aquella labor más artística que artesanal realizada por D. José Batista (personaje que aparece inscrito como orfebre de profesión en el Censo Electoral del Ayto. de Guía del año 1894), sería continuada, enriquecida e incluso mejorada por su primogénito, D. Vicente Batista y León (conocido popularmente como "Maestro Vicente Batista" y quien ha sido, sin duda alguna, el mejor cuchillero que han visto nacer nuestras islas) y, luego, por su nieto (hijo homónimo del antes mencionado) D. Vicente Batista López. En 1949, Víctor Doreste, en su “Romance a Pancho Marrero”, recogía “sacó Marrero un cuchillo de abolengo tan canario que sangre no conocía, todo un cuchillo labrado por los Batistas de Guía”, signo inequívoco del protagonismo e importancia alcanzada por esta familia de cuchilleros.


Como recordarán en pasados programa les dimos a conocer el archipiélago chinijo, pues precisamente de esas islas o islotes que se encuentran en nuestras islas Canarias, va la segunda intervención de Paco Bolaños que nos hablara de la Isla de Lobos. La Isla de Lobos es un islote del océano Atlántico, al norte de Fuerteventura. Es también, una pedanía del municipio de La Oliva, en la provincia de Las Palmas, Islas Canarias. Se trata de un pequeño islote de unos 4,5 km² situado al noreste de la isla de Fuerteventura. Separados por el estrecho de la Bocaina, cuya profundidad no excede de los 30 metros. La isla puede ser vista con claridad desde Corralejo. Su nombre se debe a que, en el pasado, habitaban en la isla focas monje o fraile del mediterráneo (conocidas también como lobos marinos), ahora en peligro de extinción. Los pescadores eliminaron la especie, ya que pensaban que su voracidad reducía los recursos marinos de la zona. Cada uno de estos animales necesita entre 30 y 40 kg de pescado al día. Se están realizando esfuerzos de reintroducción de los lobos marinos, a pesar de la negativa de los pescadores.


El apartado mesturas de noticias será lo que no dará a conocer Paco Bolaños en la tercera intervención del programa número ciento ocho.
Nuevo curso de iniciación a los Bailes Tradicionales Canarios de la AFU.
Como cada año la Agrupación Folklórica Universitaria de la Universidad de La Laguna (La AFU), celebra sus cursos de Iniciación a los Bailes Tradicionales Canarios. La presente edición del curso, enmarcado dentro del programa de difusión y conocimiento del folklore tradicional canario que posee la agrupación, es la número 26 de un curso que se realiza anualmente en el comienzo de cada curso académico. La celebración del mismo será del 7 de octubre al 6 de noviembre, todos los martes y jueves. El horario será en dos turnos: el primer turno de 19:30 a 21:00 horas y el segundo turno de 21:00 a 22:30 horas. Cabe señalar que para poder superar el curso es necesaria una asistencia mínima del 80% de las horas del curso. Las plazas son limitadas y es totalmente gratuito.

El documental, estrenado recientemente en Tenerife, ha comenzado su periplo por diferentes certámenes y festivales internacionales con un balance muy positivo. Por un lado, se ha colocado entre las diez películas seleccionadas por el Festival de Guangzhou, en China. Además, se proyectará en el Museo de Arte  Moderno (MOMA) de Peking (entre 10 y 15 pases), en las Universidades de Shangai, Peking y Guangzhou y en varias salas de cine y centros culturales durante los meses de septiembre y diciembre. “Canarias a la sombra de los volcanes” se centra en la joven isla de El Hierro, sus lagartos gigantes, sus águilas pescadoras, la Sarda, un tiburón de habitos poco conocidos y llegado desde los abismos marinos, la extraordinaria riqueza biológica y paisajistica del Parque Nacional del Teide y la extraordinaria fauna marina que habita las aguas que rodean a estas islas volcánicas, ballenas y delfines.

El Ayuntamiento de la Villa de San Juan de la Rambla junto a la Comisión de Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario del barrio de La Rambla, presentaron ayer en la plaza del núcleo poblacional,  todos los detalles de la “Fiesta del Humo” de este año, además de descubrir el cartel oficial del histórico festejo. La “Fiesta del Humo” debe su nombre a los peregrinos tanto del realejero Icod del Alto como de la parte alta del municipio, que desde principios del siglo pasado acudían a La Rambla en época de fiestas a rendir pleitesía a la virgen de El Rosario. Para asistir a los festejos descendían por el camino Risco de Las Pencas, situado en una ladera del Barranco Ruiz, alumbrados con hachos de tea que al llegar a la plaza y ser apagados producían intensas nubes de humo. Con el tiempo esta humareda se convirtió en insignia de la fiesta y era considerada el punto de partida de los festejos programados.

"Susín" Morera llevará los Enanos y Gazmira Rodríguez, el Minué
Los tres partidos con representación en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (PP, PSC y CC) tienen prácticamente decidido el reparto entre sus concejales de los diferentes actos de la Bajada de la Virgen, después de que los portavoces acordaran primero la distribución entre los grupos. Aunque falta la confirmación oficial, los tres actos más relevantes de las Fiestas Lustrales 2015 ya están adjudicados, al menos que se produzca algún cambio en el próximo Consejo de Gerencia, lo que es muy poco probable. Según pudo saber esta redacción, Coalición Canaria ha decidido que la Danza de los Enanos esté dirigida por "Susín" Morera, después de que no haya podido ser gerente de la Bajada por la ley de ajustes presupuestarios, que obliga a sacar la plaza a concurso, impidiendo su nombramiento por decreto.

La cuarta intervención de Paco Bolaños nos trasladará hasta la antigua capital de Fuerteventura Puerto de Cabras para hablarnos de los premios Baifo que se entablan dentro de los actos que conmemoran la festividad del Rosario. Ocho familias canarias recibieron con cariño y aplausos del público majorero los Premios Baifo Fuerteventura. Las sagas que se han esforzado por transmitir su legado de generación en generación como los Toledo de La Graciosa, Delgado de Lanzarote, Quintana de Gran Canaria, Ledesma de Tenerife, Valentina de Sabinosa en El Hierro, Torres de La Gomera, Rodríguez de La Palma y Ramírez de Fuerteventura. Los Premios Baifo Fuerteventura se entregaron a ocho familias de cada isla canaria, incluida La Graciosa, que han destacado por su labor y aportación al patrimonio cultural del Archipiélago. Con emoción y alegría, la familia Toledo de La Graciosa recogió la distinción por su trayectoria en el folclore; los Delgado de Lanzarote por su papel en la bola canaria; los Quintana de Gran Canaria con su oficio artesanal de repostería al regentar una dulcería en Tejeda, conocida en toda Canarias; y los Ledesma de Tenerife por su dedicación y entrega a la lucha canaria.

La entrevista para este Sábado nos llega desde La Palma y se trata de la entrevista más numerosa que hemos tenido fuera de los estudios de Radio Gáldar, pues en su local de ensayo nos acogieron numerosos componentes del grupo de baile El Gorgojito. En esta entrevista Aythami, Bianca, Araxy, Elena, Nieves y Fabián nos contagiarán su ilusión y entusiasmo al hablarnos de este  nuevo proyecto que han iniciado recientemente, la creación de un nuevo colectivo de baile tradicional. Nos comentarán como ha sido, precisamente el baile, el vínculo que ha forjado la amistad que actualmente une a sus componentes, pues se conocen por primera vez formando parte de otros colectivos de la isla.
Aunque jóvenes han llegado a sentir pasión por nuestro folklore, sobre todo en cuanto bailes se refiere y también por las costumbres, vestimentas y bailes de la isla de La Palma y en aquellas que se encuentran arraigadas en los más mayores de isla. Con ellos conoceremos cuando se inician,  cómo  surge el  grupo de baile El Gorgojito, cuales son sus objetivos y además nos contarán sobre las vestimentas que utilizan, ciertas peculiaridades sobre la misma, sobre los bailes que interpretan y de las diversas personas u organismos que les han prestado su colaboración. Este colectivo nos comentará como, además, sienten inquietud por conocer sobre nuestras ancestrales costumbres y se muestran interesados en ampliar sus conocimientos en el campo etnográfico y recuperar algunas tradiciones o bailes más olvidados. Aunque reciente, este cuerpo de baile que nace en la isla de La Palma ya comienza a dar sus primeros pasos y ya han tenido sus primeras actuaciones, nos hablarán de ellas así como de sus próximos proyectos en una entrevista que será jovial y  divertida. Desde el programa no podríamos obviar nuestro más sincero agradecimiento por la acogida que este colectivo, el grupo de baile El Gorgojito, dispensaron en su local de ensayo a la parte del equipo del programa que en esta ocasión se desplazó a La Palma, muchas gracias a todos.  Para ver más imágenes de la entrevista pinche aquí



La música para este Sábado será:

Campesinos de mi tierra-Los Chincanayros

Malagueñas-A.F. Princesa Guayarmina

Isa Majorera - A.F. Añate

Sirinoque - A.F. Echentive

Folías - Parranda Los Toledos 

El Gorgojo - A.F. Añate 

Isla de La Gomera-Los Cebolleros 



 Les esperamos en el programa Nº108 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 4 de Octubre  de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia  4  de Octubre de 2014 a  las 12:00 y el Domingo 5 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .



miércoles, 24 de septiembre de 2014

D.Andrés Chávez de El Hierro artesano de mimbre y caña; además, el lagarto gigante de La Gomera, la sombrera de palma, la Casa amarilla de Las Ledas y la leyenda de San Borondon.


Cuando ya  todas las  islas han celebrado las fiestas en honor a sus correspondientes patronas, a excepción de La Gomera, que celebrará la festividad en honor a la Virgen de Guadalupe, el próximo Lunes día seis de Octubre, día festivo en La Gomera; Puntallana se vestirá con sus mejores galas para celebrar este día tan señalado en el calendario de los gomeros. Con la edición del programa de este próximo Sábado despedimos un mes de Septiembre, un tanto intenso ya que la provincia de Las Palmas ha celebrado la festividad  de la patrona de cada una de las islas y ha sido mucho el contenido y la actualidad que le hemos ofrecido, llegando incluso a dejar alguna cosa en el tintero por falta de tiempo. El mes de Octubre se presenta algo mas tranquilo ya que el groso de las fiestas han pasado ya en el archipiélago y entramos en el último tercio de esta temporada ya que en Diciembre pondremos punto y final. Todavía queda mas de una decena de programas que ofrecerles, trabajaremos para ello pero sobre todo para mejorar en algunos aspectos y traerles nuevos aires para la próxima temporada.

En esta semana Paco Bolaños nos ofrecerá cuatro documentos que serán los siguientes: el lagarto gigante de Valle Gran Rey, un documento sobre el sombrero de maga, la casa amarilla y la misteriosa isla de San Borondon. La entrevista será de la isla de El Hierro con Andrés Chávez  sobre   la elaboración de cestería de juncos y caña. Como no puede ser de otra manera contaremos con una buena selección musical de nuestra tierra.

Paco Bolaños en su primera intervención nos hablará del lagarto gigante de Valle Gran Rey, en La Gomera. Desde que se descubrió la especie hace quince años se han producido alrededor de 450 nacimientos en cautividad. El Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de Valle Gran Rey ha sido testigo del nacimiento de 78 ejemplares de esta especie por parte de 16 hembras reproductoras cada una de las cuales puso entre dos y nueve huevos. El primer nacimiento tuvo lugar a mitad del pasado mes de agosto y el último tuvo lugar este fin de semana. Todo ello coincidiendo con las épocas en las que se produce la eclosión de los huevos, una de las fases fundamentales y más delicadas del plan de recuperación.

La segunda intervención de Paco Bolaños contestará a la siguiente pregunta ¿Sabías que lo que hoy llamamos sombrero de maga fue un raro y singular tocado usado por las campesinas tinerfeñas desde el último cuarto del siglo XIX hasta la década de los ochenta del siglo XX ?
Es muy probable que los sombreros de palma se usaran desde tiempos muy cercanos a la colonización, dada la abundancia de materia prima, pero con características muy diferentes a las que estamos tratando. Sus copas, generalmente cilíndricas, abarcaban el diámetro de la cabeza, y en algunos casos tenían considerable altura con una pequeña cinta de color en la base. Las mujeres cargaban sobre él, después de haber colocado en su interior un paño enrollado en espiral llamado en algunas zonas "ruedo", para amortiguar el peso y equilibrar la carga. Seguramente este sombrero se fue reduciendo hasta adaptarse al tamaño del "ruedo", teniendo así, aparte de una finalidad estética muy peculiar, otra puramente funcional. Además de servir para albergar el "ruedo", el sombrero tenía, en la mayoría de los casos, unas dimensiones tales que lo hacían perfectamente apto para proteger (junto con el pañuelo) la cabeza, de los elementos atmosféricos.

La Casa Amarilla de Las  Ledas del municipio de Breña Baja en La Palma será la protagonista de la tercera intervención de Paco Bolaños Después de un año y medio de ‘papeleo’ y burocracia, han logrado, por fin, comenzar a sentar los cimientos del proyecto que habían diseñado hace tiempo. Kesiá Castillo Rodríguez, Walter Marcucci, Roberto Rodríguez, Luismi Castillo y Mónica Pérez, integrantes de la Asociación Cultural Mareando, están convirtiendo, con sus propias manos, la Casa Amarilla de Las Ledas, en Breña Baja, un edificio de valor patrimonial y etnográfico, en un espacio sociocultural agrícola que contempla la organización de actividades integradoras, educativas y formativas, el fomento de la agricultura ecológica, la concienciación medioambiental y el desarrollo sostenible en el medio rural. El objetivo de esta iniciativa de la Asociación Mareando es “crear puestos de trabajo en el medio rural relacionados con la agroecología y el desarrollo social y cultural”, explican. Para ello, están llevando a cabo la rehabilitación y puesta en uso de una finca rústica y, posteriormente, crearán vías comerciales alternativas para dar salida a la producción y desarrollarán un plan formativo en agricultura ecológica..



La supersticiones de los pueblos entran dentro de las acciones que emprende la palabra folklore, Paco Bolaños para cerrar su intervención nos hablará de la isla de San Borondon. Oyeron relatar que más de uno llegó a ver sobre el horizonte la mítica Isla de San Borondón., tal episodio solía tener lugar al alborear el día de San Juan. Se comentaba que quien aparte de lo expuesto, que constituye sin duda alguna la opinión más generalizada, hemos recogido en la isla de El Hierro otras concernientes a haberla visto al amanecer, antes de salir el Sol, durante el mes de julio e inclusive con tiempo de invierno, de agua, un temporal. Y hasta da la impresión de ser, además, una isla viajera en el sentido de haberla contemplado en lugares diferentes y distantes del Noroeste (Punta de La Dehesa) y Suroeste de la isla (por El Julan pa’bajo, por Faro Orchilla pa’ fuera).

La entrevista de esta semana la realizamos por el mes de Mayo en la isla de El Hierro, más concretamente, en el municipio de  Frontera. Dentro de los diversidad de artesanía que presenta nuestra cultura Canaria, se encuentra una modalidad que hasta el momento no hemos tenido en nuestro programa se trata de  la fabricación de cestería de caña y mimbre. D. Andrés Chávez nos recibía cortesmente  en su domicilio de la Cruz Santa en Frontera donde nos contó todo lo relacionado con este trabajoso oficio artesanal de nuestras islas. D. Andrés nos habló de su amplia experiencia en este oficio y de las vicisitudes que pasa para poder seguir elaborando los artículos que  hoy día lleva a las ferias en que participa a nivel regional, también nos apunta  lo complicado que resulta, y cada vez mas, poder desplazarse fuera de la isla de El Hierro para  ofrecer su trabajo. Una de las mayores penas del protagonista de esta entrevista es que  por su edad cada vez puede trabajar menos y que no haya nadie que se dedique a este oficio artesanal, el  que él ha desempeñado a lo largo de toda su vida, nos trasladaba incluso su disposición para dar cursos completamente gratuitos en colaboración con las entidades públicas y privadas para que esto no se pierda. Galeria fotográfica click aquí














La música para este Sábado será:

Vals Marinero – Parranda La Palma
Santo Domingo –C.y D. Valle Gran Rey
Folias Seguidillas y Saltonas – Hesperides
Danza del Trigo  – A.F. Alfaguara
San Borondon- Los Sabandeños
El Santo - A.F.Tejeguate
          Campanas de Vegueta-Los Gofiones



Les esperamos en el programa Nº107 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 27 de Septiembre  de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 27  de Septiembre de 2014 a  las 12:00 y el Domingo 28 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Plato fuerte con la A.F. La Oliva y un variado contenido: Archipiélago Chinijo, Lagartos del Hierro, Reconocimiento a Juliana Delgado, Diablo de Tijarafe y nuestros quesos.


La tradición más pura se pone de manifiesto este próximo Domingo en el municipio grancanario de Santa María de Guía, conocido popularmente también, como Guía de Gran Canaria. La romería de Las Marías que se celebra en Guía el tercer domingo de Septiembre  y que fue declarada bien de interés Cultural en dos mil nueve, es una de  las romerías  mas tradicionales que aún existen en Canarias y me atrevo a decir y afirmar que es la mas tradicional de Gran Canaria, este hecho no es por casualidad, ya que el pueblo guíense ha trabajado duro para poder presumir de lo que hoy día posee, una fiesta única en Canarias, los mayordomos, que poseen la distinción que otorga el cabildo de Gran Canaria como es el Roque Nublo, además el Ayto de Guia los ha propuesto para premio Canarias en Cultura popular, aunque aún no ha sido posible este galardón del Gobierno regional.


Ponemos una nota de humor al blog con la viñeta de Abraham Garcia. Cierto es, que el municipio de Santa María de Guía posee tesoros culturales y ello se refleja en sus multitudinarias fiestas. Aunque la Rama más popular de las Islas Canarias  es la que  se celebra en la Villa Marinera de Agaete considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Rama de las Marías es la más antigua de Canarias. La Bajada de La Rama de Guía realiza el trayecto desde la Montaña de Vergara, descendiendo jaleando ramas, tronando sus bucios y golpeando sus tambores hasta llegar así al Templo Mariano de Santa María de Guía  donde los caminantes se aglomeran a la imagen mariana para ofrecer sus ramos como ofrenda y petición de lluvias.
Las personas que participan en esta Festividad bajan cada año desde la Montaña de Vergara portando:
  • Un ramo de árbol. La mayoría de ellos corresponden a ramas de pino o  eucaliptus, los cuales se procuran adornar.
  • Las Caracolas, que se tratan de instrumentos típicos de Canarias.
  • Tambores que generan una marcha rítmica.


Paco Bolaños nos hablará en el primer documento, del archipiélago Chinijo,  conjunto de islas que se encuentran al noreste de las islas Canarias, frente a las costas del sur de Marruecos. Lo integran las islas mayores de Montaña Clara, Alegranza y La Graciosa (la única habitada con 648 habitantes, Instituto Nacional de Estadística 2008), así como los pequeños islotes de Roque del Este y Roque del Oeste. El nombre procede del vocablo local chinijo, que quiere decir "pequeño", en alusión a su condición de miniarchipiélago dentro de las islas Canarias.
Está situado sobre una amplia plataforma submarina de menos de cien metros de profundidad, aunque en algunos puntos puede llegar a alcanzar los doscientos metros. Posee unas 19.270 hectáreas que pertenecen al municipio lanzaroteño de Teguise, en la provincia de Las Palmas.


En su segunda intervención, Paco Bolaños nos relata una noticia desde la isla de El Hierro. El Cabildo de El Hierro en su Centro de Reproducción de El Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), situado en el Valle de El Golfo, cuenta hoy con 93 nuevos ejemplares. En los próximos días se está a la espera de que nazcan otras tres crías de esta especie única en peligro de extinción. El Presidente del Cabildo, Alpidio Armas, expresó estar complacido del nacimiento de estos nuevos individuos que formarán parte de los futuros planes de reintroducción y de reforzamiento de las poblaciones de Lagarto Gigante de El Hierro que han sido introducidos en varios puntos de la isla en los últimos dos años. Para él, se pone de manifiesto “el esfuerzo y dedicación del Cabildo Insular en la conservación, reproducción y reintroducción de esta especie reptil única en el Mundo”.


Una conocida del programa como es la lanzaroteña Juliana Delgado, tejedora, será la protagonista de la  noticia que nos contará en su tercera intervención Paco Bolaños. El Cabildo rindió homenaje a la artesana Juliana Delgado en un emotivo acto en plena Feria. La ceremonia estuvo presentada por la también artesana Azu Vilas y participaron el vicepresidente de la Corporación insular y las consejeras de Industria, de Cultura entre otras autoridades. Muy emotivo y concurrido estuvo la tarde del pasado viernes el homenaje que el Cabildo de Lanzarote rindió a la tejedora en telar de Tahíche, Juliana Delgado Pérez, elegida artesana del año. El acto tuvo lugar en el escenario ubicado en el patio interior del recinto de esta 26 Feria de Artesanía de Lanzarote y contó con varias novedades. Una de ellas fue su presentadora, la joven artesana Azu Vilas. Desde el programa felicitamos a Juliana por este hecho y la animamos que siga tejiendo con tan buen hacer.


El baile del Diablo de Tijarafe en La Palma será el protagonista de la noticia que Paco Bolaños nos contará de la isla Bonita. La danza del Diablo “tuvo varios protagonistas”, señala el Ayuntamiento en un comunicado. “Pasadas las 02:30 de la madrugada” del pasado 8 de septiembre, añade, “hacían acto de presencia los Gigantes y Cabezudos, que animaban a las 5.000 personas que esperaban con impaciencia la llegada del Diablo en la Plaza”. Este año, destaca, “se marcó un hito en la historia de esta tradicional danza: por primera vez, una mujer del municipio portaba uno de los cabezudos y se encargaba de bailarlo durante todo el acto”.
Tijarafe ha culminado sus Fiestas Patronales con su día grande: la Solemnidad de la Virgen de Candelaria, patrona del municipio, se indica en la citada nota de prensa. “La eucaristía celebrada en su honor” constituyó asimismo “una oportunidad para contemplar el recién restaurado trono, seguida del cuadro plástico, la procesión por las históricas calles y tradicional loa”. Los actos finalizaron con los fuegos artificiales.


Para cerrar su intervención de esta semana Paco Bolaños nos trae una noticia referente al queso. Entre las acciones previstas se considera prioritaria la mejora de las condiciones de maduración de los quesos El Cabildo grancanario que ha abierto una línea de subvenciones para la Denominación de Origen protegida del Queso de Flor de Guía,  Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía. La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía, ampara los quesos de flor, media flor y cuajo animal elaborados en los Altos de los municipios de Gáldar, Santa María de Guía y Moya. Se trata de pequeñas producciones elaboradas siguiendo métodos tradicionales. 

La entrevista para el programa de este sábado será con una referente y legendaria agrupación de la isla de Fuerteventura, representada también por una saga que ha sido portadora de un gran legado folklórico en esta isla. Nos referimos a la Agrupación Folklórica La Oliva, referente sin duda del folklore tradicional de la isla de Fuerteventura vinculada a una saga, la de la familia Ramírez, quienes han sido también impulsores y portadores de un estilo peculiar y característico que ha quedado arraigado en el folklore majorero desde que el patriarca Esteban Ramírez (padre) le impregnara su peculiar estilo. 
La entrevista será con Esteban Ramírez (hijo) y la tercera generación de la familia, representada por su hija Belinda Ramírez, componente también de la agrupación, quienes nos acogieron gustosamente en su vivienda familiar en el pueblo de La Oliva en estas rutas que comenzáramos en esta tercera temporada del programa, para llegar hasta los locales o lugares familiares de nuestros entrevistados. Con ellos iremos haciendo un recorrido en el tiempo y de una manera distendida y simpática nos irán contando la historia de la Agrupación Folklórica La Oliva, colectivo cuyas raíces comienzan a aparecer a finales de la década de los 60 haciendo posteriormente su primera aparición en público , el 7 de Junio de 1970 en la plaza de La Oliva, con motivo de la visita del entonces Obispo Monseñor José Antonio Infantes Florido, a punto están ya,  de cumplir los 45 años de existencia. Nos contarán sobre los inicios de la Agrupacion La Oliva cuando simplemente eran reuniones de amigos que acaban en parranda y de las piezas más representativas que interpretaban en esos primeros años así como de la evolución tanto de la agrupación como también del folklore majorero.
Conoceremos de sus festivales, el "Memorial Esteban Ramírez", del que ya llevan celebradas diecisiete ediciones, de sus  grabaciones discográficas, viajes, de los cambios generacionales en la agrupación y de cómo afronta el futuro esta agrupación que se ha mantenido casi intacta en la música, cantos y bailes que interpretan, asi como en la imagen y vestimenta que lucen. También nos harán partícipes de su nuevos proyectos y nos relatarán algunas singularidades y anécdotas curiosas, puntos de vista y opiniones sobre diferentes aspectos en una entrevista que resultó ser muy amena, familiar, distentida y simpática, aprovechamos la ocasión para agradecer desde el programa a la familia Ramírez el  trato y acogimiento recibido.



La música para este Sábado será:

Promesa  –A.F. Noroeste Guiense

Folias Chinijas –A.F. Guanapay

 El Perenquen –Parranda El Perenquen

El Telar  – Los Gofiones

Aires de Lima de La Palma- A.F. Cumbre Nueva


Polkita del Ratón- A.C. Idaira



Fulgida Luna-A.F.La Oliva

Virgen de La Peña -Los Cebolleros


Les esperamos en el programa Nº106 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 20 de Septiembre  de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 20  de Septiembre de 2014 a  las 12:00 y el Domingo 21 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

martes, 9 de septiembre de 2014

La A.F.Estrella y Guía en la entrevista, debate sobre el folklore, mestura de noticias, la cueva pintada y el pregón de la A.F.Rubicón

En los pasados días todos los grancanarios y en general toda Canarias, celebramos la festividad de El Pino,  toda  la isla se volcó y acudió, caminito de Teror, a rendirle honores a la patrona de la isla, que tiene su casa en la villa Mariana. Miles de personas celebraron esta festividad tan esperada por muchos para poder ir en peregrinación de diferentes puntos geográficos de la isla de Gran Canaria, otros, a la romeria, y muchos otros, por diferentes motivos, ya Teror celebró todos los actos más importantes de este año dos mil catorce. Los locutores de TVAC para no perder la tradición fueron una vez más disfrazados a cubrir un acto tradicional, numerosas son  las críticas vertidas por el numeroso público e incluso por los entendidos en la materia de vestimenta como puede  ser el caso de Jose Antonio Pérez Cruz  "Teno" que mostraba su repulsa y malestar por las inventadas vestimentas de estos locutores disfrazados y con poca nociones de tradiciones y folklore, que año tras año, ponen la nota discordante de los medios de comunicación y se unen a los mal ataviados que frecuentan esta romería.
Desde la vertiente oeste de la antigua Tamaran ya se oye los cánticos populares como: “Soy Aldeano señor yo no lo niego no ,no”, “el Aldeano tiro la piedra tiro”,  Vamos a la playa, vamos a pescar, que traigo la caña, caña de lanzar”, etc, etc... en estos dias se va celebrar otra de las fiestas con más arraigo y auge en Gran Canaria como es la fiesta de El Charco en La Aldea, donde yo animo a todos los que quieran participar de una romería ofrenda familiar llena de amiguismo, tranquilidad, buenas parrandas y buenas comidas y bebidas, acudan este próximo día diez día de San Nicolás, a las seis de la tarde, a su romería. La aldea es un lugar mágico que a pesar de su distancia con el norte y sur de Gran Canaria guarda celosamente un ramillete de tradiciones arraigas al pueblo aldeano que todavía participa con el máximo rigor de su fiestas y sin duda alguna, es uno de los pueblos de Canarias que tiene sus propios rasgos que los diferencian de los demás pueblos.

Aprovechamos para desearles una felices vacaciones a Gilberto Candelaria y le damos la bienvenida a Paco Bolaños que tras su descanso en el mes de Agosto se incorpora con las pilas cargas al equipo del programa, también contaremos con Carmen Brito que estará en los estudios de radio Gáldar después de algunos programas de ausencia.

Para esta semana tendremos un programa bastante peculiar, Paco Bolaños nos dará a conocer los siguientes documentos; ¿Evolución o modificación del folklore de nuestras islas?, la excavación número cincuenta y tres en La Cueva Pintada, mestura de noticias y el pregón de la A.F. El Rubicón. La entrevista será con unas de las agrupaciones mas señeras del archipiélago Canario como es la Guiense, A.F. Estrella y Guía. La música esta presente como uso y costumbre en el programa.

El primer documento del día que va a dar a conocer Paco Bolaños es un documento de opinión que fue redactado por este quien suscribe Moisés Rodríguez con el titulo ¿Evolución  o modificación del folklore tradicional de nuestras islas?. El artículo que hoy presento, antes de exponerlo quiero decir que es una opinión personal y sobre todo mi manera de ver las cosas, ya que todo se ve dependiendo desde el punto de vista donde se mire. Sería una utopía decir y afirmar que todos debemos pensar y actuar de igual manera e incluso que somos poseedores de la verdad absoluta de los diferentes temas que se puedan tratar u opinar, pero antes de terminar esta pequeña aclaración debo decir que mi manera de ver el folklore es como la expresión espontánea del pueblo y estoy ceñido al patrón más tradicional de las manifestaciones que se representan en nuestras islas. 
Sería de mal gusto por mi parte, no saber valorar y respetar  los buenos trabajos de los grupos que tienen su línea muy lejos del folklore tradicional y que son mucho más innovadores en los escenarios. También quiero decir que todo público que va a presenciar un acto merece el máximo respeto por parte del grupo que va actuar, pero eso no es motivo para que cada grupo ofrezca su trabajo del modo que ellos lo vean, ya que no hay nada escrito ni documentado de cuál sería la forma más correcta de representar nuestro folklore, pero no se puede ni mentir, ni vender gato por liebre  al público que va a ver folklore tradicional de nuestras islas. Para leerlo completo clicaquí.

Paco Bolaños en su segunda intervención nos hablará de la excavación número cincuenta y tres  que se está llevando acabo en el parque arqueológico Cueva Pintada de Galdar. En la campaña de excavación del pasado año se descubrieron diversos materiales y piezas de distinta naturaleza, destacando elementos prehispánicos (cerámicas, fragmentos de pintadera, útiles de piedra y hueso, restos óseos…) y coloniales (monedas portuguesas, cerámicas vidriadas, piezas de hierro y bronce…), aunque la joya de la campaña fue una cerámica completa de origen portugués y cuya antigüedad puede situarse en los siglo XV y XVI. Las muestras de carbón recogidas en los morteros podrán en el futuro concretar la fecha de esto espacios. El objeto de esta primera fase, en la que se aplicaron los más modernos sistemas de registro y las más novedosas técnicas de análisis, fue, por un lado, resolver varios problemas histórico-arqueológicos pendientes (cronología y secuencia de uso y abandono de distintas estructuras, determinación de áreas funcionales…) y, por otro, mejorar la comprensión del visitante sobre este recinto arqueológico, donde conviene recordar que aún permanecen in situ no pocos depósitos arqueológicos. Esta primera campaña supuso, además, potenciar el yacimiento como un recurso didáctico privilegiado para los visitantes, que pudieron acercarse al proceso de construcción del conocimiento arqueológico, como sucederá también en esta segunda fase. 

Después de algún tiempo de ausencia vuelve el apartado mesturas de noticias que Paco Bolaños nos dará a conocer.

En California alucinan con las papas con mojo canario.
Enrique Robayna, teldense de 30 años, dió un giro a su vida hace tres cuando se marchó con su novia californiana hasta la ciudad de San Diego. Allí comenzó a trabajar en un restaurante hasta que tuvo una gran idea: llevar el mojo picón canario hasta los Estados Unidos.
Todo nació hace nueve meses, cuando dio de alta a la empresa:«La verdad es que montar un negocio es muy fácil en California y esto me ha ayudado. Un día hice una cena para amigos y les ofrecí platos típicos canarios como pata asada, ropa vieja o el mojo con papas y fue un éxito. Un amigo me animó a venderlo y ahí arrancó todo», comenta desde la costa oeste de EE UU.

El consejo de La Bajada en La Palma contratará los servicios de una empresa para captar y gestionar patrocinios.
El consejo de gerencia de la Bajada de la Virgen ha aprobado contratar los servicios de la empresa Mundosenti2 Eventos para la captación y gestión de los patrocinios privados necesarios para el desarrollo del programa de las próximas Fiestas Lustrales, señala el Ayto La empresa Mundosenti2 se encargará de contactar y gestionará los patrocinios privados de las fiestas, siempre en continua comunicación y con el visto bueno del Patronato de la Bajada. La empresa proporcionará eventos y contenidos musicales que formarán parte del programa de actos de la Bajada, como parte de las contraprestaciones ofrecidas a los patrocinadores para ofrecerles visibilidad de su marca durante las fiestas. Además, será la empresa la que organice con sus propios medios estas actuaciones.
Preparándonos para La Peña
El Cabildo majorero ultima los detalles del programa de la festividad insular que se darán a conocer en próximas fechas. El día festivo insular de Fuerteventura, que se celebra en el marco de las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de La Peña, tendrá lugar el próximo viernes 19 de septiembre. Durante esta jornada y la siguiente madrugada se celebrará el evento principal de los festejos: la tradicional peregrinación de miles de personas que llegarán desde todos los puntos de la Isla hasta la Vega de Río Palmas, en Betancuria. El Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de Betancuria, que organizan conjuntamente los actos de la festividad patronal majorera, darán a conocer en próximas fechas los pormenores del programa.

 Paco Bolaños para cerrar su intervención del programa  nos hablará del pregón que dió la A.F. El Rubicon  en Yaiza Lanzarote.  La Agrupación Folklórica Rubicón hará recordar por mucho tiempo el inicio de Fiestas de la Virgen de Los Remedios 2014, y es que el pregón de este viernes, un bello homenaje a Yaiza y su gente, emocionó por la fuerza arrolladora del contenido, pero también por el exquisito tratamiento con el que el colectivo invitado por el Ayuntamiento de Yaiza transformó la narración poética en una obra escénica rica en canto y baile. Con la mesa del narrador situada a un lado del escenario de la sala principal de la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, el punto de atención quedaba expedito en los artistas y el decorado. Las primeras palabras en boca de César Rijo, presidente de la Agrupación, dieron paso a la entrada de una isa instrumental en las cuerdas de Roberto Gil (guitarra) y José Vicente Pérez (timple). A partir de allí, el pregón hecho realidad como puesta en escena presentó la tranquilidad de Yaiza “… de una vida que guarda relación con la tierra, con sus raíces, en definitiva, con el campo”.


La entrevista de este día será con una de las agrupaciones más importantes del archipiélago Canario, esta mítica agrupación nace en el primer año de la década de los ochenta del pasado siglo tras la desaparición de dos de las mejores agrupaciones del pasado siglo como lo fueron Tirma Guiense y  Princesa Guayarmina, a estas dos agrupaciones se debe que en la zona norte de Gran Canaria se conserven los estilos más tradicionales de nuestro ancestral folklore, ya que la sección femenina no cuajó tanto en la sociedad del norte de Gran Canaria. Desde la agrupación, tres serán los componentes que participen en la entrevista ellos son: Mónica González y Paco Sánchez que nos vienen hablar de la historia de este colectivo y del acto que tienen preparado para el próximo día diecinueve de Septiembre antevíspera de una de las festividades mas tradicionales del archipiélago como es Las Marias en Santa María de Guía, este acto se celebrará a partir de las ocho y media de la tarde en el Teatro Hespérides de Guia que acoge la segunda edición de  " Coplas a Las Marias" con la participación de destacados solistas de varias islas, este acto tiene el precio simbólico de seis euros la localidad.



La música para este Sábado será:

Pobre Pescador-Los Granjeros
Isa Antigua-Los Viejos de Gáldar
Romance Guache-Los Sabandeños
El Mojo – A.F Tenesoya Hoya Pineda
Malagueñas de Lanzarote-A.F. Rubicon
Polka del Chorrillo-A.F.Estrella y Guia
Vete a lavar morena-Parranda La Aldea




 Les esperamos en el programa Nº105 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y Carmen Brito. Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 90 minutos (hora y media) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 13 de Septiembre  de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 13  de Septiembre de 2014 a  las 12:00 y el Domingo 14 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .