
Las fiestas de San Antonio de Padua, San Juan Bautista, San Pedro y San
Pablo nos dejan ver en sus vísperas, las tradicionales hogueras, que desde bien
entrada la tarde, arden con intensidad, para anunciar la festividad del
santo.
Los rituales, también se hacen notar en este mes de junio
con baños a la media noche en el mar, mirarse al amanecer en el agua
del estanque, etc...
Otros municipios celebran las fiestas en honora al Corpus
Christi, con las impresionantes alfombras, como es el caso de La
Orotava.
Para esta semana, Paco Bolaños, nos trasladará toda la actualidad del
archipiélago con los apartados de mesturas de noticias I y II, Las
estrellas del invierno y la agricultura, la polémica vestimenta de La
Palma y la Entrevista que será con la A.F. Tambara de La Orotava. La música
será un complemento perfecto para el programa de esta ocasión.
Como recordarán, el pasado fin de semana les ofrecíamos el programa
especial por el día de Canarias, debido a este hecho se nos ha aglutinado la
actualidad del archipiélago, por lo que Paco Bolaños en su primera intervención
nos va ofrecer el apartado mesturas de noticias I.
Construyen un pajero tradicional de
cubierta vegetal en Puntallana

pajero tradicional de cubierta vegetal en el entorno del parque de la Casa
Luján, en Puntallana, señala en un comunicado.
Este proyecto, que forma parte del plan comarcal de desarrollo rural
Leader, ha supuesto un presupuesto de 25.624 euros, de los cuales el Cabildo ha
aportado 10.523 y 15.100 provienen de los mencionados fondos europeos,
canalizados a través de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Isla
(Ader-La Palma).
La construcción de este “peculiar inmueble pretende preservar los oficios
del tapado con cubierta vegetal y la siembra de sementera, con el fin de
convertirlo en un atractivo etnográfico para estudiosos, pero también para
visitantes en general”, se indica en la nota.
Este proyecto también ha supuesto el desarrollo de distintos talleres, como
son el de pedrero, tratamiento de varas de monte y tapado de cubierta vegetal
(en este caso se usó trigo).
Una escultura como homenaje a los agricultores
La plaza del Lomo La Palma en el barrio de La Vera, cuenta desde hace días
con un monumento que homenajea el trabajo que los campesinos rambleros han
realizado a lo largo de la historia del municipio, constituyendo con ello la
base económica de la zona, la idiosincrasia de la villa y ha forjado un
importante legado para las generaciones presentes y futuras. Para la creación
del monumento se contó con una piedra y un husillo pertenecientes a un lagar de
mediados del siglo XX, donados por el vecino Manuel López, nieto del vinicultor
Antonio Eusebio, dueño del lagar. “La piedra permaneció enterrada más de
treinta años sin que conozcamos su existencia, y hoy por hoy es mi intención
donarla al municipio para que sea expuesta en la zona donde él residió con su
familia”, explica Manuel López tras la donación.
El Ayuntamiento inicia la obra de rehabilitación del Aljibe de la Casa del
Coronel

Para ello se dedicará un espacio a la ubicación de un centro de
interpretación del uso de las aljibes en Fuerteventura y la importancia de las
mismas para el desarrollo de los núcleos urbanos. Dicho equipamiento cultural
promoverá un ambiente para el aprendizaje creativo así como el legado cultural
e histórico del bien patrimonial.

La observación de los cuerpos celestes permite computar el tiempo y, por
tanto, predecir los cambios estacionales en la naturaleza, llegaron a ser
particularmente necesarios en el umbral de la agricultura, ya que este modo de
subsistencia requiere el debido ordenamiento y la planeación de las labores en
el ciclo anual.
La población prístina de la isla de Gran Canaria, al igual que el resto del
Archipiélago, despierta un interés enorme ante el reto de poder desvelar
algunos de sus numerosos interrogantes. Definir un paisaje sagrado depende,
entre otras cosas, de los restos arqueológicos conservados de antiguos cultos
descritos en sus descarnadas piedras y su interacción con el marco visual
(paisajístico). Es entonces como ciertos lugares, consideraron santos, fueron
construidos y se dotaron de elementos predestinados a observar el cielo. Fueron
una expresión simbólica de esquemas cosmológicos.
En agosto de 2013 dábamos a conocer la alocada noticia que nos
llegaba desde La Palma con la artesana que había confeccionado el traje corto
de dicha isla, en aquel momento hicimos un amplio despliegue para conocer las
opiniones de algunas personalidades entendidas de nuestro archipiélago.
Este quien suscribe Moisés Rodríguez llegó a pensar que se trataba de
una broma, y que después de las grandes críticas que recibió, esta idea se
había quedado en una anécdota, pero no es así, ya que en estos dias, la
creadora de este rescate, según ella, ha vuelto a la carga con una exposición.
Para ello, afortunadamente contaremos con la intervención en
nuestro programa de personas entendidas en esta materia a los que
hemos abierto la ventana de nuestro programa para que compartan su punto de
vista, conoceremos la opinión de Jorge Guzman investigador de vestimenta
tradicional, Pinona Hernández costurera, modista y
artesana, Juan Jose Santos, folklorista, investigador y
artesano, Victor González, folklorista y director de baile de coros y
danzas de Nambroque, Jose Lantigua, folklorista y presidente de la
Federación de agrupaciones folklóricas de Gran Canaria y Ricardo Reguera,
investigador de vestimenta tradicional; a todos agradecerles su total
disposición. Además leeremos algunas criticas de la familia del folclore de
nuestras islas.
La ultima intervención de Paco Bolaños será para hablarnos de la actualidad
del archipiélago por lo que ofreceremos el apartado mestura de noticias II
El Cabildo de Lanzarote acoge una exposición sobre la vestimenta
tradicional de Lanzarote en los siglos XVIII y XIX.

El Castillo de San Andrés, en la Lista Roja del Patrimonio

La Agrupación Folclórica Tetir recibe el Premio Villa de Betancuria

La entrega tuvo lugar en el Mirador de los Corrales de Guize,
el pasado 30 de mayo a las 12:00 horas, coincidiendo con la
celebración del Día de Canarias. "Su fomento del folclore canario, la
recuperación de cantos, bailes y trajes tradicionales de diferentes épocas y
siglos vividos por el pueblo majorero, y su arraigo a Fuerteventura, siendo
embajadores de nuestra tierra en Canarias y península han sido base fundamental
para otorgar el premio 2015 Betancuria, Capital Histórica de Canarias a la
Agrupación Folclórica de Tetir, reconociendo y aagradeciendo su labor realizada
desde que se creara en 1973", explica Marcelino Cerdeña.

Música para este Sábado:
Polca de Las Hierbas Medicinales - Bejeque
Folías, Seguidillas y Saltonas
– AFU
Isa de salón - A.F. Arrecife
Parranda La Palma- Folías a Tanausú
Malagueñas de Lanzarote - Rubicón
Isa Antigua de Gáldar - Los Cebolleros
Les
esperamos en el programa Nº129 dirigido y presentado por Moisés
Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa
en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga
sea del interés de todos los oyentes este Sábado 6 de junio de 2015 a
partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras
costumbres e identidad.
Recuerda que nos
puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos
Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife
desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o
mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/ ,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas información clic aqui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario