lunes, 21 de noviembre de 2016

Entrevista sobre la lucha del garrote con Jorge Domínguez. Ademas conoceremos articulos sobre pescadores gomeros,opinión y el Valbanera.



Comenzamos el blog de esta semana, con el recuerdo de uno de los folcloristas más importante que ha dado la ciudad de Gáldar, como fue Antonio Martín Mederos, mañana día 22 de noviembre se cumple el 100 aniversario del natalicio de este gran folclorista.

Viene a mi mente un recuerdo del mes de marzo del año 2000 como si fuese hoy. Coincidiendo con una festividad de la Virgen de La Vega, me dijeron de ir a visitar a un señor del que había oído hablar en numerosas ocasiones, un hombre que ya rozaba los 85 años, al que se veía muy afectado por la enfermedad mental que padecía y que a pesar de estar encamado, fue su casa donde pasó sus últimos años
Éramos unas 5 personas las que nos encontrábamos en su  dormitorio y allí en su cama estaba él, muy tranquilo, se palpaba lo bien cuidado que le tenían. Debido al avanzado deterioro que sufrió por la enfermedad, no conocía a nadie y tenía sus ojos cerrados, parecía estar más en otra orbita.  Empezamos con la parranda que teníamos prevista y para mi sorpresa ese hombre abre sus ojos y cambia su cara al ver el panorama que en su habitación estaba aconteciendo. Sobre la marcha hace señas para coger la guitarra, yo incrédulo de lo que estaba viendo, pensé, para qué querrá este hombre la guitarra. Pues ni corto ni perezoso, empezó a tocar los acordes de forma correcta, no sé de dónde sacó las fuerzas, pero la verdad es que el hombre dejó boquiabierto a todos los que allí estábamos. En ese mismo momento entendí muchas cosas que me habían contado de él, que por mi juventud en aquel entonces no había podido ver en persona, pero con el gesto de la guitarra, pude suponer lo que había significado la música en su vida y lo parrandero que fue, pero sobre todo, lo que aportó al folclore y la música en Gáldar.  Para ver el articulo completo clic aquí 


La historia de nuestras gentes son importantes para la historia de nuestra tierra, Paco Bolaños nos traerá una estupenda historia desde La Gomera.
Puerto de la villa de San Sebastián, en La Gomera. Era de mañana y junto a los pantalanes donde se mezclan barquillos de pesca y yates de recreo había un grupo de pescadores jubilados. Ociosos pero formando grupo habitual de tertulia, relataron al periodista detalles de su vida pasada en la mar, bordeando a remo y a vela la costa de una isla de pronunciados acantilados y, allá donde desembocan sus profundos barrancos, playas de callaos. Todos coincidían en situar su inicio en la vida laboral a muy temprana edad. A Francisco Jerez, conocido por Paco Vaca, lo embarcó su padre cuando apenas contaba seis años de edad para que aprendiera y ayudara en el sustento de la familia. Su barquillo se llamaba Rosa, recordaba todavía, al que le sustituyó un tiempo después otro que hicieron carpinteros de ribera en La Rajita, el Borreguín.
Pa’sí
A Sebastián Darias, Chano Choco, le ocurrió algo similar: “Sí, casi todos éramos analfabetos, porque de pequeñitos no había nada, sino mucha miseria. De ocho o nueve años ya estábamos ganando un cartón*; primero nos llevaba el viejo para, si uno cogía dos kilos, dos kilos llevaba uno a casa, pa’ sí que le decíamos. Después, cuando era un poquito más grande el patrón ya decía ‘vamos a darle un cartón”.

Un articulo de opinión de este quien escribe Moisés Rodríguez será de los que nos hablará Paco Bolaños En pasados días, oyendo los archivos sonoros de hace ya algunas décadas de radio Gáldar municipal, me encontré con algunos archivos del programa que dirigía mi gran amigo y folclorista Melquiades Pérez Pérez, su buen hacer es más que palpable, este espacio salía al aire bajo el sobre nombre de “Entre coplas y cantares”, el cual estaba dedicado al folclore de nuestra tierra.
De coplas y cantares es de lo que va girar el artículo de opinión que hoy voy a exponer, unas coplas y cantares que deberían servir de escaparate para expresar en cada momento lo que se siente, lo que se está viviendo en cualquier comunidad o región y por supuesto para enamorar.
Hacer una reseña histórica de los cantares y coplas de la historia del folclore en Canarias se me antoja algo rocambolesca, ya que sería prácticamente imposible saber cuál es el epicentro que originó las primeras coplas y cantares en nuestro archipiélago.
Voy a viajar a los años 40 del pasado siglo XX, que es cuando quizá empieza el boom en cuanto a creaciones e improvisación de coplas se refiere. Según cuenta la historia piezas como folías, isas, malagueñas y seguidillas; daban al solista de turno un margen para plasmar en ellas su sentir, el cual podía ser muy variopinto e ir desde cantarle a un amor perdido, pasando por enamorar a una persona, la muerte ha sido protagonista en muchas coplas, la emigración, la figura de la madre, la libertad del pueblo canario bajo el nacionalismo o el independentismo, los antiguos canarios que habitaron nuestras islas, a lo añorado, e incluso coplas con doble sentido que causaban bastante revuelo entre los presentes; en definitiva, se le cantaba al sentimiento del momento donde esos sentires podían ser muy dispares entre ellos, pero en las que se palpaba la genialidad y la improvisación del solista para plasmar su sentir y buen hacer en dichas coplas.

La tercera intervención de Paco Bolaños es pera hablarnos de un hecho histórico de la emigración de Canarias a Cuba. Después de casi un siglo del trágico naufragio del trasatlántico Valbanera, el mayor desastre naval español en tiempos de paz, su desaparición en aguas caribeñas, con 488 personas a bordo, continúa encerrando incógnitas sobre las que ha puesto luz el escritor cubano de origen canario,Mario Luis López Isla.
Esta semana se ha presentado en Canarias su documentada obra literaria que lleva por títuloValbanera: Réquiem por un naufragio”.El minucioso trabajo realizado en colaboración con Julio González Padrón, marino mercante, escritor y Delegado de la Real Liga Naval en Las Palmas de Gran Canaria, acerca con todo lujo de detalles la magnitud del drama. También rectifica y esclarece los hechos tal y como sucedieron en 1919.
Aquel martes 9 de septiembre de comienzos de siglo, la vida de cientos de canarios se vio truncada por la desgracia. Todo comenzó un mes antes. El 10 de agosto, y después de varios aplazamientos, el vapor Valbanera zarpó de Barcelona. Dos días antes, la inspección de inmigración había hecho un exhaustivo reconocimiento de los medios de salvamento del buque.



La segunda entrevista de este día será con Jorge Domínguez maestro de la lucha del garrote Canario, que nos contará su vinculación con este arte asi como su vida dedicada a el.La lucha del garrote Canario, es un deporte tradicional canario que proviene de la práctica de combate que utilizaban los pastores aborígenes de las Islas Canarias. Para esta lucha es necesario el uso del garrote, palo de madera que servía tanto para el combate como para los desplazamientos por el campo y el manejo del ganado. Actualmente se trata de un deporte reglado y se practica en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y especialmente en El Hierro.



Se trata de una lucha con la que se intenta vencer al contrario desde una posición cara a cara y con el garrote como arma y escudo al mismo tiempo. Se utilizan los extremos, punta y regatón, para defender y atacar y la parte central, burra, como protección. Estos movimientos se conocen como braceo y mudar las manos. A
estas técnicas hay que sumarles también las trabas y zapatas con las que se trata de derribar al contrario, por lo que la lucha del garrote se puede considerar un deporte con una gran variedad de técnicas. Los garrotes reciben numerosos nombres según la isla (palo, lata, asta, astia, vara, lanza, regatón, vera) y se pueden dividir en tres grupos según el tamaño: corto, normalmente hasta el hombro; medio, del tamaño del portador; y largo, una cuarta por encima de la altura del garrotista. Con respecto al material, los primeros palos se fabricaban con maderas de árboles que encontraban en las islas, los más comunes eran: membrillero (Cydonia Oblonga), almendrero (Prunus Amygdalus), ciruelo (Prunus domesticus), palmera (Phoenix canariensis), barbusano (Apollonias barbujana), palo blanco (Picconia excelsa), acebuche (Olea europaea) y pino canario (Pinus canariensis). Las agrupaciones de luchadores del garrote se llaman pilas y se diferencian unas de otras por el color que llevan tanto en los fajines como en las puntas de los garrotes. Los árbitros, maestros y jueces utilizan el color negro. La jerarquía se basa en pintaderas triangulares, cuando un alumno alcanza las siete pintaderas pasa a un grado superior, las estrellas y ya puede lucir el fajín negro. Existen dos tipos de modalidades de competición deportiva la de Técnicas Tradicionales en Exhibición, donde se participa tanto en parejas como en grupo y los jueces valoran distintos aspectos, por ejemplo, la riqueza técnica y el ritmo. Y la de Técnicas Tradicionales en Combate, modalidad en la que los garrotes están adaptados y el contacto está aceptado. En los combates o garroteadas absolutas se lucha sin hacer diferencias entre hombres y mujeres. Los pastores de las islas eran personas fuertes con gran conocimiento de la geografía de su isla. Portaban siempre un garrote, de tamaño parecido al del mismo portador, que les servía de apoyo para los desplazamientos así como para manejar el ganado. Iban solos por lo que con frecuencia se podían ver envueltos en luchas con otros pastores que querían utilizar el mismo terreno o pelear por alguna pieza de ganado. También para defenderse de enemigos extranjeros. Después de la
conquista se prohibió a los aborígenes la posesión de armas, pero los pastores conservaron el uso del garrote que pasaba de manera desapercibida como palo de apoyo para el pastoreo. Se le añadió una puntera de hierro llamada puyón o regatón. Por el carácter aislado de los pastores se pudo conservar de manera clandestina la tradicional lucha. A partir de los años 40 con el abandono de las zonas rurales comienza el declive de algunas prácticas tradicionales, pero en los 70 el Maestro Jorge Domínguez realiza una investigación exhaustiva basada en entrevistas a pastores de la isla de Gran Canaria y logra recopilar gran parte de las técnicas de esta lucha.

La lucha del garrote, a través de la Federación de Lucha del Garrote Canario, organismo oficial representante de este deporte, posee numerosos títulos y reconocimientos nacionales e internaciones como la Medalla de Oro en el Campeonato del Mundo en el año 2000, Campeones de Europa en Técnicas con Armas en el 2001, título de Campeones de Europa en el año 2002, o Campeones de España en Defensa Personal y Técnicas con Armas 2012 entre otros.




Música  para este  sábado: 

Viva San Adrés  - Los Huaracheros

El pescador - Los Granjeros

Polca de Fuerteventura  - A.F. Tetir

Folias a la emigración - A.F. Guaribe


EL Palo Canario  - Los Sancochos





Les esperamos en el programa Nº193 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 26 de noviembre   de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

No hay comentarios:

Publicar un comentario