Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
Se marchó el mes de julio repleto de actos festivos tradicionales en nuestras islas, pero llega agosto que por lo que se ve no va a ser menos, prueba de ello es que cada vez son más los actos y actividades relacionados con el folclore y las tradiciones en este mes estival, los viajes de los diferentes colectivos también están muy presentes.
Nosotros que seguimos de ruta itinerante por el archipiélago recopilando documentos donde queden reflejado el buen hacer de nuestra gente, así como las vivencias que hacen grande y peculiar a nuestro pueblo.
Desde el programa queremos agradecer a personas, colectivos y nuestros oyentes que nos hagan seguir creciendo así como nos den el aliento necesario para seguir adelante, ya que sin ustedes esto no sería una realidad.
El
primer documento que nos traerá Gilberto Candelaria será sobre la
rama centenaria de Juncalillo de Gáldar.
El
único lugar del municipio de Gáldar donde hemos constatado la
existencia de una Fiesta de La Rama es Juncalillo. Y si bien está
documentada antes de 1918, es en ese año cuando los vecinos, por
medio de una promesa a su patrono Santo Domingo de Guzmán, tras un
vendaval que arrancó el techo de la ermita, prometieron hacer una
ofrenda anual si conseguían arreglarla. Además, en 1923 se puede
observar otro tipo de enramada en la plaza principal del municipio.
La
segunda intervención de Gilberto Candelaria es para traernos un
documento de la autoría de Margarita Ojeda García.
El
pueblo de mi nacencia, lo llevo dentro del alma. Allí viví mi
niñez. Allí quiero encontrar mi calma.
Juncalillo
es un pueblo cumbrero perteneciente al municipio de Gáldar. Está a
símil altitud que el pueblo de Artenara, el municipio más alto de
la isla de Gran Canaria. Gáldar se baña sus pies en el mar y se
eleva hasta la cumbre, ahí está Juncalillo a unos mil doscientos
metros a nivel del mar. Yo digo que Juncalillo es la corona del reino
de los Guanartemes y las cuevas blancas del lugar las perlas que la
adornan. Un tesoro de la ciudad de los Caballeros de Gáldar.
Juncalillo
está protegido por montañas y arropada por el Pinar de Tamadaba que
se interpone entre el mar y la cumbre. Un lugar lleno de silencio, de
paz y sosiego, dónde puedes escuchar tus latidos y tus pensamientos.
Ofreceremos
el documental que el Cabildo insular de Gran Canaria ha dedicado al
pastoreo.
El
documental sobre los pastores de Gran Canaria.
Los
pastores y el Cabildo de Gran Canaria llegaron a un acuerdo para
trabajar juntos en la gestión del territorio, del paisaje y la
biodiversidad.
Entre
los acuerdos está el fomento del pastoreo y la trashumancia, la
prevención de incendios forestales y el control de cabras
asilvestradas.
Gilberto
Candelaria en su última intervención nos traerá un documento de la
autoría de Francisco
M. Hernández Martín (investigador)
La
toponimia es una forma de relación entre la sociedad y el espacio en
que vive, y nace de la necesidad de tener un conocimiento profundo de
los recursos y posibilidades del territorio, ya que de dicho
conocimiento depende la vida del grupo. La sociedad actual ha perdido
en buena medida la capacidad de crear topónimos, al tiempo que se
pierde la relación de los individuos con el espacio en el que viven.
La pérdida de dependencia del individuo con respecto al territorio
se ha ido relajando, en la medida que han disminuido las actividades
agrícolas para dar lugar a la urbanización de la población activa.
La
ultima entrevista de esta semana será con unos amigos y conocidos
del programa con son los amigos de la A.F.B. Miguel Gil de Firgas.
La
A.F. Miguel Gil se encuentra celebrando en este año 2018 el décimo
aniversario de su fundación, una agrupación que nacía bajo la
tutela de Miguel Gil Navarro como una escuela de folclore. Para ver
el comienzo de tal aprendizaje deberíamos viajar hasta el año 1994
que fue cuando Miguel Gil empezó a repartir su sabiduría por la
villa de Firgas.
Una
agrupación que cada año coincidente con la festividad del patrono
de Firgas San Roque celebra un festival folclórico que en este año
2018 cumple su edición número siete, hasta al momento han pasado
grupos de Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria.
La
edición número siete del festival folclórico Miguel Gil tendrá
lugar el próximo sábado 11 de agosto de 2018 a las 21:00 horas, en
la plaza de San Roque de la villa de Firgas. El acto es con entrada
gratuita y será presentado por Patricia Muñoz, las personas que
acudan a Firgas podrán disfruta de las actuaciones de: la A.F.
Jardín de Corvos de Moya, A.F. La Villa de Aguimes, A.F. Flor
Canaria del Atlántico y la A.F. Miguel Gil de Firgas.
La
música
serán
los siguientes temas:
A
la rama verde – Los Granjeros
Juncalillo
- A.F. Los Costeros de Los Dos Roques
Folias
de GC- Solistas de Gáldar
Isa
del pastor- A.F. El Almendro en Flor
Tanganillo
Santo Domingo y Tajaraste- Sámara
Polca
de Santa Cruz- A.F. Flor Canaria del Atlántico
A
la traida del Agua- Los Faycanes
Les
esperamos en el programa Nº262 dirigido y
presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco
Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde
esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos
los oyentes este sábado 4 agosot a partir de las 12:00 horas de la
mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda
que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde
Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y
medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta
Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en
http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en
www.galdar.es,ódirectamente
en el siguiente enlace
http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html,
además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde
la temporada primera en www.ivoox.componiend
en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Jornada
bastante emotiva la vivida el pasado viernes 20 de julio en el
municipio palmero de Breña Baja, un pueblo que vistió con sus
mejores galas tradicionales para que su grupo , osea la agrupación
de todos los breñusco y breñuscas celebrase su XV aniversario.
Una
agrupación que se ha convertido en un referente ya no solo de la
isla de La Palma, sino que de Canarias, de ahí que haya participado
en los mejores festivales a nivel regional, nacional e internacional.
De manera
puntual la plaza de las madres vio como arranco el festival donde los
grupos de: La Gomera, Lanzarote, Portugal y La Palma mostraron su
buen hacer sobre las tablas.
El patio de
butacas esta lleno, por lo que recibió de manera muy efusiva a Coros
y Danzas de La Gomera, empatizó de una manera muy significativa con
la gracia de Emilio Fernández y el buen hacer de la A.F. Gaida de
Tías, la simpatía e inusuales bailes de Portugal hizo que el
Rancho de San Salvador fuese muy aplaudido y por supuesto la A.F.
Alfaguara puso la emoción y el sentimiento en el escenario, un acto
que no dejo indiferente ni al más pintado, e incluso a mi tuvieron
la delicadeza de emocionarme con sus palabras.
Aprovecho
una vez más para agradecer a la A.F. Alfaguara que haya querido
contar con mi persona para presentar su XV aniversario, no me puedo
olvidar del elenco de presentadoras que me acompañaron durante el
acto, las cuales lo hicieron con gran maestría, mención especial
para Sonia Delgado presidente del grupo palmero, ya que ha demostrado
una gran capacidad de trabajo y de buen hacer.
La primera entrevista será con dos amigos del programa como son: Manuel Díaz y Hector Moireno que nos vienen hablar de la exposición que desde
el 27 de Julio y hasta el 20 del de Agosto, la Casa de la Cultura de
Santa María de Guía, expone unas cuarenta obras del tallista Manuel
Díaz.
Ángel
Sánchez (escritor) comenta sobre el tallista Manuel Díaz, “es un
tallista de inspiración padroniana. Frente a la mecanización actual
en los procesos que elaboran productos artesanales, un perfeccionismo
automático que no cesa, quedan algunos productos fabriles que siguen
trabajando a la antigua, ya sea con hueso, madera, piedra, tierra o
metal. Con la fuerza de sus manos y el tino puesto en lo que hacen,
sin prisas ni pretensiones de mercado. Usando con entretenida
paciencia su colección de planas, gubias y formones, existe en
Gáldar un artesano tallista que pudiera ser uno de los últimos
ejemplares fabriles de su morosa manualidad. Procede de la talla
aplicada a la carpintería, el detallismo ornamental de muebles de
dormitorio y comedor, al que se dedicó muchos años con maestros
reconocidos, quienes le van regalando las herramientas del oficio.
Sus trabajos habituales suelen ser bustos de encargo, tallas
religiosas, reproducción de motivos típicos canarios, etc. Pero
sucede que en un momento muy reciente de su vida llega a conocer la
obra de Antonio Padrón y se acerca al traslado volumétrico en
madera de algunos de sus detalles, previo dibujos, plantillas y
cálculo de escala. Su selección reproductiva contempla algunos
animales: camellos estilizados al modo padroniano, y una abubilla,
que por aquí llamamos apupú, como onomatopeya de su canto”.
Tras
unos pocos años estudiando su quehacer en el ámbito de la talla en
madera, se dan circunstancias muy similares a las de Plácido
Fleitas. Ambos proceden de familia de artesanos o de actividades
relacionadas con el trabajo artesanal, como también lo fueron los
canteros y forjadores. Su trabajo implicaba un enorme esfuerzo
físico, un gran dominio de la técnica y un profundo conocimiento de
los materiales. Aunque algunos tallistas tuvieron medios para
completar sus estudios en Escuelas de Artes y Oficios como Luján
Pérez, -fundamentalmente en dibujo y modelado-, serán en los
talleres de carpintería y ebanistería los que le dote de un
conocimiento técnico y la destreza que les lleva a realizar obras
caracterizadas, al igual que Plácido, por sus acabados perfectos. Se
basaban en técnicas que se transmitían de padres a hijos, o de
maestro a discípulo, sin que nunca quedara por escrito constancia y,
si alguna vez se describieron en libros, se trataría de volúmenes
antiguos y raros o de difícil acceso. Manejando instrumentos muy
básicos, hechos con gubias, formones, cuchillos y sierras, casi
siempre forjadas en el propio entorno, dieron forma a nuestros
hogares, nuestros aperos, nuestras iglesias, y a la mayor parte de
nuestros objetos domésticos cotidianos. De estos talleres de
carpintería, y por medio de la labor de sus tallistas, cabe destacar
otro aspecto absolutamente desconocido: la funcionalidad cultural
identitaria que hay en sus labores.
Manuel
Díaz, de forma totalmente artesanal, ha llevado a la
tridimensionalidad las pinturas de los cuadros de Antonio Padrón,
que desde sus comienzos y en muy poco tiempo ha dado una obra de gran
madurez, pasando de artesano a artista de la madera.
El pasado 21
de julio nos llegaba la triste noticia del fallecimiento de uno de los
folcloristas más importantes ya no solo de la isla de El Hierro sino de Canarias, hago
referencia a D. Ramón García Pérez gran amante de nuestra cultura y
tradiciones. Desde Entre Chácaras y tambores queremos trasladar nuestro sentido pésame a su
familia.
La primera entrevista de esta semana será con el gran folklorista herreño D. Ramón Garcia ex-director del toque y canto de la mitica agrupacion de Saabinosa en el municipio de Frontera en la isla de El Hierro. Este señor a pesar de su avanzada edad nos contara todas sus viviencias en su larga y tradicional vida folklorica que ha tenido ligada a su agrupacion del alma A.F. Sabinosa, nos contara muchas cosas de su etapa como director, viajes, anecdotas, actuaciones, etc... Valentina la de Sabinosa sera tambien nombrada por D. Ramon Garcia como una de las mujeres mas importantes de Canarias y que si su aportacion el folklore no seria lo mismo, para el segun nos cuenta Velentina es lo maximo que ha dado este archipielago. Nos explicará el tango Herreño sobre todo esa parte de Ay paloma que te como, además de las diversidades del folklore de esta isla tan peculiar en todo los aspectos folklóricamente hablando.
Paco Bolaños
en su única intervención nos traerá una noticia que nos hacía llegar el
gabinete de prensa del Cabildo de La
Gomera.
Lidia Ascanio, conocida popularmente como Lilí
Ascanio, recibió en la tarde del jueves19 de julio, un emotivo homenaje, celebrado
en el Salón de Plenos del Cabildo Insular de La Gomera. Un reconocimiento a una
de las personas más ilustres de La Gomera, que ha destacado por su labor de
rescate y difusión del folclore gomero, en especial del Baile del Tambor.
El acto, que contó con la asistencia de más de
un centenar de personas, entre representantes de la Corporación insular,
familiares y amigos de la homenajeada, comenzó con la actuación del grupo
folklórico Coros y Danzas de Hermigua y Agulo, creado en los años 50 por Lilí,
quienes interpretaron y bailaron algunas de las piezas que durante años
llevaron a miles de escenarios de Canarias y al resto del mundo.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro
Curbelo, puso de manifiesto la importante figura de Lilí siendo “una mujer que
no se conformó con conocer y bailar, sino que fue más allá, interesándose por
una labor de investigación y difusión de los bailes que existían en la Isla y
enseñar a las generaciones venideras las entrañas de una danza que venía de
tiempo ancestrales”.
La segunda entrevista de esta semana se la ofreceremos desde la isla de La Gomera, mas concretamente, desde el municipio de Hermigua. En una fría tarde de Otoño nos dirigimos hasta el domicilio familiar de una de las mujeres mas importantes del folclore gomero, a ella se le debe la creación del primer grupo de la isla, ella jugó un papel fundamental junto a muchos otros, estamos hablando de Lilí Ascanio Ascanio, quien a pesar de su avanza edad trató de trasmitirnos sus recuerdos y vivencias, una entrevista cargada de grandes sentimientos.
Lidia Ascanio Ascanionació en 1923 en el barrio de El Convento, pero se cría y vive en el barrio de La Cerca. Creció en una familia con cuatro hermanos más, en la que el cabeza de familia, Gregorio Ascanio, fue alcalde de Hermigua en 1935. Sobre los seis años empieza a ir a la escuela en el barrio de El Convento y a tomar contacto con el folklore cuando observaba como se tocaba el tambor y romanceaba en los barrios. A los dieciséis se traslada a San Sebastián de La Gomera para cursar un año en un colegio de monjas y ahí una amiga de sus tías, Isabel Fernández, intenta enseñar a Lilí Ascanio a bailar para las fiestas de la Virgen de Guadalupe, pero una enfermedad le impidió hacerlo.
Una vez recuperada, no se desanima y en ese mismo año 1940 de la mano de sus tías, doña Carmela, doña Consuelo y doña Erenia, aprendió el primer paso del tambor. También, el Baile del Santo Domingo y el Pasito Corto de Alajeró. Además, sus tías en San Sebastián de La Gomera le enseñaron un pasito del baile del tambor bailando en un mosaico. También, dominaba la Isa, la Folía y la Malagueña. Así, sigue con su interés por el folklore tradicional gomero y le va rondando la idea de crear un grupo folklórico.
La oportunidad de formar
un grupo folklórico se le presenta tras ingresar en la Sección Femenina de
Hermigua en 1953, donde realiza una importante labor social. Conoce a la
Regidora Provincial de Cultura, María Dolores Pérez Andreu, quien le pregunta
por danzas de la isla para ser recuperadas y Lilí le habla del Baile del
Tambor. Más adelante Pérez Abreu le pide que cree un grupo para participar en
certámenes insulares, provinciales y nacionales. Entonces, reúne a un grupo de
siete niñas: Teresita Trujillo, Teresita Fragoso, María Ventura, Chanita la de
la Playa de Santiago, Elina, Zeneida y Adolia, que empiezan a ensayar en el
barrio de La Alameda, en un cuarto prestado por Dominguito Fernández, isas,
folías y Baile del Tambor sin instrumentos, tarareando. Así, el grupo consiguió
el primer premio del concurso celebrado en San Sebastián de La Gomera
La músicaserán lossiguientes temas:
Folias palmera - A.F. Alfaguara
Meda a Manuel Diaz - Joapira
El Tango herreño - Sabinosa
Jota Gomera - C.yD. de Hermigua y Agulo
Les esperamos en el programa Nº261 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 28 de julio a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada primera en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
La
unión artística conformada por el novel G.F. Sábor de Gayres de
Gáldar (toque y canto) y la veterana A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas
(baile) estarán este sábado en el municipio palmero de Tijarafe,
representando en el Festival de Música y Danza Tradicional de
Canarias la música y bailes tradicionales de Gran Canaria.
El
Festival de Música y Danza Tradicional de Canarias aglutinara en un
mismo escenario una muestra de los grupos más destacados de cada una
de las islas Canarias, poniendo en valor las múltiples formar de
hacer folclore que hay en nuestro archipiélago. Cada una de las
agrupaciones que pasarán por el escenario, darán muestra de los
cantos, toques y bailes de sus respectivas islas.
Cada
agrupación participará con tres canciones en un espectáculo de
aproximadamente dos horas y media de duración con un innovador
montaje técnico y logístico.
El
sábado 21 de julio, a partir de las 21:00, en la plaza de Nuestra
Señora de Candelaria de Tijarafe, tendrá lugar la celebración
del Festival de Música y Danza Tradicional de Canarias. La unión
artística conformada por el G.F. Sábor de Gayres de Gáldar y la
A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas compartirá escenario con la A.F.
Los Arrieros de Los Llanos de Aridane (La Palma), A.F. La Oliva de La
Oliva (Fuerteventura), Coros y Danza de Garajonay que representará
folclore de la isla de La Gomera, la A.C. Güerma de Tías
(Lanzarte), la A.F. Joapira de Frontera (El Hierro), A.C. Herederos
de Chasna de Arona (Tenerife).
Este
evento musical está organizado por el Gobierno de Canarias y cuenta
con la colaboración del Ayuntamiento de Tijarafe.
Cabe
apuntar que este festival ya se encuentra celebrando su segunda
edición, la primera edición se desarrolló del mes de noviembre de
2016 al mes de diciembre de 2017, pasando por cada una de las islas
Canarias. La segunda edición de este prestigioso festival ya ha
visitado las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran
Canaria.
El
presidente del G.F. Sábor de Gayres deja la siguientes impresiones
“Para el G.F.Sábor de Gayres es un honor poder acudir a este
prestigioso festival por donde han ido pasando la flor y nata del
folclore de Canarias.
Para
nuestra familia se nos antoja una cita con mucha responsabilidad por
dos motivos; el primero por participar en el primer festival siete
islas de nuestra historia, quizás sea la cita más importante para
nuestro grupo con tan solo 8 meses de vida, el segundo motivo es
porque seremos el primer grupo adulto de Gáldar en participar en tan
prestigioso festival, lo cual es una enorme responsabilidad.
En
esta ocasión haremos nuestra representación junto a Los Cabuqueros,
que sin lugar a dudas tiene mucha experiencia en esta clase de actos,
ademas con el buen vestuario que tiene y el muy buen hacer sobre las
tablas es una enorme garantía tener un grupo de baile de estas
características.
El
repertorio que vamos a interpretar serán temas del folclore
tradicional del municipio de Gáldar y Guía, donde no podemos
olvidarnos en nuestra puesta en escena de grupos tan importantes y
legendarios como: Princesa Guayarmina, Los Hijos de La Noche o Los
Cebolleros.
Se
respiraba en la Bajada de las Guaryaminas el deseo de las ganas de
fiesta, con las familias unidas y los amigos celebrando el momento
del rencuentro.
Se
escucharon este año, los sones de la música herreña con su bella
danza de la mano del grupo Joapira, y sonaron también las gaitas
asturianas con el grupo El Piñote.
Ante la imagen de
Santiago desfilaron los caballos y los galdenses ofrecieron la
abundante ofrenda de productos de la tierra.
Ulises llevó a su
hijo casi recién nacido para que participara en su primera romeía,
y en la parranda de Los Costeros de los Dos Roque, se echó en falta
al centenario Santiago Benítez.
Toba, en la carreta
de Amigos de la Plaza de Santa Lucía, celebraba ese reencuentro
anual con los amigos de toda la vida, a los que no ves durante el año
pero que permanecen fieles a la cita anual en la tarde de Romería.
Heriberto
en la carretera de la Peña Faycán, aseguraba que el año para ellos
termina y comienza en cada romería de Santiago Apóstol.
De
cada barrio llegó la representación de vecinos para cumplir con el
patrón, pues son estas las fiestas mayores de Gáldar.
Las
papas arrugás, la tortilla, el pan con chorizo, y los huevos duros,
se repartieron a lo largo del recorrido romero, demostrando un año
más la hospitalidad y generosidad del pueblo galdense.
Los
más pequeños disfrutaron al lado de sus mayores, empezando a querer
a la que será su tradición festiva de por vida.
La
tarde calurosa dio paso a la noche más fresquita, con las calles del
casco galdenses tomadas por la alegría festiva compartida.
Las
guitarras y timples siguieron sonando en la oscuridad, acompañando
los cantos de isas y folías, poniendo música al tenderete romero y
costó despedir a la noche festiva, con la que Gáldar disfruta de la
querida Romería.
Gilberto Candelaria en su única intervención nos traerá un artículo de Dña. Margarita Ojeda bajo el título 300 aniversario del drago de Gáldar.
En el patio del viejo edificio de las Casas Consistoriales de Gáldar (sede de la Oficina de Información Turística) se encuentra el drago centenario. El drago es un vegetal singular de las islas Canarias, muy famoso en la antigüedad pues debe su celebridad al jugo o resina llamado sangre de drago que se obtiene practicando incisiones en su tronco. De él fluye condensándose en grumos de color rojo, blandos en un principio, luego secos y triturables, sin sabor ni olor, excepto cuando se queman, pues entonces despiden una agradable fragancia. Tuvo diversas aplicaciones en medicina como cicatrizante, utilizándose además para la fabricación de tintes y barnices. De la madera de este árbol, esponjosa y liviana, hacían los canarios sus tambores y escudos.
La primera entrevista de esta semana nos llega desde la isla de Tenerife
con la asociación cultural lagunera "Arraigo".
Arraigo
tendrá un fin de semana movido, ya que presentan una nueva propuesta
folclórica, como es, el memorial Cristóbal García Cruz. Un evento
que nace con dos claro objetivo como son; el disfrutar del folclore
de nuestras islas y el de recordar al que fuera uno de los fundadores
y director musical de Arraigo.
El
primer memorial Cristóbal García Cruz, se celebrará el próximo
viernes 27 de julio a las 21:oo horas en la plaza de San Lázaro en
La Laguna, con la participación de la A.C. Tajaraste y la A.C.
Arraigo dicho acto será presentado por María Del Pino Fuente de
Armas.
Hablaremos
también de la edición número XXII de su tradicional baile de
magos, que celebrarán el próximo sábado 28 de julio, en la plaza
de San Lázaro nombre también del barrio lagunero, este baile se ha
convertido en una cita fija para los amantes del baile tradicional de
Canarias.
Para esta ocasión contara en el espacio anteriormente
mencionado desde las 21:30 horas, con las actuaciones de la A.F.
Princesa Iraya, A.C. Herederos de Chasna, A.F. Los Donis, A.F. Higa y
la A.C. Arraigo, así que ya saben solo se pide para participar del
baile ir bien vestido con la ropa típica o tradicional y ganas a
pasar una noche de folclore y tradiciones.
La
segunda entrevista de esta semana nos llegara desde la ciudad de
Telde en la isla de Gran Canaria, mediante Lourdes Ojeda presidenta
de la A.F. Anzar lo que este grupo de la ciudad de los Faycanes
tienen preparado para la VI edición de su encuentro folclórico.
Las
fiestas en honor a nuestra Señora de Las Nieves de El Lomo Magullo
verá por tercer año consecutivo este festival, que tiene previsto
celebrarse el próximo 28 de julio a las 21:00 horas en la plaza de
El Lomo Magullo, los grupos que participarán este año serán: la
A.F. Argones de Aguimes, A.F. Umiaya de San Bartolomé de Tirajana y
la unión artística de la E.F. De Santa Brígida y la A.F. Anzar.
Estos tres grupos interpretarán temas de prácticamente todas las
islas de nuestro archipiélago, dando así a los asistentes a este VI
encuentro Anzar de disfrutar de un variado y rico espectáculo.
Este
VI encuentro folclórico será presentado por el periodista
Sebastián Domínguez.
Otra
de las curiosidades de este festival sigue siendo al menos en estas
tres últimas ediciones el diseño de los carteles, una obra hecha a
mano por Rosa Ojeda, que este año ha plasmado una estampa usual de
la traída del agua del Lomo Mago, coincidente con las bodas de oro
desde que echase andar esta tradicional manifestación.
Durante
el festival se realizarán varios sorteos entre el público que
adquieran su participación al módico precio de 1€ que ayudará al
grupo a sufragar los gastos derivados de una celebración de esta
categoría.
La
tercera entrevista nos llegará desde el municipio tinerfeño de San
Miguel de Abona, más concretamente de un barrio que tiene por nombre
Aldea Blanca, allí reside un estupenda parranda que lleva por nombre
el mismo que su barrio, dicha parranda echó andar allá por el año
1994, la cual nace con el objetivo principal de
difundir y resguardar nuestra cultura y tradición popular.
Mediante
su director de baile Salvador Ortiz conoceremos la dilatada
trayectoria del colectivo, además de hacer un repaso a los momentos
más destacado a lo largo de estos 24 años de vida.
Como
viene siendo usual la parranda Aldea Blanca celebrará su XXIV
festival “Berto Melo”, persona bastante destacada en la
trayectoria de este colectivo debido a su gran amor por el baile y
por transmitirlo. El próximo viernes 27 de julio será la cita con
dicho festival, que se celebrará en Aldea Blanca a las 21:30 horas,
dicho festival pondrá en escena la obra músico teatral “ Por
amor a mi tierra”, que tiene como objetivo fundamenta poner en
valor el gran amor por la tierra canaria que tuvieron todas esas
personas que se quedaron en nuestras islas en el siglo pasado cuando
la emigración hacia latinoamerica era una de las soluciones más
usuales para paliar el hambre que azotaba nuestro archipiélago.
La músicaserán lossiguientes temas:
Puerto de La Luz -Tagoror
Malagueñas- Los Cebolleros
Isas- A.C. Arraigo
Malagueñas - E.F. de Santa Brígida
Folias a la Tierra - A.F. Abruncos Isas de la copa vieja- El Pavón
Les esperamos en el programa Nº260 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este sábado 14 de julio a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada primera en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
El municipio de Gáldar en Gran Canaria, acoge esta semana el periodo más
tradicional de su programa festivo, ya que desde el pasado domingo hasta el
sábado 14 de julio el municipio norteño será la capital del folclore de
Canarias. En este año 2017 se vuelve a apostar por la semana de folclore. En
este año 2017 el Ayto. de Gáldar reitero el acuerdo con los grupos de la
localidad constituidos legalmente para que cada uno gestionase la puesta en
escena de un festival cada día de la semana.
El broche final a esta semana de
folclore lo pondrá la romería ofrenda a Santiago Apóstol que será el sábado 15
de julio a las 18:00 horas, al término de la misma en la plaza de Santiago
Taifa a cargo de la Parranda del Cura y Parranda Tagorosteros de Tenerife.
La primera entrevista de esta semana será desde la isla de La Palma, con la
A.F. Alfaguara de Breña Baja, su presidenta Sonia Delgado nos contara todo lo
que tienen preparado para una nueva edición de su festival, que en este año
celebra la edición número 15, en las ediciones anteriores han actuado grupo a
nivel internacional convirtiéndose este festival en uno de los festivales más
señeros de nuestras islas. Este encuentro folclórico empezó celebrándose
coincidente con el día de Canarias, pero desde del año 2013 se cambio a las
fiestas de Santiago y Santa Ana.
La edición de este año 2018será el
próximo viernes día 20 de julio a las 21:00 horas, en la plaza de Las Madres,
en San José Breña Alta, con la participación deCoros y Danzas de La Gomera. A.F. Gaida de Tías (Lanzarote), Rancho San
Salvador de Arvore de Portugal y a la A.F. Alfaguara de Breña Baja (La Palma).
La segunda entrevista de esta semana nos llegará desde el municipio tinerfeño de
Tacoronte mediante Suso López, queno
vienen hablar del XIV encuentro de parrandas Chedey y del VII baile de magos de
Tagorosteros.
El XIV encuentro de parrandas Chedey tendrá lugar el próximo viernes 20 de
julioen el recién restaurado Cine
Medina de Agua García de Tacoronte a las 21:00h, con la participación de: Parranda La Era. Verode. Parranda Chedey. Además será nombramiento de parrandera de honor a María
Merida.
Presentan:
Tini Hernández y Juan Ramón Hernández.
El
XII baile de magos Tagorosteros tendrá lugar el próximo sábado 21 de julio a
las 21:00 horas en el Patio Naranjos de Luz, del barrio de La Luz de Tacoronte.
Dicho baile contara con la participación de:
A.F.I.J Tamarayadre de Santa Úrsula.
A.F. Guarache de Tacoronte.
A.F. Los Doniz de Los Realejos.
A.F. Los Campitos.
A.F. Nuestra Señora de Fátima.
A.F. Tagorosteros.
Este baile despues de seis años se ha covertido en un cita para los amantes del baile y de las parrandas, de ahí que cada año sean más las personas que llegán hasta el barrio tacorontero.
Para
reservar mesa llamar al teléfono 616485266.
La
tercera entrevista de esta semana nos llegará desde el municipio de
Los Realejos, con una agrupación que nacida hace 24 años y la cual
hemos tenido ya varias veces en nuestro programa.
Una
nutrida representación la de agrupación realejera nos contará
todo lo que tienen preparado para su nuevo espectáculo.
"EN
EL NOMBRE DEL PADRE...AMÉN"Con
este título la agrupación folclórica Acorán pretende poner en
escena, como viene siendo habitual en los últimos años, el
desarrollo de una obra ambientada, en esta ocasión, en los años 60
en el barrio realejero de Tigaiga.
Este
año pretendemos acercar al público algunos de aquellos relatos de
tradición oral relacionados con malos augurios y presagios que
rodeaban a la muerte. De todos es de sobra conocido, y que perdura en
la mente de muchas personas, el dicho "No hay dos sin tres",
es decir, cuando morían dos personas del mismo barrio con un
intervalo pequeño de días ya estaba en la mente de los vecinos que
faltaba un tercero. Pues basándonos en estos misterios, que están
recogidos en la obra del investigador realejero Manuel Jesús
Hernández González y en diversas aportaciones dadas por una partera
de la época, una santiguadora, y varias vecinas que en su momento
usaban los lavaderos de Tigaiga, junto con la aportación de otros
que nos han relatado los duelos y entierros de la época, nuestro
componente del cuerpo de baile Antonio Rodríguez ha creado un texto
o pequeña velada, que como novedad para el festival de este año se
ha contado con la soprano Rosa Inés Rivero.
Para
todo este formato y dado que los veintidós componentes no eran
suficientes para dicha realización, se ha pedido la colaboración de
la "Escuela de baile Viera y Clavijo" que dirige nuestra
componente y monitora de baile Melca López Fuentes, así como
miembros del grupo "La Guanchería".
Estos
personajes, que interactúan en la obra están dirigidos por Pedro
Pérez Luis también componente de nuestra agrupación.
En
resumen, "En el nombre del padre...amén" es una historia
prácticamente triste, con toques de humor en algunas escenas, con
aspectos verídicos, que ha mezclado, para el desarrollo de la misma,
cantos y danzas tradicionales, así como canción lírica y canción
moderna. Por lo ello, no ha sido una tarea nada fácil, y patentar
algo así por simple que parezca, supone muchas horas de trabajo.
"Los
caminos de miedos, las apariciones de luces, el sonido de algunos
animales...van a cubrir una historia que comienza con una tragedia".
La músicaserán lossiguientes temas:
A la romeria -Facaracas
Isas- Parranda Chedey
Berlina de Tijarafe- Alfaguara
Malagueñas Antiguas - A.F. Acorán Isas
Les
esperamos en el programa Nº259 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido
técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos,
donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los
oyentes este sábado 14 de julio a partir de las 12:00 horas de la mañana,
no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria
desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en
Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o
mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,
y en www.galdar.es, ó directamente
en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes
escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada
pasada en www.ivoox.com poniendo en
el buscador Entre Chácaras y Tambores .