Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
El pasado
sábado 27 de julio el barrio de la Luz del municipio tinerfeño de
Tacoronte albergo la celebración del VIII bailes de magos de la
A.F.C. Los Tagorosteros de dicho municipio.
Una nutrida
representación de la familia del folclore de nuestras islas se dio
cita en la cancha del C.O. Naranjos de Luz para disfrutar de más de
cinco horas del mejor folclore de nuestra tierra con más de 40 temas
interpretados por la agrupaciones: Guaratene, Acoidán, San Borondon,
Guarache, Sábor de Gayres y Tagorosteros.
Una baile de
magos que se ha convertido después de las ocho ediciones celebradas
en una cita ineludible para los amantes del baile tradicional de
nuestras islas, ya que cada mes de julio el baile de magos de
Tagorosteros figura en rojo en el calendario de actos tradicionales.
Gilberto Candelaria en su primera intervención nos traerá un artículo de la isla de La Gomera,
sobre una de las manifestaciones más tradicionales como es el ramo. Si nos atenemos a una definición
sencilla, en La Gomera un Ramo es, básicamente, un armazón hecho con un tallo
de caña dulce profusamente adornado con flores, frutas y dulces, que encabeza
la procesión en honor a un santo. Sin embargo tras esta escueta definición se
esconde todo un mundo de tradiciones y ritos relacionados con la tierra y la
comunidad. Con este trabajo, que hemos centrado
fundamentalmente en el ámbito municipal de Valle Gran Rey, pretendemos mostrar
una aproximación a esta manifestación popular de la que aún resta todo un mundo
por investigar. El significado del Ramo se
asocia, tradicionalmente, a una ofrenda a la tierra, mediante los productos que
da la misma. El Ramo, para el que se consiguen frutas, flores y verduras sanas,
exquisitas, es una evocación a la fertilidad, a la abundancia. La elaboración y
ofrenda de estos productos es algo muy extendido por muchas culturas, aunque
cada una con sus particularidades.
Gilberto Candelaria
nos traerá en su segunda intervención un articulo de los antiguos majos de Lanzarote,
un articulo de la autoría de Yuri Millares.
Entre 2018 y 2019
se desarrolla una amplia y ambiciosa intervención arqueológica impulsada por el
Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote en el yacimiento más
emblemático de la isla e, incluso, de los más llamativos del archipiélago
canario. El objetivo es doble, por una parte, investigar todo lo que permitan
las huellas dejadas por los majos –como se conoce a los indígenas de Lanzarote
y Fuerteventura– en el poblado de Zonzamas, para conocer e interpretar este
asentamiento; por otra, la puesta en uso social del mismo para las futuras
generaciones, facilitando su recorrido y dotándolo de un centro de interpretación.
La primera
entrevista de esta será
con unos amigos y conocidos del programa con son los amigos de la
A.F.B. Miguel Gil de Firgas.
La
A.F. Miguel Gil se encuentra celebrando en este año 2019 el
aniversario numero once de su fundación, una agrupación que nacía
bajo la tutela de Miguel Gil Navarro como una escuela de folclore.
Para ver el comienzo de tal aprendizaje deberíamos viajar hasta el
año 1994 que fue cuando Miguel Gil empezó a repartir su sabiduría
por la villa de Firgas.
Una
agrupación que cada año coincidente con la festividad del patrono
de Firgas San Roque celebra un festival folclórico que en este año
2019 cumple su edición número ocho, hasta al momento han pasado
grupos de Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria, como novedad este año
adquiere la categoría de Nacional.
La
edición número ocho del festival folclórico Miguel Gil tendrá
lugar el próximo sábado 10 de agosto de 2019 a las 21:00 horas, en
la plaza de San Roque de la villa de Firgas. El acto es con entrada
gratuita y será presentado por José Luis Yanez, las personas que
acudan a Firgas podrán disfruta de las actuaciones de: la A.F.
Estrella y Guía, A.F. Manuel de Falla de Ciudad Real, A.C. Jolgorio
de Arucas y la A.F. Miguel Gil de Firgas.
La segunda
entrevista de esta semana la hemos realizado en la isla de Tenerife,
más concretamente en el municipio de Santa Úrsula, José Feliciano
nos hablará de lo que la A.C. Acoidán tiene preparado para la
edición número cuatro del encuentro de solistas Voces.
La cuarta
edición de voces está preparada para el próximo sábado día 10 de
agosto a las 20:30 horas en la plaza de San Luis de Santa Úrsula,
los solitas de participarán en esta muestra serán: Mary Gómez, J.
Alberto Hernández, Yaiza Torres, Yumara Luis y Mateo Felipe. El
baile tradicional también estará presente con los cuerpos de baile
de Acoidán, Chimaque y Tajaraste.
Aprovecharemos
esta entrevista para que José Feliciano nuevo concejal de Cultura y
Fiestas del Ayto. de Santa Úrsula nos cuente como ha sido su llegada
al consistorio, así como lo que tiene en mente para los próximos
cuatro años.
Música para este sábado:
Espérame en Agaete - Los Huaracheros
A Cazar salio don Jorge - Los Magos de Chipude
Folias - Los Campesinos
Malagueñas - A.F. Estrella y Guía
Las fiestas de mi pueblo - A.C. Acoidán
El sacristán - Mayantingo
Les esperamos en el programa Nº304 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 3 de agosto de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
El grupo folclórico galdense Sábor de Gayres actuará
este próximo sábado 27 de julio en la isla de Tenerife, más
concretamente en el municipio de Tacoronte. Durante la jornada del
sábado el grupo de la ciudad de los caballeros actuará en dos
ocasiones en dos puntos diferentes de Tacoronte.
La jornada del sábado 27 de julio comenzará con la
actuaciones a eso de las 11:00 horas en el mercadillo del agricultor de
Tacoronte, las personas que hasta allí se acerquen podrán
disfrutar de casi una hora de actuación, una jornada que el sector
primario y el folclore tradicional se darán la mano. Para el mismo
día 27 a las 21:00 horas en el Centro Ocupacional Naranjos de Luz
del barrio de La Luz, Sábor de Gayres actuará e el VIII Baile de
Magos Tagorosteros, en el cual compartirá escenario con destacados
grupos como: A.F. Acoidán de Santa Úrsula, A.F. Guaratene de La
Laguna, A.F. Guarache de Tacoronte, A.F. Sán Borondon de La Laguna y
A.F. Tagorosteros de Tacoronte.
Las personas que estén interesadas en acudir a
participar de este Baile de Magos lo deberán hacer ataviados
correctamente; bien con la ropa típica o tradicional. Además quien
quiera reservar una mesa para llevar alimentos y bebidas lo podrá
hacer en le teléfono 616485266.
Este
viaje cuenta con el patrocinio del programa Canarias Crea Canarias
del gobierno de Canarias, la colaboración del Ayto. de Tacoronte,
así como con el buen hacer organizativo de la A.C.F. Tagorosteros.
El presidente de Sábor de Gayres Moisés Rodríguez
deja la siguientes impresiones “Viajar a Tacoronte es como
viajar a nuestra segunda casa, allí siempre nos tratan del diez, es
más, son numerosos los lazos de amistad que nos une a Tacoronte y a
sus gente. Poder participar en este Baile de Magos ya que es todo un
lujo poder compartir escenario con tan buenas agrupaciones, a las
que de una forma u otra nos une al menos algún contacto por diversos
motivos.
Estamos
muy entusiasmados y contentos con esta viaje ya que el pasado año
2018 no pudimos acudir por coincidencia con otra actuación, de ahí
que queramos agradecer a Tagorosteros que nos haya vuelto a invitar
este año y así poder participar de una noche cargada de
canariedad”.
Años después, aquel grupo de jóvenes que iluminaba la
oscuridad con su música, se convirtió en el grupo musical “Los Muchachos”,
debutando en el año 1993 en el Huerto de Las Flores de la villa marinera, no
parando de actuar hasta el año 2007.
Este viernes, José Luis, Miguelo, Sergio, Jota, Jesús y Dani, volvieron
a subir al escenario del Huerto de las Flores, para recordar y para agradecer,
en un acto que estuvo magistralmente presentado por Braulio Trujillo.
No estuvieron solos ya que les acompañaron Saulo, Yone y Rafa, hijos de
algunos de los miembros de Los Muchachos, y a ellos se sumaron músicos como,
Diego y José Antonio, y la voz de Rosa García.
Los Muchachosagradecieron a todos los que colaboraron
con ellos en los tiempos del grupo, y lo hicieron como se debe hacer, brindando
los temas de su repertorio, a todos los que siempre les tendieron la mano.
Y fue una noche de
emociones nacidas del hermoso recuerdo que prendió en el corazón del público
asistente. Así, con el corazón y con el canto se recordó a Toba y a Ramón, dos de
los componentes deLos Muchachosque ya no están. Sus voces volvieron a
sonar, estremeciendo el alma y abriendo la memoria a todo lo bueno vivido y
compartido.
Y el sentimiento se
hizo intenso en el merecido homenaje a uno de los componentes más veteranos del
grupo, Felo García, que recibió el cariñoso aplauso del público que llenó el
recinto
El pasado viernes, en el Huerto de Las Flores, se
cerraron los ojos, y con la música deLos
Muchachosse hizo un hermoso
viaje por el recuerdo.
El primer documento que oiremos esta semana será
en la voz de Moisés Rodríguez.
Ni el mismo
Nostradamus fue capaz de predecir lo sucedido en la romería ofrenda a
Santiago Apóstol en el municipio grancanario de Gáldar. La jornada de este sábado 20 de julio amanecía dubitativa en cuanto a la
meteorología se refiere; ya que en las primeras horas del día estuvo lloviendo
y el cielo no se despejaba ni en broma, motivo este que no mermó las ganas de
romería de algunos pocos que desde primeras horas de este sábado se pusieron a
engalanar las carretas que participarían posteriormente en dicha romería.
Pocas fueron las carretas que madrugaron para colocarse en el punto de
salida ubicado en la bajada de Las Guayarminas, todo hacía pensar que era
debido a la meteorología, ya que no era la más propicia para celebrar una
romería. Un ambiente muy soso el vivido en la mañana de ayer en la Bajada de
Las Guayarminas. Se echa de menos desde hace algunos años los altavoces con la
música de ambiente que se colocaban en la gasolinera y otros puntos.
La primera intervención de Gilberto Candelaria nos traerá un documento
de la isla de La Gomera.
En las laderas de los barrancos de Tamargada se
levantaban paredones, era necesario, se debía aprovechar cada palmo de terreno
para sembrar trigo, lentejas, chícharos, garbanzas. En los peores suelos,
enraizaba la viña, de ella se extraían vino fuertes, de un denso y turbio color
amarillo. Mucha hambre se mató con aquellas sorribas.
Lucrecia, de niña, vivió los sinsabores de la vida.
Siendo aún pequeña, su padre, D. Manuel Amaya Cordero, murió. Fue su madre
quien, con enormes esfuerzos, sacó adelante a ella y a sus hermanos José y Benito.`
De doña Emérita Ramos Vera, su madre, lo aprendió todo,
aprendió lo que es la vida y aprendió a tejer.
La segunda intervención de Gilberto Candelaria será para
traernos un documento de la isla de Tenerife.
En todo diálogo que se emprenda con cualquier persona
chasnera sobre la obtención del carbón vegetal, surge el nombre de Agustín
Fumero Martín, Agustín el Murga (Vilaflor, 1921-2005), al que se le
puede considerar el último carbonero de Vilaflor, cuyas labores comenzaron en
su adolescencia y se alargaron hasta la década de 1990.
El aprovechamiento de la cumbre sustentó a buena parte de
la población del municipio de Vilaflor de Chasna (Tenerife). Un pueblo que
subsistía, como otros tantos de este Sur, entre la agricultura y la ganadería,
y que en años de sequía y malas cosechas había que recurrir, aún más, a la recogida
de leñas, retamas verdes para alimentar el ganado, al pastoreo o al carboneo.
Carbón de pino o de retama, de escobón o de codeso en ocasiones, obtenidos en
la mayoría de la veces, en la clandestinidad de la noche, sobre todo el de retama,
que tantas y tantas penurias fue mitigando en épocas de privaciones.
En la tarde noche del pasado
jueves, 11 de julio, se llevó a cabo la XVI edición de los Escritos a Padrón,
en la Sala de la Casa Museo Antonio Padrón Centro de Arte Indigenista.
Oiremos en el programa la intervención
de María Teresa Cabrera Ortega, que basa su texto en el cuadro La Campesina. A
partir de ello, dando evidentes muestras de su pericia como Cronista, lo es del
municipio de Valsequillo, nos trasladó a todas esas vivencias que se reflejan
en la pintura de Antonio Padrón a la que dedicaba su texto. Llevó a cabo un
detenido repaso a todas y cada una de las costumbres canarias, que son
palmarias en muchas de las pinturas de Padrón.
La entrevista
de esta semana nos llegará desde el pago marinero de Sardina de Gáldar, será con Daniel González Jiménez directo de la
escuela y agrupación Farallón de Tábata.
Daniel nos hará
un recorrido por la actividad que ha tenido Farallón de Tábata en este año 2019, así como
la valoración del curso 2018-2019 de la escuela de folclore Farallón de Tábata
que ha contado con unos 30 alumnos entre jóvenes, adultos y mayores. Una escuela
de folclore que lleva la friolera de
nueve año consecutivos impartiendo diferentes materias que tienen que ver con
nuestro folclore, además de hacer una integración generacional dentro de sus
clases.
El próximo mes
de septiembre arrancará el decimo curso de ahí que ya se encuentre abierto el
plazo de inscripción el curso de desarrollará desde el mes de septiembre de
2019 hasta julio de 2020, donde hay previsión de que participen de diferentes
actos como; el festival de Farallón de Tábata que está previsto para el 28 de septiembre,
las rondas solidarias por Navidad, la feria de artesanía dentro de las fiestas patronales
de Santiago 2020.
Les esperamos en el programa Nº303 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 27 de julio de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Ni el mismo Nostradamus fue capaz de predecir lo sucedido en la romería ofrenda a
Santiago Apóstol en el municipio grancanario de Gáldar.
La jornada de este sábado
20 de julio amanecía dubitativa en cuanto a la meteorología se
refiere; ya que en las primeras horas del día estuvo lloviendo y el
cielo no se despejaba ni en broma, motivo este que no mermo las ganas
de romería de algunos pocos que desde primeras horas de este sábado
se pusieron a engalanar las carretas que participarían
posteriormente en dicha romería.
Pocas fueron las carretas
que madrugaron para colocarse en el punto de salida ubicado en la
bajada de Las Guayarminas, todo hacia pensar que era debido a la
meteorología, ya que no era la más propicia para celebrar una
romería. Un ambiente muy soso el vivido en la mañana de ayer en la
Bajada de Las Guyarminas. Se echa de menos desde hace algunos año
los altavoces con la música de ambiente que se colocaba en la
gasolinera y otros puntos.
Sobre las 14:00 horas el
día empezó a levantarse, mas carretas empezaron a llegar ya que a
las 15:00 horas todas las carretas debían estar en sus respectivos
puestos. Unas 40 carretas formaron parte de la romería: Ayuntamiento
de Gáldar, Ayuntamiento de Guía, San Isidro, Barrial, Caideros,
Marmolejos, Plaza de Santa Lucia, BNR, etc.. estas carretas
estuvieron acompañadas por las 15 agrupaciones que pusieron su
música y danza. Joapira de El Hierro abría la representación de
grupos el sonido inconfundible de sus pitos, tambores y chácaras
impregnaban de tradición las calles del casco histórico de Gáldar.
Agrupaciones como: Lairaga del Norte, Acataifa, Suro y Arado,
Farallón de Tábata, Neroan, Facaracas, Gudalupe de Moya, animaban a
las carretas y publico asistente.
La romería de este año
2019 ha sido una romería del pueblo, con el pueblo y para el pueblo
de Gáldar, ya que desde la entrada del nuevo milenio no habíamos
tenido una romería ofrenda sosegada, tranquila, intima, familiar,
solidaria, participativa, etc.. calificativos estos a destacar, ya
que atrás quedaron aquellas romerías de 30.000 personas donde no se
podía ni caminar por las calles de Galdar. Una romería que si lugar
a dudas se asemeja a la que sería una romería ofrenda perfecta.
La participación de
varias generaciones hace que la romería gane en calidad y que los
niños sean también protagonistas en esta manifestación, ya que
hasta hace poco tiempo no era usual ver a los niños siendo
participe, sin lugar a dudas la romería infantil que se celebra por
el día de Canarias está siendo participativa, educadora y
concienciadora de las nuevas generaciones.
Se ven mejores galas
referentes a las vestimentas, atavíos de las ochos islas canarias,
pero en este capitulo debemos seguir trabajando ya que queda mucho
que mejorar, modelos bastantes estrafalarios hace que algunas
personas vayan de carnaval.
Algunas notas
discordantes en nuestra romería que los medios de comunicación se
empeñan en darle pompa, estampas que sin lugar a dudas no encajan
dentro de lo que se persigue en una romería ofrenda. Una cabra
mecánica, un futbolin anquilosado a una carreta y un perro
disfrazado de canario, son algunas situaciones que no son la mejor
propaganda para nuestra romería ofrenda.
Otras estampas nos
hicieron viajar a la década de los años 70 del pasado siglo XX, ya
que el ganado de ovejas era uno de los atractivos de aquellas
romerías de antaño.
Mucha gente que cumple
año tas año con nuestra romería, muchos otros que ya no están
entre nosotros y otros que no participan y optan por ir de publico.
En resumen la jornada del
20 de julio ha sido un antes y después para lo romería de Gáldar,
ya que hemos conseguido entre todos reducir el número de
participantes y aumentar la calidad, también hemos conseguido que la
romería sea participativa y que ya no haya un multitudinario numero
de personas viendo este acto, sino participando de ellos.
La jornada termino con el
baile de Taifa que nos regalo Los Paperos y Endecuando no salimos y con la satisfacción que otra romería es posible en Gáldar.
Con
unos 40º grados de media la ciudad aragonesa de Fraga acogió la
XIII edición del festival Jaminfest así se bajó el telón este
pasado sábado con el tradicional desfile por las calles de la
capital bajocinqueña y la actuación de clausura en la que
desfilaron por el escenario de la Plaza España, los cuatro grupos
participantes en esta edición: el Ballet Jammu de Senegal, el grupo
colombiano Fórmula Ballenato, las agrupaciones Los Cabuqueros de
Arucas y Los Cebolleros de Gáldar de la isla de Gran Canaria y el
grupo anfitrión, la Rondalla de la Peña Fragatina.
El desfile oficial
del festival llenó las calles de Fraga de ritmos diversos, desde los
pausados canarios a los briosos de la percusión senegalesa y los
bullliciosos bailes colombianos. El color lo pusieron los trajes y
vestidos de los componentes de los cuatro grupos. Trajes muy
señoriales de las dos formaciones canarias, y llenos de color los de
colombianos y senegaleses. En el desfile no faltó el tradicional
baile de la rondalla de Peña Fragatina frente a la casa del añorado
Julián Arellano Mesalles, que da nombre al Festival.
"El folclore es
diverso y ahí radica su riqueza. No lo hay mejor o peor, son
diferentes espejos de cada cultura y todos son ricos", no le
faltaba razón a la presentadora del recital final que llenó la
Plaza de España de Fraga en la noche del sábado para dar paso a una
buena demostración de esa riqueza y esa diversidad. Los cuatro
grupos ofrecieron una buena muestra de su folclore y su cultura, tan
diversa como rica y cautivaron, cada cual con su estilo, al numeroso
público asistente.
Afortunadamente, la
lluvia que hizo acto de presencia a media tarde y que obligó a
detener por unos minutos el desfile, no afectó en nada al desarrollo
de la actuación final, que arrancó con los ritmos sabrosones del
Fórmula Ballenato, y siguió con las folías e isas, pero también
seguidillas de Los Cabuqueros y los Cebolleros, los primeros bailando
y los segundo cantando y tocando (así llevan colaborando casi veinte
años).
El ritmo se acentuó
con la irrupción de la percusión africana y del baile étnico del
Ballet Jammu de Senegal, un ritmo que enganchó al público y que
dejó el ambiente cargado para que lo rematara el grupo local, la
Rondalla de la Peña Fragatina, que volvió a demostrar por qué está
considerada ahora mismo como una de las mejores formaciones de todo
Aragón. El Jaminfest se abrió el pasado jueves y ofreció diversos
talleres y actuaciones. Mequinenza fue el escenario de la primera de
las actuaciones del festival. El Ballet Jammu de Senegal ofreció
primero un taller instrumental y luego una magnífica actuación. A
la misma hora, las agrupaciones folklóricas provenientes de la isla
de Gran Canaria, Los Cebolleros de Gáldar y los Cabuqueros de
Arucas, actuaron en el barrio fragatino de Litera.
Todos los grupos, a
excepción de la formación colombiana que no llegó hasta por la
tarde, fueron recibidos el pasado viernes, en el Ayuntamiento de
Fraga. La alcaldesa Carmen Costa obsequió a todos los grupos con una
reproducción en cerámica del escudo de la ciudad y recibió también
un recuerdo de las diversas agrupaciones que también intercambiaron
regalos entre ellas. "Espero que tengáis una feliz estancia en
Fraga. Sé que vais a llenar las calles de nuestra ciudad de color,
folclore y cultura y es por ello, un placer teneros aquí",
señaló la alcaldesa de Fraga. El festival continuó el viernes por
la noche con las actuaciones de Fórmula Ballenato, que debutó en el
barrio fragatino de Miralsot y de Los Cebolleros de Gáldar y los
Cabuqueros de Arucas, que estuvieron en el Castillo de Fraga. Antes,
a media tarde, el Ballet Jammu de Senegal y las agrupaciones canarias
ofrecieron sendos talleres folclóricos en las plazas de Aragón y de
San Salvador.
Gilberto Candelaria en su primera intervención nos
hablara de burros. Aníbal Vega,
veterinario de la Asociación Feria Equina La Culata (en Gran Canaria) realiza
su tesis doctoral sobre la inseminación artificial en burros en la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Como trabajo de fin de carrera ya había
realizado el estudio morfológico y morfométrico del burro majorero (Analysis of the donkeys of the “Donkey’s
Recovery Center in Los Llanos de la Pez”, with regard to the ‘Asnal Majorero’
standard breed, and its aspects of improvements).
“Mi abuelo siempre ha
tenido burros y yo de niño me crié con ellos. El burro es un animal que siempre
me ha encantado. Ellos los llamabanburros canarios, pero la denominación es
burro majorero; el burro canario no existe como tal”, explica su vocación y dedicación
a estos animales.
Estaban en todas las islas y todavía quedan, aunque “puros hay pocos”,
dice. “Si quitas al majorero, lo más que se suele ver son mestizos de andaluces
y algún andaluz puro, porque para los cruces con los mulos o para arrastrar carros
se buscaban burros grandes. Sin embargo, a la gente que los usaba para caminos
le gustaba más el majorero, ya que el andaluz era demasiado grande. Y se
encuentra todavía algún zamorano. Hay mucho burro mestizo de la estatura de los
majoreros, pero color castaño (algunos con la raya crucial porque están
cruzados con zamoranos, que son de ese color)”.
La segunda intervención de Gilberto Candelaria será para
hablarnos del cochino negro canario.
El cochino negro canario era la única raza de cerdo que
había en las Islas –me explicaba Antonio Manuel Díaz en una entrevista en
1997–. Se le conocía desde siempre, hasta el punto de que era una de las
especies ganaderas con la que se encontraron los conquistadores cuando
llegaron. O sea, que los aborígenes, aparte de la oveja, la cabra y el perro
tenían cerdos, concretamente, el cochino negro”. Gracias a su apoyo, siendo
consejero de Agricultura y Ganadería del Cabildo de La Palma tras las primeras
elecciones democráticas, se pusieron en marcha proyectos como el rescate del
mismo en una finca de Garafía que se adquirió para la recuperación de diversas
razas ganaderas locales.
“Se creó allí un núcleo de reproducción del cerdo negro y se dejaron dos
líneas distintas que se pudieron aprovechar de los núcleos que quedaban”,
detalló en aquella entrevista. Lamentablemente, aquella labor no tuvo
continuidad en la isla, se quejaba, pero otros cabildos (Tenerife y Gran
Canaria) tomaron el testigo y recibieron ejemplares de estas dos líneas, las
últimas que quedaban en todo el archipiélago. Se inició así una labor de
recuperación que lo fue extendiendo por los campos con la entrega (bajo ciertas
condiciones) de animales a personas interesadas en su cría.
La tercera intervención de Gilberto Candelaria nos
hablara de una acequia histórica.En la Villa de
Santa Brígida (Gran Canaria) hay bienes del patrimonio que tienen una historia
fascinante detrás, pero muy lúgubre por delante. Por ejemplo, la acequia de
Tafira, un antiguo ramal construido en el siglo XVI que transportaba el agua
desde una fuente natural enclavada en la Vega de San Mateo hasta el barrio de
Tafira, no solo amenaza ruina, sino que los pocos tramos que han quedado para
las actuales generaciones están a punto de desaparecer de la vista y de la
memoria de la gente.
Encastrada en el territorio, junto a la carretera
del Centro, la histórica acequia de Tafira pasa desapercibida ante los cientos
de automovilistas que circulan a diario por esta vía insular. Esta joya del
patrimonio hidráulico de la isla sobrevive a duras penas en el espacio urbano
de El Monte, testigo mudo de un mundo agrícola que existía a su alrededor y que
ha desaparecido. Fue una de las arterias principales que portaban desde
el interior las aguas abastecedoras de la población
y primordiales para el riego del conjunto de huertas más feraces de la isla,
básicas para el continuo suministro de verduras y frutas frescas demandadas por
la Real de Las Palmas. Pero también tuvo un gran valor estratégico durante la
histórica Batalla del Batán, ya que en la mañana del sábado 3 de julio de 1599,
cuando una columna de 4000 atacantes holandeses se dirigía a El Monte
Lentiscal, los lugareños cortaron la acequia y enturbiaron las aguas a la altura
del molino batanero.
La entrevista de esta semana nos llegará desde el pago de El Lomo
Magullo ubicado en el municipio grancanario de Telde, el cual está
celebrando las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Las
Nieves, una fiesta que está vinculada a la afamada y tradicional
traída del agua.
Por cuarto año consecutivo Lourdes Ojeda presidenta de la A.F.B.
Anzar de Telde nos viene hablar del 7º encuentro folclórico que
organiza esta agrupación, un festival que desde hace 4 años son un
plato de dichas fiestas, cabe resaltar que las tres primeras
ediciones se celebraron en el barrio teldense de Marpequeña.
Por este festival han pasado grupos de la categoría de: Los
Cebolleros, Estrella y Guía, Labrante, Cendro, Umiaya, E.F. de Santa Brígida , Xerarc, Argones, etc,,
Para este año dicho encuentro tendrá lugar el sábado 27 de julio a
las 21:00 horas en la plaza de El Lomo Magullo con la participación
de las uniones artísticas de: A.F. Aythamy de Las Palmas de Gran
Canaria con la A.F.B. El Zumacal Los Amigos de Valleseco, A.F. Agora
de Las Palmas de Gran Canaria con la A.F.B. Anzar de Telde tambien
actuará la A.F. Satautey de Santa Brígida. Este Festival será
presentado por la conocida folclorista Pepita Bravo de Ingenio.
Música para este sábado:
La romería -Facaracas.
Berlina majorera- La Oliva
Cochino Julian - Los Punchas
Isa de la cantonera- A.F. Labrante
La traída del agua -Los Faycanes
Isa del farol- A.F.Noroeste Guiénse.
Les esperamos en el programa Nº302 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 20 de julio de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
El barrio galdense de
Piso Firme celebró este domingo la XXII edición de su popular Fiesta de la
Cebolla, este año con una alegría añadida, la noticia que corrió desde primera
hora entre el público asistente, la declaración de Risco Caido y Montañas
Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial de la Humanidad, conocida esa
misma mañana de domingo desde la capital de Azerbaiyán. Y más alegría aún
expresaron los vecinos, cuando fue anunciada por todo lo alto con la emoción
del momento por el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, en la entrega de los
premios a las cebollas de mayor peso, diciendo que “hoy es un gran día para la
historia de este municipio, del norte y de toda la isla, un siete del siete de
2019 que no vamos a olvidar”.
Y por eso, quiso
dedicar esta fiesta y este premio que recibe Gáldar junto a los municipios de
Artenara, Agaete y Tejeda, a esas personas que siguen manteniendo vivo el
patrimonio que es de todos, y el mejor ejemplo lo tenemos, dijo, en los
agricultores de Piso Firme, las Rosas, las Cuevas y Juncal, que continúan
plantando cebollas , con dedicación y esfuerzo, cultivando un producto de gran
sabor y calidad que da nombre a todos los galdenses, como se sabe, son
conocidos en la isla por “cebolleros”.
Y ese nombre es todo
un orgullo sobre todo para un barrio, el de Piso Firme, el mayor productor de
este sabroso cultivo que, en esta Fiesta de la Cebolla, demuestra su merecida
fama premiando a la cebolla blanca y roja y al lote de diez cebollas blancas y
rojas de mayor peso, en un acto que es organizado por la Concejalía de
Desarrollo Socioeconómico del Ayuntamiento de Gáldar en colaboración con la
asociación vecinal.
Nada más llegar a
Piso Firme se siente ese viento que precisamente ha marcado y ha hecho
diferente a este producto, envolviéndolo de esas características específicas
que lo hacen un cultivo con un sabor muy especial. Sus vecinos así lo celebran
en esta fiesta que además rinde homenaje a la pequeña imagen de Santa Rosa de
Lima.
Desde las 10 de la
mañana, la patrona del barrio es trasladada desde su santuario en Las Rosas
hasta la citada cancha, acompañada por los vecinos y la música que en esta
ocasión puso el grupo “Jelima” Tambores y Chácaras, llegado desde Vallehermoso
en La Gomera. 24 componentes emocionados y felices de participar en esta
celebración.
La Agrupación
Folclórica Tacoremi de La Laguna y la agrupación galdense Sabor de Gayres
pusieron música a la fiesta que además siguiendo la tradición contó el homenaje
a una de las mujeres que ha sido referente en el cultivo, Juana Lucía Suárez
Mendoza con más de 40 años dedicada al sector primario y más de 30 años
dedicados al cultivo de la cebolla.
Gilberto Candelaria nos hablará de el 70 aniversario del yacimiento de La Guancha en Gáldar.
Hoy, a las seis de la tarde, el pueblo
galdense convoca a los grancanarios, para todos darnos cita en Gáldar y
manifestarnos públicamente. El fin que nos une, es dar una llamada de atención
sobre el estado del Patrimonio Arqueológico de El Agujero y La Guancha, y
promover la mentalización del pueblo en materia de conservación de la cultura
material y espiritual canaria. La salida será a las seis de la tarde desde la
explanada del Instituto Mixto de Gáldar hasta la necrópolis de La Guancha.
Pueblo galdense, grancanarios, manifestémonos
por la Historia y la Cultura Canaria en la antigua capital de Tamarán.
MANIFIESTO DE LA
GUANCHA – Gáldar (1976)
La significación de esta convocatoria exige
un doble compromiso; ante al historia y ante el futuro. Ante la historia, por
saldar un lamentable déficit patriótico, encubierto muchas veces tras una
apatía secular, de cuyas responsabilidades diversas, por conocidas, no vamos
ahora a hacer una larga enumeración. Pero el hecho real y positivo es este, el pueblo
canario ha dicho BASTA y a partir de esta toma de conciencia SE COMPROMETE por
exigencias de identificación en convertirse en guardián permanente de un legado
cultural e histórico que tiene su razón de ser en un principio muchas veces
invocado y pocas veces respetado LA CANARIEDAD.
El hecho no se presenta ni se concibe
aislado. “La Guancha” es sólo un ejemplo, quizás el más lamentable de un
proceso nefasto y negativo, de postergación sistemática de un patrimonio que
por ser de la cultura, también lo es universal. Es así, como salvaguardarlo
compete a instancias ya no sólo locales e insulares, sino regionales incluso.
El llamamiento tiene por ámbito todo EL PAÍS CANARIO.
De cara al futuro, posibilitar a partir del
compromiso de salvaguarda, la búsqueda creativa de la raíz de estas islas, cuya
cultura no puede concebirse deslavazada del pasado, como tampoco sin proyección
al futuro.
Gilberto Candelaria nos dará a conocer en su
segunda y última intervención un artículo sobreRisco Caido.
Aunque en la isla de la antigua población
canaria existieron grandes comarcas, bastante pobladas y con importantes
realizaciones culturales, como Telde, Agüimes – Tirajana, La Aldea o
Arguineguín, fue sin duda la zona noroccidental (Gáldar y Agaete), la que constituyó
el núcleo más importante de aquella sociedad, como núcleo de poder, en ocasiones
compartido con Telde, pero también una de las áreas de mayor peso económico y
cultural. Pero al hablar de Gáldar, tenemos que referirnos, tanto en el pasado,
como en el presente, a ese gran corredor que unía a las tierras bajas con el
centro de la isla, con la cumbre.
En el pasado, la influencia de la Gáldar
aborigen alcanzó un amplio territorio, que por un lado subía por la cabecera
del barranco de Agaete o bien por la antigua comarca de Facarcas, hasta
alcanzar los dominios del término de Artevirguo y más allá Acusa.
Artevirguo, era y lo fue hasta comienzos del
siglo XX, un área densamente poblada, que mantuvo importantes tradiciones de la
antigua población canaria hasta nuestros días, el hábitat troglodita más
representativo de la isla, la trashumancia, uno de los centros loceros más
importante y una serie de creencias y leyendas herederas de aquel pasado.
La
entrevista de esta semana será
con el joven galdense e historiador Carlos Delgado Mujica, durante la
entrevista nos hablara de la investigación que realizo en pasadas fechas
sobre
la fiesta de Santiago de Los Caballeros
en el municipio grancanario de Gáldar durante el siglo XX. Entrevista
bastante
fluida con datos muy curiosos sobre la historia de la fiesta cebollera,
que sin duda alguna es un
referente en el archipiélago canario. Además de los históricos datos
Delgado dará opiniones personales como; que es urgente la inclusión de
la participación
ciudadana en la organización de la fiesta como antaño, o como la
necesidad urgente de potenciar un
acto dentro del programa que sea único y peculiar, que sirva como rasgo
diferenciador de tan afamada y participativa fiesta.
Ha llegado el séptimo mes del
año para todos los mortales de esta ínsula. Sin embargo en la Ciudad de Gáldar,
no solo es julio, sino que es el mes de Santiago.
La Ciudad emana estos días una
luz diferente combinada con un color exaltado por la profusa decoración de
enrevesadas pintaderas plasmadas en estandartes, cruces jubilares y papagüevos
de etrusca sonrisa y perenne compás, sumado a un aroma de azúcar, jarea y
pólvora que envuelve toda la villa generando una cadenciosa atmósfera festiva.
Esta vigencia que se viene
dando siglos atrás no es extraña para la Ciudad de los Caballeros, pues los
galdenses saben a la perfección, que ni tan siquiera el mismísimo Morfeo, dios
del sueño, se atreve a pisar un adoquín de la calle Larga, pues conoce que los
que se rigen por el verde y dorado de su bandera, no tienen ocasión para el
descanso durante estos días, pues vivir con intensidad el cargado programa de
actos es el objetivo principal de estos calurosos días de verano. Pero el
nutrido y completo programa festivo que coloca año tras año al municipio de
Gáldar en cita obligada para los amantes de la fiesta, de las tradiciones y la
cultura, no siempre obtuvo esa trascendencia debido a las vicisitudes cuya Real
Ciudad hubo de enfrentarse en diversos momentos de su historia. Y es que las
fiestas en honor al hijo de Zebedeo y Salomé durante el siglo XX no siempre
tuvieron un matiz feliz. Tal es el caso vivido durante las fiestas patronales
del año 1909, donde uno de los actos destacados era la esperada inauguración en
la víspera de la fiesta principal, del primer pilar de agua para abastecer al
vecindario situado en la trasera del Templo Matriz. Con especial entusiasmo
vivía estas fiestas el regidor municipal de ese momento, don Luis Rodríguez
Bethencourt, quien visitó las obras del ansiado monolito la víspera de su
apertura, con tal infortunio que al regresar a las Casas Consistoriales, el
alcalde cayó al suelo fulminado por un infarto, muriendo al instante, por lo
que el luto estuvo marcado durante aquellas vísperas de Santiago.
Algunas fueron las ediciones
en que las fiestas directamente no se pudieron celebrar, teniendo el caso más
reciente, la edición del año 1936, cuyos feste- jos comenzaban el 22 de julio y
donde un ilusionado alcalde y maestro de profesión, don Diego Trujillo
Rodríguez, junto a sus concejales, se vieron sorprendidos y amenazados el 18 de
julio de hace ochenta años, con el Golpe de Estado al legítimo gobierno
republicano y en este caso al democrático Ayuntamiento de Gáldar, cuyos ediles
a cuatro días del comienzo de los actos, fueron detenidos y represaliados,
provocando así la suspensión de las fiestas de ese año. En el programa de 1936
observamos la profusa programación cultural a través de conciertos, la
inauguración de la biblioteca municipal o la representación de obras teatrales,
actos que se hubiesen compaginado con actos lúdicos y deportivos, dentro de un
programa que no se pudo celebrar. Acabada la fatal contienda española, Gáldar
sobre-llevó aquellos arduos tiempos cada mes siete con las mejores galas que
pudiera aportar y vivir todos los meses de julio de la mejor forma posible. Tal
ejemplo es el vivido durante las fiestas del año 1943, donde los galdenses
inauguraron su santua-rio futbolístico, el Estadio de Barrial, con un partido
entre el Marino CF y el CD Gran Canaria, resultando un diplomático empate a
dos. El de esta edición no ha sido el único momento en que el deporte fuere
protagonista de los fastos patronales, pues siempre ha sido y es destacado en
todas las programaciones festivas, aportando datos curiosos como la celebración
de una luchada durante las fiestas de 1948 en el Teatro Municipal.
Música para este sábado:
Timpleto -Guaraifa
Segudillas a Gáldar-G.F. Sábor de Gayres
Folias al Gayre - G.F. Sábor de Gayres
Tradiciones - A.F. Farallón de Tábata
Gáldar mia - Mary Naty Saavedra
Les
esperamos en el programa Nº301 dirigido y presentado por Moisés
Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho
programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se
exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 13 de julio
de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita
con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda
que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde
Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y
en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la
costa o mediante la emisión online
en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .