martes, 28 de septiembre de 2021

XXXVI Feria de artesanía de Pinolere, el legado musical de Los Hijos de La Noche y los monumentos naturales de Canarias.

 



La primera intervención de Paco Bolaños nos traerá un artículo de la autoría de este quien escribe Moisés Rodríguez, sobre el legado que dejó Los Hijos de La Noche hace más de 50 años a Los Cebolleros.

Como bien es sabido, la visita de Los Sabandeños a Gáldar el 25 de julio de 1970, fue algo extraordinario, y digo extraordinario porque el grupo chicharrero, sin quererlo ni pretenderlo, plantó la semilla del nuevo folclore en la juventud de Gáldar de aquel entonces, una semilla que germinó unos 40 días después con el nacimiento del G.F. Los Cebolleros de Gáldar el 1 de septiembre de 1970, un nacimiento deprisa y corriendo, ya que en poco menos de un día, lograron aglutinar para aquel ambicioso proyecto, una treintena de jóvenes bajo la dirección de Colacho Rodríguez.

Si echamos la vista atrás y miramos la historia del folclore en Gáldar en 1970,   había grupos ya establecidos en el municipio que han sido trascendentales en la historia del folclore de Canarias, esos grupos eran : Los Hijos de La Noche, La Parranda de Rojas, Los Viejos de Gáldar y la A.F. Princesa Tenesoya, que dicho sea de paso eran grupos muy dispares entre sí, es más, cabe recordar que los viejos de Gáldar solo bailaban y que en su historia pudieron bailar junto a Los Hijos de La Noche, Los Cebolleros, la A.F. Princesa Tenesoya, etc..

El nacimiento de Los Cebolleros, como bien dije, fue deprisa y corriendo, con gente joven sin experiencia en las tablas, con muchas ganas, pero con inexperiencia, sin embargo, eso no fue motivo para que el grupo irrumpiera con mucha fuerza en tan solo dos actuaciones; en la romería de El Pino en Teror y la romería de Las Marías en Guía, estas fueron aval suficiente para que Los Cebolleros dejasen constancia de que había un gran potencial.

 

La primera intervención de Gilberto Candelaria nos llevará de ruta por Canarias para conocer los monumentos naturales.

La Red de Espacios Naturales Protegidos tiene en los Parques Nacionales a su figura de mayor protección. La clave para que un espacio sea nombrado Parque Nacional es que sus valores sean representativos de los principales sistemas naturales españoles, siendo su conservación de interés general para todo el país.

El 40 % del territorio de Canarias está protegido gubernamentalmente por su riqueza ecológica. Hace ya unas décadas, el Gobierno de Canarias creó la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, un total de 146 espacios organizados en diferentes modalidades de protección: Parques Nacionales, Naturales y Rurales, Reservas Naturales Integrales y Especiales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Sitios de Interés Científico. Para que esta Red y el desarrollo socioeconómico puedan convivir, se contemplan además las Áreas de Sensibilidad Ecológica y de Influencia Socioeconómica.

La Red de Espacios Naturales Protegidos tiene en los Parques Nacionales a su figura de mayor protección. La clave para que un espacio sea nombrado Parque Nacional es que sus valores sean representativos de los principales sistemas naturales españoles, siendo su conservación de interés general para todo el país. Existen cuatro en el Archipiélago: La Caldera de Taburiente, en La Palma; Garajonay, en La Gomera; el Teide, en Tenerife; y Timanfaya, en Lanzarote.

Reservas Naturales. Son espacios con ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos que, por su rareza, fragilidad, representatividad, importancia o singularidad, merecen protección. En ellas, se prohíbe la recolección de material biológico o geológico.

Canarias alberga once Reservas Naturales Integrales: Mencafete y Roques de Salmor, en El Hierro; el Pinar de Garafia, en La Palma; Benchijigua, en La Gomera; Ijuana. Pijaral, Los Roques de Anaga y Pinoleris, en Tenerife; Inagua y Barranco Oscuro, en Gran Canaria; y Los Islotes, en Lanzarote.

Además, existen Reservas Naturales Especiales, en las que se preservan hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial. Es el caso de los tinerfeños del Malpaís de Güímar, Montaña Roja, Malpaís de La Rasca, Barranco del Infierno, Chinyero y Las Palomas. En Gran Canaria, El Brezal, Azuaje, Los Tilos de Moya, Los Marteles, las Dunas de Maspalomas y Guguy. Además, El Hierro -Tibataje-, La Palma -Guelguen- y La Gomera -Puntallana- también tienen Reservas Especiales.

 

 

 

 


La entrevista de esta semana, nos llegará desde el Valle de La Orotava en Tenerife, más concretamente desde las medianías de este bello municipio, hablaremos con unos de los colectivos culturales del archipiélago canario, hago referencia a la A.C. Pinolere. Mediante Jesús García gerente de este estamento conoceremos lo que tienen preparado para la XXXVI edición de la feria de artesanía de Pinolere 2021.

Los 180 artesanos, artesanas y empresas artesanas que participarán en la Feria de Artesanía de Pinolere 2021, se han puesto en contacto con la organización para ver la posibilidad de ayudar de alguna manera a los afectados por el volcán de La Palma. Les han propuesto crear un espacio en la Feria, donde los artesanos y artesanas participantes cederán Un producto o pieza a este espacio que estará en la Feria Pinolere 2021.

Los visitantes podrán adquirir ese producto al precio que los artesan@s le pongan y directamente lo pagaran a través de BIZUM, transferencia bancaria o efectivo a las instituciones oficiales que están recogiendo las ayudas para los damnificados por esta desgracia (Cabildo de La Palma, Ayuntamientos de El Paso, Los LLanos de Aridane y Tazacorte Como organización ( Asociación Cultural Pinolere ) pondrán este espacio y una persona que lo gestione durante los tres días de la Feria. Serán totalmente transparentes con los productos, piezas de los artesanos y el ingreso del dinero recaudado por la venta de los mismos....

El espacio o stand se llamará TODOS CON LA ISLA BONITA.... Recuerda 8, 9 y 10 de Octubre Puedes comprar tu entrada en nuestra web 👉 www.pinolere.es

 


La 36º edición de la Feria de Artesanía de Pinolere 2021 combinará este año de nuevo la modalidad presencial con una parte virtual, a través de su web, en la que artesanos y empresas ofrecerán su producción. Además, Pinolere estará dedicada a las artesanías del papel y el cartón en Canarias.

Tal y como se refleja en el cartel bajo el título ‘Sueños de papel y cartón”, el evento será, como en ediciones anteriores, una feria dedicada a una un oficio concreto.

El encuentro se celebrará los días 8, 9 y 10 de octubre, con un número muy elevado de artesanos, 179 solicitudes procedentes de toda Canarias en total, y se garantiza por parte de la organización un encuentro comercial seguro y responsable con un plan anti contagio Covid-19 específico para poder celebrar el evento con las máximas garantías. 

Las puertas del recinto abrirán a las diez de la mañana, aunque la inauguración oficial, por parte de las autoridades locales, insulares y regionales, tendrá lugar a las 12.00 horas del día 8 de OCTUBRE. Posteriormente se entregarán las distinciones. En primer lugar, los Cho Feriantes de Honor 2021, y luego el XVIII Premio Artesanía y Patrimonio Villa de La Orotava 2021. 

Para acudir a la Feria la organización recuerda que pondrá a disposición del público un servicio gratuito de guaguas, que saldrá cada hora desde el centro de La Orotava, de la Avenida Sor Soledad Cobián.

Paralelamente, ese mismo fin de semana se desarrollará la Feria Virtual de Artesanía Pinolere 2021, en el dominio www.pinolere.es. Será un escaparate de todos los artesanos y artesanas que participan en la feria, que podrán interactuar con los compradores de forma cómoda, sencilla y atender incluso su solicitud de productos personalizados con mayor detalle. Además, habrá un enlace a la Feria virtual Digitalizarte dentro de la plataforma SESEO Canarias, que estará presente también de manera presencial en nuestra Feria.

En el cartel representativo de esta edición se ha contado con el apoyo de Maru Pacheco González (artesana de papel y cartón de La Orotava), con las fotografías de Yapcí Gómez Lima junto a la idea y diseño del Taller del Sol.

 

EVENTO SEGURO Y RESPONSABLE

Para la celebración de Pinolere 2021, la Asociación Cultural Pinolere pondrá en marcha un Plan anti contagio Covid-19 específico para la feria a celebrar en el Museo y Parque Etnográfico Pinolere. Es importante destacar que el evento se realizará en un espacio al aire libre, de unos 10.000 metros cuadrados, con control de aforo, distancia de seguridad, una sola entrada y salida. Además, se establecerá un circuito para poder visitar todos los espacios de los artesanos y la compra de entradas será por Internet. Igualmente, será obligatorio el uso de mascarilla para acceder al recinto y se facilitará en cada espacio gel hidro alcohólico.

Con el fin de garantizar en todo momento la distancia interpersonal se determinarán los aforos de todas las zonas y se señalizarán tanto los itinerarios interiores como las zonas comunes mediante marcas de espera. Igualmente, se pondrán en práctica medidas para evitar aglomeraciones, principalmente en la zona de espera (exterior del recinto) y accesos. Del mismo modo, la entrada y salida del recinto se hará de forma escalonada, se realizarán rotaciones de personas o grupos de personas convivientes, de tal manera que mientras no salga uno de estos grupos no podrá acceder otro.  Además, se mantendrá el contacto del personal del acceso con el de salida para un tráfico de información fluido que permita la mayor agilidad.

Por otra parte, a lo largo del evento se efectuará una limpieza y desinfección profunda de los elementos de uso común (barandillas, mesas, sillas, elementos del cuarto de baño, manillas de las puertas, etc.).

La venta de entradas se realizará de forma nominal y por internet en la plataforma www.tickety.es



 Música  para este  sábado:


Isla mía - Los Viejos.

¡Ay¡ Juventud - Los Cebolleros.

Seguidillas al salinero  - Los Sabandeños.

Cancion gomera  - Parranda de Cantadores.

Isla de La Gomera.



 Les esperamos en el programa Nº381 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 2 de octubre de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Los Hijos de La Noches legaron su patrimonio musical a Los Cebolleros hace más de 50 años.


Como bien es sabido, la visita de Los Sabandeños a Gáldar el 25 de julio de 1970, fue algo extraordinario, y digo extraordinario porque el grupo chicharrero, sin quererlo ni pretenderlo, plantó la semilla del nuevo folclore en la juventud de Gáldar de aquel entonces, una semilla que germinó unos 40 días después con el nacimiento del G.F. Los Cebolleros de Gáldar el 1 de septiembre de 1970, un nacimiento deprisa y corriendo, ya que en poco menos de un día, lograron aglutinar para aquel ambicioso proyecto, una treintena de jóvenes bajo la dirección de Colacho Rodríguez.

Si echamos la vista atrás y miramos la historia del folclore en Gáldar en 1970,   había grupos ya establecidos en el municipio que han sido trascendentales en la historia del folclore de Canarias, esos grupos eran : Los Hijos de La Noche, La Parranda de Rojas, Los Viejos de Gáldar y la A.F. Princesa Tenesoya, que dicho sea de paso eran grupos muy dispares entre sí, es más, cabe recordar que los viejos de Gáldar solo bailaban y que en su historia pudieron bailar junto a Los Hijos de La Noche, Los Cebolleros, la A.F. Princesa Tenesoya, etc..

El nacimiento de Los Cebolleros, como bien dije, fue deprisa y corriendo, con gente joven sin experiencia en las tablas, con muchas ganas, pero con inexperiencia, sin embargo, eso no fue motivo para que el grupo irrumpiera con mucha fuerza en tan solo dos actuaciones; en la romería de El Pino en Teror y la romería de Las Marías en Guía, estas fueron aval suficiente para que Los Cebolleros dejasen constancia de que había un gran potencial.


Juan Manuel Suárez fue un hombre con mucha visión y conocedor del folclore, al que se le debe, en gran medida, la conservación y celebración de la Romería de Santiago Apóstol en Gáldar. Él sabía que al novel grupo Los Cebolleros le faltaba experiencia y repertorio que le diera identidad, por ello hizo de nexo para incorporar a Los Hijos de La Noche a Los Cebolleros. Este hecho me hace afirmar que Los Cebolleros nacieron con un pan musical bajo el brazo, lo que terminó de relanzar la popularidad y el buen hacer del nuevo grupo.



Los Hijos de La Noche fue lugar de encuentro para la mejor estirpe de folcloristas que ha dado la ciudad de Gáldar hasta el momento, ellos eran; el recordado Antoñito Martín o el excepcional músico de oído Juanito Gutiérrez Díaz. Bajo la dirección de este último, que, además, tocaba magníficamente la mandolina, se encontraban Manolo Sánchez y Sánchez, Isidro Martín Rodríguez y Manuel Ríos Quesada, quienes se ocupaban de las bandurrias, Luis Molina Mujica al tanto del laúd, los hermanos José y Juan Rodríguez Molina, Juan Estupiñán, Francisco Saavedra Sosa y Antonio Martín Mederos al frente de las guitarras; por su parte el timple lo tocaba, bien Antoñito Martín o bien Isidro Martín.



Suárez fue un hombre íntegro que recorría cada mañana la calle Larga para ir a su trabajo en las oficinas municipales, y que tenía un corazón lleno de amor por nuestro folclore. Durante 25 años, fue presidente del grupo Los Cebolleros, una presidencia de la que se sentía muy orgulloso, ya que logró unir a los jóvenes con glorias del folclore galdense, como Antoñito Martín o Juan Gutiérrez, una unión de la que no se cansaba de decir que fue la mejor etapa del grupo. En sus conversaciones sobre nuestro folclore, no faltaba la continua mención al insigne folclorista José María Gil, con el cual se carteaba, ni su preocupación para que no se perdieran las letras de Antoñito Martín, muchas de las cuales, él mismo se encargó de conservar. Por todo esto Juan Manuel Suárez fue un memorialista de nuestro folclore galdense.

Por lo expuesto hasta ahora, sería de género tonto no reconocer que Los Cebolleros han sido los herederos directos casi de la totalidad del legado musico tradicional que Los Hijos de La Noche interpretaron. A Finales de 1970 eran múltiples las piezas que el recordado grupo y por un breve espacio de tiempo orquestina introdujeron a Los Cebolleros, temas como: El Caracol canción emblema del grupo, Camino de Marmolejo, ¡Ay¡ Juventud, Vicente y José, la Isa del Sueño, Noche Canaria, Batistera, Masequera, Taya, Malagueñas, Folías, Isas, etc.

Allá por 1986 surge el nacimiento la Agrupación Lírica de Gáldar “Algaldar”, integrada por componentes de Los Cebolleros, la Coral Polifónica de Gáldar y Atahay. Una rondalla de carnaval excepcional, de la que también fueron integrantes Los Hijos de La Noche, aportando temas más modernos y no tradicionales como: Viva Arucas, Martes de Carnaval, Salió de Jamaica, Miau, Miau, Miau, El Gatito, Paloma Sun Sun, Rosita de un verde Palmar, La blanca luna, en definitiva: sones, rumbas, marchinas humorísticas, cha cha chas, boleros, etc, que habían recopilado en su larga trayectoria. La mayoría oídas en la radio y en los bailes que acudían, junto a otros grupos de la época.



En el nuevo milenio, más concretamente en el año 2011, la A.F. Farallón de Tábata en su primer disco “Cantares de Gáldar”, bajo la inestimable colaboración de Manuel González que fue integrante de Los Hijos de La Noche, graba Foxtrot de Juanito Gutiérrez y Catalina, temas hasta el momento desconocidos y quizás de los menos populares de Los Hijos de La Noche, pero no por ello menos importantes.

Años antes grupos como Nuestra Señora de Lourdes de Marmolejo y la rondalla del Club de la tercera edad de Gáldar, interpretaron piezas como Camino de Marmolejos, ¡Ay¡ Juventud, etc.

 

Muchos son los grupos que en la actualidad interpretan temas que tocaron y cantaron el afamado grupo. Quizás El Caracol sea el tema más popular, aunque no es de ellos propiamente dicho, si es cierto que se dio a conocer gracias a su llegada a Los Cebolleros, como ya dije anteriormente, se ha convertido en la canción emblema de la histórica agrupación.

Bien es sabido que, nuestro patrimonio cultural no pertenece a nadie en particular, todos hacemos uso de él, de la misma forma que nosotros lo hemos heredado, tenemos el deber de legarlo a las generaciones venideras, somos el eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa, caeríamos en una grave responsabilidad histórica, si dejásemos acabar lo que durante siglos ha sido, esencia cultural, forma de ser y rasgos diferenciadores de nuestro pueblo.

Aunque Los Cebolleros han sido los herederos directos de este legado, es de suma importancia que la familia del folclore lo siga representado y poniendo en exposición en sus actuaciones, ya que sería una pena que se perdiera tan rico patrimonio cultural.


Bibliografía.

Reyes. Clemente. El Grupo del mes: Los Hijos de La Noche, 13-11-2006. Bienmesabe.org.

Monzón. María Josefa. En memoria de Juan Manuel Suárez Rodríguez 23-11-2014. Infonortedigital.com

 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Labores de aguja por Paco Mireles, Doña Nieves y Juan, Felipe y Domingo con sus hazañas, serán los nombres propios de esta semana.

 


La primera intervención de Gilberto Candelaria nos llegará desde La Palma, nos traerá un documento de Yuri Millares sobre una gran artesana.

Rodeada de un bonito jardín tiene Florencia María Nieves Jiménez y Jiménez su modesta casa en Los Campitos, municipio de Los Llanos de Aridane. Lleva cincuenta años, aproximadamente, trabajando la seda, tal y como le enseñara su madre, que también era una artesana de este producto tan tradicional en La Palma —«Ella quitaba sedas ajenas, igual que yo, y las vendía»—. De aspecto delicado y mirada tranquila —«mis canas me honran», dice—, se muestra satisfecha con lo que le ha dado la vida que le ha tocado vivir. «Ser feliz es conformarse con lo que tenemos. Si yo hoy me empeño en tener un gran palacio no sería feliz, pero humildemente ofrezco lo que tengo». 

«La seda estuvo a punto de extinguirse una vez —relata—. El Paso ha sido siempre la cuna de la seda, sin embargo, murieron las personas que se dedicaban a extraerla. La gente de El Paso venía entonces aquí, porque hubo una época en la que me quedé yo sola trabajando».

Fue cuando murió su madre y otra señora, más o menos de su edad. Afortunadamente, no se llegó a producir la desaparición de este tradicional oficio palmero. «Mi compañera Bertila, que es una de las tejedoras, y yo —se dedica Nieves Jiménez a la extracción de la seda de los capullos— tenemos la satisfacción de haber contribuido a que no se extinguiera»..

No abandonó nunca su dedicación a esta artesanía, pese a las otras muchas tareas que reclamaban su tiempo. «Recuerdo cuando mis hijos estaban estudiando: yo estaba muy apretada de trabajo, tenía muchos hombres en casa que atender». Pero en ese tiempo, señala, «era nueva; ahora me canso». Y añade para precisar: «No me canso de trabajar ni de pensar, pero la fuerza física se agota. Si hoy tuviese que depender del trabajo del campo no sé qué pasaría».

 


La segunda intervención de Gilberto Canaria es para hablarnos de tres personajes, que era muy común ver en las fiestas antaño, dicho documento es de la autoría de Juan José Jiménez.

Son de Guía y se llaman Juan, Felipe y Domingo, de izquierda a derecha. Son los maestros de los cartones, un juego primo hermano del trile, pero con ritual propio. Tiene la misma mecánica que el que se practica con cubiletes, pero en formato 2D. Un billete o una moneda debajo de uno de los cartones, que representan cartas de la baraja, pero en formato bien grande. La imagen, cedida por la Fundación Néstor Álamo, los retrata a plena luz del día en las fiestas de La Aldea, pero cuando Juan, Felipe y Domingo hacían de las suyas era con la llegada de la noche. Buscaban un rincón discreto, apenas alumbrados con su propia luz de carburo para crear un ambiente de misterio, cuando no esotérico.

Durante la tarde iban jaleando a sus potenciales clientes, con un “luego nos vemos allí”. Fundamentalmente se captaba a galletones, mejor recién salidos del cuartel, porque la gente mayor, algo más prudente, ya se sabía más o menos el truco. Era un trabajo de tres. Uno por fuera, que hacía de repente una apuesta con los bolsillos llenos de duros, como si se los hubiera ganado un día antes, para animar a la parroquia, como recuerda verlos, con sólo 12 años, el cronista oficial de Artenara, José Antonio Luján. Otro enfrente, para jalear. Y el que presidía la mesa, que era un auténtico prestidigitador. El meollo estaba en el engodo de hacer ganar a un primer paisano y cuando triunfaba, ponga usted que Juan Quintana, pues comenzaba a aparecer gente hasta de las ventanas.

 






En esta ocasión, para  el programa de esta semana les ofreceremos la conferencia que impartió Francisco Míreles Betancor técnico de la FEDAC, dentro de las II jornadas culturales que el G.F. Los Cebolleros de Gáldar bajo el titulo "Las labores de aguja en las mujeres de Gran Canaria a mediados del siglo XX”
El origen de los calados parece estar localizado entre la frontera portuguesa y las provincias andaluzas y extremeñas, dada la similitud de determinadas técnicas que en el desarrollo insular, han encontrado una particular manera de manifestarse.
La confección de los calados se realizó dentro de la unidad de producción familiar, al menos hasta 1891, año en que comienza a organizarse bajo el esquema de explotación estilo madeirense. Ya en 1901, el éxito productor y el auge en la demanda externa, benefician la apertura de la primera casa exportadora de calados insular.

El principal centro receptor en esos momentos fue Londres, que además tenía el monopolio en el abastecimiento de las materias primas para la industria.
La mano de obra necesaria era eminentemente femenina, se obtenía básicamente, en el ámbito rural, y concretamente, en las zonas dedicadas a monocultivos agrícolas estaciónales.
Sin embargo, al acabar la Primera Guerra Mundial, la demanda de calados disminuyó considerablemente, y el número de caladoras fue mermando progresivamente hasta la década de 1950, momento en el que se crea la Sección Femenina, que reactiva este tipo de producción, dándole mucho auge.

Dentro de las actividades artesanas tradicionales de Canarias los calados siguen siendo considerados como uno de los trabajos más delicados y minuciosos del sector artesano. Podemos añadir, sin miedo a equivocarnos, que el calado ha sido la labor artesanal con mayor proyección en los mercados internacionales (Inglaterra, Estados Unidos, y en menor medida, Alemania y Francia). A lo largo del siglo XX, a pesar de la competencia extranjera (escocesa, madeirense y japonesa), esta producción logró mantenerse gracias a la mano de obra barata y femenina de los sectores populares más desfavorecidos. Así el intermediario y empresario aportaba la tela y compraba el producto final, la repartidora que servía de enlace con el empresario repartía las telas una vez marcadas y las caladoras realizaban el trabajo. El otro modo de producción era por encargo, donde el cliente daba la tela a la caladora a la vez que se acordaban un precio. 

 Música  para este  sábado:


Isa palmera - C y D de Nambroque.

Patrona palmera - Felipe Vargas y Los Benohare.

Tradiciones  - A.F. Farallón de Tábata.

Polca del artesano  - A.F. Los Artesanos.

Aires de Lima de Tirajana- A.F. Los Majuelos.





Les esperamos en el programa Nº380 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 25 de septiembre de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.

martes, 14 de septiembre de 2021

Alfaguara cumple la mayoría de edad, el Diablo de Tijarafe y Las Marías de Guía.

 


El primer documento de la semana nos llegará desde Tijarafe La Palma, donde conoceremos el documental del Diablo de Tijarafe, una fiesta que este año ha sido suspendida por el COVID-19, por ello lo recordaremos en esta edición.

El Diablo de Tijarafe, auténtico espectáculo de luces, fuego y tradición. Ya entrada la madrugada del 8 de septiembre tendría que haber irrumpido en la plaza, fiel a su cita, como lo ha hecho en su más de siglo de historia.

La Danza del Diablo, Bien de Interés Cultural, encuentra su significado en la tradición cristiana y católica. El 7 de septiembre, Dios da libre albedrío a Satanás para que recorra el mundo antes de que nazca la Virgen María, al día siguiente, aquélla que aplaste la cabeza de El Maligno con el calcañal de su pie. Es la lucha entre el Mal y el Bien.

El Diablo conoce su final, por eso, en la oscuridad de la noche, recorre la plaza de esquina a esquina. Lo hace de manera triunfal, única, irrepetible, creando la admiración en unos, el temor en otros.

El Diablo de Tijarafe está formado por un armazón de más de 80 kg, lleno de bengalas, voladores y demás pirotecnia, portado por un osado hombre. Durante la danza, va quemando paulatinamente. Comienza por la horqueta, le sigue el rabo y finaliza con la explosión apoteósica de la cabeza.

No danza solo. Gigantes y cabezudos le abren paso entre la marea de gente.




La primera entrevista de esta semana será desde la isla de La Palma, con la A.F. Alfaguara de Breña Baja, su presidenta Sonia Delgado nos contara todo lo que tienen preparado para una nueva edición de su festival, que en este año celebra la edición número 18, en las ediciones anteriores han actuado grupos a nivel internacional convirtiéndose este festival en uno de los festivales más señeros de nuestras islas. Este encuentro folclórico empezó celebrándose coincidente con el día de Canarias, pero desde del año 2013 se cambio a las fiestas de Santiago y Santa Ana. Cabe resaltar  que la celebración estaba prevista para el 
sábado día 24 de julio a las 20:30 horas, en el Recinto San José, en San José Breña Alta, con la participación de la A.F. Alfagura, Ayatimas Pérez Brito, Juan Carlos Pérez Brito, de San Andrés y Sauce La Palma y Emilio Fernández Lanzarote. Aforo Limitado debido al COVID-19, entradas en www.tutiketlapalma.com.
Debido al COVID-19 hubo que suspenderla por lo tanto la nueva fecha será el próximo sábado 25 de septiembre a las 20:30 horas.

La segunda entrevista del día será con los miembros de una organización de una de las fiestas más tradicionales de la isla de Gran Canaria, nos referimos a Los Mayordomos mediante las personas de Nicasio Guerra y  Luis Miguel Arencibia.
Fiesta de Las Marías, acto de índole festivo y religioso, realizado con motivo de una multitudinaria promesa a la Virgen de Guía en Santa María de Guía de Gran Canaria. Se conmemora la Festividad del Dulce Nombre de María. Se realiza el tercer fin de semana del mes de septiembre. El 1 de diciembre de 2009 se declara Bien de Interés Cultural La Fiesta de Las Marías".
El origen de esta Festividad data del año 1811 cuando los vecinos de las medianías de los municipios de Gáldar, Moya y Santa María de Guía, concretamente los vecinos de los Altos, del Barranco del Pinar, de Piedra de Molino, de Junquillo y Verdejo, Palmitales, Calabozo y Paso, Caideros de San José, Saucillo y Lucena, ofrecieron esta fiesta en agradecimiento a la Virgen de Guía, en absoluto agradecimiento al impactante milagro en el cual salvó todas y cada una de sus tierras y cosechas de la cigarra berberisca. La promesa se hizo en la Montaña de Vergara, en la cual hubo reacción inmedianta puesto que de allí a pocos instantes, se vieron unas nubes que subían desde el mar y que al llegar sobre las tierras, descargó en lluvia torrencial arrasando en pocos momentos la cigarra y alejando en forma tan milagrosa la devastación y la ruina que se sufría en toda la comarca del norte de la isla.
Desde aquel momento ofrecieron todos los vecinos de la comarca norte de Gran
Canaria llevar cada año a la Santísima Virgen de Guía la ofrenda de sus terrazgos y el fruto de sus trabajos y afanes.
Desde entonces y de manera continua, todos y cada uno de los años, se celebra con gran devoción esta fiesta.
Son estas expresiones de la rama, entre todas las de la Isla de Gran Canaria, una de las más tradicionales en cuanto o manifestación religiosa se entiende. Son lo que se llama fiesta votiva, ya que se debe a un voto que hicieran, los habitantes de aquellos predios de Santa María de Guía, entre los años 1825 y 1830.
Es por tanto una fiesta tradicional, con solera y sedimento de 200 años de existencia. Es una manifestación heredada desde los antepasados que se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días y que, a pesar de los años, se conserva tal cual.
El origen de estas fiestas, se concreta en al año 1811 y se debe a un voto hecho la Virgen de Guía, por los hombres del campo de las Medianías de Guía y de otros municipios del noroeste y otros que limitaban con Santa María de Guía. El voto o la promesa se hizo allá arriba en Vergara (pago de Guía) con motivo de una plaga de cigarras venidas de África (de las cercanas costas occidentales de este continente vecino), y que amenazaba con acabar y exterminar todo lo plantado y sembrado por aquellos lugares y otros más de Gran Canaria.
De nada les valía a aquellos hombres los medios rudimentarios de que se disponía por aquellas calendas y cuando ya estaban resignados por aquella invasión de estos insectos se les ocurrió hacer ese voto a la Virgen de Guía; un voto que consistía en ofrecer cada año una ofrenda a la misma, consistente en las mejores ramas de arbustos y pinos que llevarían o sus pies.
Entonces dicen que se produjo tan fuerte y pertinaz lluvia que toda aquella inmensa plaga murió por el agua caída.
Así ha sido el origen y motivo de esta fiesta de "la rama" que, año tras año, desde la promesa o voto, han venido celebrando los habitantes de las medianías, a los que, desde su inicio, se sumaron los que vivían en el casco de lo ciudad y barrios aledaños.
En ella colaboran directamente otros estamentos como la comudidad parroquial de Santa María de Guía, Moya y Gáldar; así como el Ayuntamiento de Santa María de Guía. A pesar de ello, no intervienen representaciones de orden superior, y las tradicionales representaciones políticas y militares se ven suprimidas, convirtiéndose así, en la fiesta del pueblo.
Se han elegido variados meses de cada año para celebrar este Fiesta votiva, por ejemplo, se celebró la fiesta en octubre en los años 1844, 1848, 1857, 1877, 1880, 1882, 1883, 1893, 1895, 1907, 1914, 1915 y 1916; en el mes de diciembre en 1901, 1913, y 1918, y a partir de 1930 hasta nuestros días los mayordomos deciden su celebración el tercer domingo de cada mes de septiembre.
Cada año, los encargados de preparar esta fiesta votiva, son los denominados Mayordomos de la Virgen de Guía. Se trata de una comisión de hombres y mujeres, que cada se comprometen a elaborar un programa de festejos, así como del cuidado de la imagen y de mantener vivas las tradición de esta fiesta mariana.
Cada mayordomía es independiente, por ello, hay una representación de diversos barrios de Santa María de Guía, y a su vez, dicha mayordomía pasa de generación en generación.
Cierto es, que el municipio de Santa María de Guía posee tesoros culturales y ello se refleja en sus multitudinarias fiestas. Aunque la Rama más popular de las Islas Canarias se celebra en la Villa Marinera deAgaete, considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Rama de las Marías es la más antigua delArchipiélago Canario.
La Bajada de La Rama de Guía realiza el trayecto desde la Montaña de Vergara, descendindo jaleando ramas, tronando sus bucios, golpeando sus tambores hasta llegar así al Templo Mariano de Santa María de Guía donde los caminantes se aglomeran a la imagen mariana para ofrecer sus ramos como ofrenda y petición de lluvias.
Las personas que participan en esta Festividad, bajan cada año desde la Montaña de Vergara portando:
·         Un ramo de árbol. La mayoría de ellos corresponden a ramas de pino o eucaliptus, los cuales se procuran adornar.
·         Las Caracolas, que se tratan de instrumentos típicos de Canarias.
·         Tambores que generan una marcha rítmica.
Al día siguiente del ofrecimiento de los ramos, se ofrece una solemne misa canaria en la cual participan grupos folclóricos llegados de todas las islas. Al concluir la misa comienza la procesión de la Virgen al mediodía, por las calles históricas de la Ciudad.
En esta procesión se acompaña a la Virgen en su recorrido para pagar el solemne voto promesa, en la cual desde su inicio hasta su finalización, la procesión es por el estruendo de las caracolas, por el rítmico compás que introducen tambores y cajas de guerra, así como por hermosos ramos.
Para tal ocasión, la fachada de la Iglesia de Santa María de Guía es adornada y la Virgen luce su manto verde así como las cigarras de oro regaladas por el pueblo en la cual destaca la populosa Virgen en sus andas de baldaquino, con atributos marianos, con el sol de ráfagas y la media luna, todas en plata.
Cuando la procesión da por finalizada, La Virgen es situada a la entrada del Templo Parroquial, para dar comienzo a la Romería Ofrenda. Pro dicha romería transcurren carruajes y carros tirados por yuntas, las cuales deben cumplir ciertas normas estéticas, así como los romeros. Como se trata de un cumplimiento de voto, demás ayuntamientos hacen acto de presencia como es el Ayuntamiento de Gáldar y una pequeña representación del municipio de Moya.
Concluida la Romería-Ofrenda la Virgen entra en su Templo con una singular traca de despedida, acompañada por los mayordomos que agrupados entran simultáneamente, mientras que se estremece el Templo con el fragor de los bucios y las caracolas.

Efemérides
· En años anteriores a 1939, la Virgen de Guía, acudía a San Roque a recibir La Rama de Las Marías.
   En 1859, se celebró dos veces la Fiesta de Las Marías.
En 1965, se celebra la I Romería Ofrenda a la Virgen de Guía en la Fiesta de Las Marías.
En 2009, la Fiesta de Las Marías fue declarada Bien de Interés Cultural, por el Gobierno de Canarias.
El 20 de septiembre de 2009 y por primera vez en la historia de la Fiesta de Las Marías, la imagen de la Virgen de Guía no participa en la Procesión por las inclemencias meteorológicas, trasladándose la imagen al pórtico del Templo.
El 17 de septiembre de 2010, la "Parranda Cenobio", realiza un espectáculo músico-teatral titulado "Cantata de las Cigarras, el Orígen de la Fiesta", que contó con la salida inesperada de la Virgen de Guía al atrio del Templo.
El 17 de septiembre de 2011, con motivo del Bicentenario de la Fiesta de Las Marías, la Virgen procesiona de manera extraordinaria hasta el Barrio de San Roque para recibir "La Rama", como hacía en los orígenes de la fiesta votiva, acompañada por la banda de guerra de la Brigada de Infantería Ligera Canarias 50 y vecinos, con bombos, cajas de guerra y tambores.
A partir del año 2015, la imagen Santísima Virgen subirá cada cinco años al barrio de San Roque a recibir la Rama.
En el año 2011, Santa María de Guía celebró la edición número docientos de la Fiesta de Las Marías.
Por tal acontecimiento, los Mayordomos de Las Marías fueron candidatos a obtener el Premio Canarias de la Cultura Popular, “por su significativa aportación a la identidad y cultura popular, entendida ésta como representación de aquellas actividades que han surgido de la propia realidad del pueblo canario, expresando sus intereses y enmarcándose en el proceso de construcción del próximo futuro”.
La Virgen de Guía fue trasladada hasta San Roque en el año 2011, en donde recibió la Rama de Las Marías, recobrando así, una de las tradiciones de esta Fiesta votiva.



 Música  para este  sábado:


Promesas de una plegaria - Ríos de Lava,

Espantando la cigarra - Jordán y Moreno.

Siote - Alfaguara .

Malagueñas  - A.F. Noroeste Guiénse.

A Nuestra Señora- A.F. Estrella y Guía.




Les esperamos en el programa Nº379 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 110 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado  18 de septiembre de 2021 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores.