lunes, 28 de octubre de 2024

El Casino de Gáldar acoge el zonal de Los Cabuqueros, que tendrá el formato de “Baile de Taifas”.

La Sociedad de Fomento Instrucción y Recreo “Casino de Gáldar”, acoge este próximo viernes día uno de noviembre, desde las 20:00 horas y con entrada libre, el zonal que organiza la agrupación folclórica de bailes Los Cabuqueros de Arucas.

El mencionado Zonal, tendrá el formato de “Baile de Taifas”, por lo que todas las personas que quieran participar del baile deben ir correctamente ataviados con la ropa típica o tradicional de Canarias, las personas que participen con la condición anteriormente mencionada serán agasajados con un brindis en la terraza del Casino, una vez finalizado el baile.

El cartel en esta ocasión está conformado por los grupos del baile de la A.F. Guache Agáldar y Los Cabuqueros, la música la pondrá el grupo folclórico Los Cebolleros de Gáldar, que interpretará los siguientes temas:

1.       Santo Domingo gomero.

2.       Chotis majorero.

3.       Folías de Cuadro

4.       Isa de Los Viejos.

5.       Vete a lavar.

6.       Seguidillas de GC

7.       Isa majorera

8.       Duque de Cabra.

9.       Malagueñas de GC.

10.     Berlina de Garafia.

11.     Santo Domingo de GC.

12.     Sorondongo majorero.

13.     Isa del Ringo.

14.     Polca de GC.

15.     Pasodoble malagueño.

16.     Isa de GC.

 

El acto cuenta con el buen hacer organizativo de Los Cabuqueros de Arucas, la colaboración del Casino de Gáldar, la FAFGC, medíos de comunicación y, el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

domingo, 27 de octubre de 2024

La A.V. “El Bermejal” de Marmolejo celebra Los Finaos este jueves 31 de octubre.

La A.V. El Bermejal de Marmolejo, celebra la festividad de Los Finaos, con el claro objetivo de seguir manteniendo esta tradición que durante mucho tiempo estuvo en desuso en el día a día de la sociedad canaria, en los últimos años ha vuelto a resurgir y a establecerse en los actos culturales de nuestro archipiélago.

La edición del presente año 2024, será este próximo jueves 31 de octubre a las 19:45h, en el salón de actos de la asociación vecinal, con entrada gratuita, contará con la participación del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, emblemático y popular colectivo que ha paseado el nombre del Gáldar por tres continentes. Bajo la dirección de Moisés Rodríguez, Los Cebolleros ofrecerá un variado y rico repertorio, donde no faltará la canción más representativa del barrio, Camino de Marmolejo que Los Cebolleros popularizó en la década de los años 80 del pasado siglo XX.

Durante el transcurso de la celebración, la Asociación de Vecinos “El Bermejal”, ofrecerá a los asistentes un brindis, donde no faltará las castañas tostadas propias de la mencionada celebración.

Este acto cuenta con la organización de la A.V. “El Bermejal” y la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias.


Historia de la festividad.

Fiesta de los Finaos o Finados, se celebra en muchos lugares del archipiélago desde el 31 de octubre al 2 de noviembre. Con la palabra “finaos” que significa “difunto” se hace referencia a una fiesta popular canaria que se celebraba en la noche previa al Día de Difuntos (del 1 al 2 de noviembre). Aunque hoy en día se hace la víspera de “Todos los Santos” (del 31 de octubre al 1 de noviembre) aprovechando que la jornada no es laborable.

Desgraciadamente esta tradición se está perdiendo en muchos rincones de las islas debido en gran parte por el auge de la influencia anglosajona en al celebración de Halloween (una costumbre celta, que fue popularizada en EEUU por los irlandeses en la segunda mitad del siglo XIX y que comenzó a celebrarse en forma masiva en 1921, cuando se realizó el primer desfile de Halloween en Minnesota y que con el paso de los años ya se ha extendido al resto del planeta)

-Tocaban en la puerta y preguntaban ¿hay santos?

-La dueña decía que sí, depositando en la talega almendras, nueces, higos pasados o castañas.

-Cuando los niños llenaban la talega, volvían a casa muy contentos.

Por la tarde se reunían las familias para recordar a sus difuntos:

-La mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, (los finados, los que habían llegado a su fin) contando anécdotas y mientras se compartía una comida con los frutos de temporada.

Para ese día se guardaban o se compraban castañas para asar, almendras, y otras frutas. También se pasaban higos y tunos (higos picos), y a los “higos pasaos” se les introducía una almendra. Estos podían ser elementos de la celebración familiar, o bien lo que se iba a buscar y/o llevar a los finaos. Para la celebración familiar se hacían platos más elaborados como el queso de almendras e higos, el frangollo, “piñones” incluso se podía matar algún animal. La mayor parte de las diferencias en cuanto a quien participa (la familia, los jóvenes, los vecinos) donde se realiza (en las casas propias, de los abuelos, los cercaos) y que se consume, se explican por el carácter familiar de la tradición, la zona o la economía familiar.


martes, 8 de octubre de 2024

El Congreso de Indumentaria dejó para la historia de La Palma algo más que vestimenta.


Con la mente cargada de conocimientos y aprendizajes y, el corazón y el alma llenos de: amistad, buen rollo, respeto, hospitalidad y cariño, regrese de la isla bonita del “I Congreso de Indumentaria Tradicional de La Palma”, aunque he esperado algunos días con el fin de que se me pasara la resaca emocional y de conocimientos, cierto es, que no se me ha pasado.

En una opinión muy personal, lo que aconteció allí no dejó indiferente ni al más pintado, incluso a los incrédulos, sí, a esos y esas que no daban ni un céntimo en pro de esta iniciativa, mucho menos de que fuese un éxito y, ni de bromas se hubieran atrevido a vislumbrar un final tan unánime, aunque las diferencias fueron palpables, pero lo que también fue palpable fueron muchas cosas que más adelante reseñaré.

Antes de proseguir, quiero mostrar mi gratitud y reconocimiento público para la persona de Mónica González, por haber programado y dirigido el mencionado congreso, les pudo asegurar que no es nada fácil, mucho menos lo es lograr reunir a tantas personas entendidas, con tantas diferencias de opiniones, que en un pasado no muy lejano fueron más que notables. Seguro que nadie se atrevió a presagiar que un evento de este tipo reuniría a tantos y tantas entendidos y entendidas, con múltiples diferencias, pero con el mismo sentir, ese sentir que fue capaz de eclipsar las desavenencias personales y de opiniones para que la vestimenta tradicional de la isla de La Palma, se enarbolase en lo más alto, además de dejar claro, que cuando se quiere se pude.

Desde el primer momento, se notó la cautela y respeto de los ponentes, lo que fue impregnado el ambiente de un sentir positivo y esperanzador, que dejó entrever que nadie quería ser el protagonista, ni tener la verdad absoluta de nada, solo pretendían dejar constancia de sus conocimientos sin imponer ninguna doctrina.

Quiero tener una mención especial para María Victoria Hernández, porque su ponencia estuvo cargada de espontaneidad, de un humor que cayó en gracia, porque fue natural, haciendo en todo momento gala de sus conocimientos y saber estar, dejando claro que no poseía la verdad absoluta. Quiero tener un reconocimiento público para ella y Juan José Santos, por haberle regalado a la cultura de La Palma y Canarias cientos de investigaciones y material que dejarán para la posteridad. Sin lugar a dudas, sin desmerecer a nadie, ellos son dos de las personas que la isla de La Palma nunca tendrá como agradecerles que hayan regalado tanta cultura. En otro orden de cosas y no menos importantes, desconozco si ha sucedido o no, creo que desde la Corporación Insular deberían tener dentro del Capítulo de Honores y Distinciones de La Palma, una distinción para ambos, porque son el padre y la madre de la cultura tradicional palmera de la actualidad, con una trayectoria más que destacada y palpable, sin ellos se hubiesen perdido muchas cosas. Sin olvidar a otros que seguramente también lo merecen.

La simple maestra Mónica, como ella misma se cataloga, guarda en su ser interior muchas virtudes, que la hacen ser una persona con muchos valores  a tener presentes para muchos ámbitos. Personas como ella son las que le hacen falta a nuestras tradiciones y cultura. Ustedes se preguntarán, que es lo que Moisés Rodríguez ha visto en Mónica González para hablar así de ella, pues les cuento; hace algo más de diez años, de pura casualidad realicé una entrevista al cuerpo de baile Gorgojito, una agrupación esta, que empezó con muchas carencias, pero con un claro objetivo aprender y pasarlo bien, lejos de lo que conocemos como el espectáculo puro y duro, se creó para el disfrute de los que participaban del proyecto y,  lejos de grandes expectativas artísticas, pero eso no fue sinónimo de no hacer las cosas bien. El mencionado grupo se busco la vida para recabar información, muchos fueron las personas que les brindaron su sabiduría, otras las hicieron investigar y otras solo le dieron un destello, que les empujo a emprender el camino, su espíritu era claro, querían disfrutar, pero no de cualquier manera, sino con una línea de trabajo que ha guiado sus pasos en estos algo más de diez años. Por lo contado anteriormente, los que conocemos a Mónica y a sus gentes, sabemos que son gente que les gusta formar parte de la solución y no del problema. Ella es humilde, cercana, inteligente y con mucha capacidad de trabajo, todas estas virtudes se han visto reflejadas en la exquisita organización y coordinación del “I Congreso de Indumentaria Tradicional de La Palma”, tarea esta nada fácil, al contrario, muy compleja. Seguro cuando empezó en esto de las tradiciones de  no se puedo imaginar que algún día, conseguiría sentar catedra, en esto de reunir a gente con diferentes pensamientos y hacerlas compartir su sabiduría, logrando con ello dejar para los anales de la historia un evento sin precedentes en la isla corazón.

El congreso, para los que disfrutamos de él, fue una experiencia super enriquecedora, al menos para mí. Habrá gente que no esté en consonancia con mi afirmación, pero los que estuvimos allí pudimos disfrutar del ambiente que se respiró durante toda la celebración, no siendo otro que el de compartir, el respeto, el buen rollo, la sabiduría, la pluralidad, el de acercar posturas y llegar a consensuar en pro de la indumentaria de la isla de La Palma.

Quizás, el total a resaltar sería que La Palma tendrá Consejo Sectorial de Vestimenta Tradicional por unanimidad de los participantes, pero desde un punto de vista más critico sin restarle la importancia que tiene este hecho, creo que hay algo más importante y que debe servir de ejemplo para otros sitios. El hecho de que tengamos diferentes opiniones no debe ser motivo para enfrentar y alejar a las personas, debe ser para enriquecer nuestra cultura. Nadie es poseedor de la verdad absoluta en esto de la cultura tradicional, por ello, debemos seguir trabajando y compartiendo sabiduría, porque compartir es vivir.

Antes de finalizar esta humilde opinión, quiero apuntar que los grupos de La Palma son unos privilegiados en estos momentos, porque más allá de las diferencias de opiniones que puedan haber, han sabido unirse para una causa más que necesaria, el consejero del Cabildo de La Palma del área de Cultura Pablo Díaz Cobiella  se le ve con ganas de hacer grandes cosas por el folclore palmero, les sugiero que aprovechen el tirón y logren cosas para un mejor futuro y conservación de la identidad tradicional palmera. Por otro lado, no puedo dejar de agradecer a Mónica por hacerme participe de esta gran aventura, para mi ha sido un honor haber estado compartiendo con ustedes, porque en La Palma me siento como en casa, siempre hacen gala de la amistad, hospitalidad y cercanía que caracteriza al pueblo palmero, un pueblo que una vez más, a pesar de las adversidades que les ha tocado vivir en último lustro, saben unirse y dejar las diferencias a un lado, para que La Palma siga creciendo.

Ahora solo toca seguir luchando por este primer paso que se ha dado, que es muy importante, pero no permitan que caiga en saco roto tanta riqueza cultural y tanto patrimonio.

Mi más sincera felicitación al pueblo palmero.

domingo, 6 de octubre de 2024

Habrá Consejo Sectorial de Vestimenta en La Palma, tras la unanimidad mostrada por los participantes.

Fructífera y productiva fue la tarde de ayer sábado cinco de octubre, en la última jornada del “I Congreso de  Indumentaria Tradicional de La Palma”, las tres mesas redondas celebradas dieron para mucho más que un debate, dio para  llegar a necesarios acuerdos a pesar de las notables discrepancias que pudo haber en algunos temas, también se sentaron bases para que la vestimenta palmera se pueda enarbolar aún mas si cabe, pero no a cualquier precio, si no con mucha difusión y medios que ponga al alcance de la ciudadanía las herramientas necesarias para que pueda conocer todo lo relacionado con los atuendos palmeros.


Antes de proseguir, quiero destacar el respeto, el saber estar, la participación, la tolerancia, que se vivió en todo momento durante el congreso, lo cual deja entrever que las posibles discrepancias del pasado se han quedado en el camino, puesto que todos los presentes abogaron por el entendimiento y el compartir sus vivencias y experiencias desde una postura constructiva y sabia.

La primera mesa redonda trato sobre: los “Tocados de la cabeza de hombre y mujer de la indumentaria tradicional de La Palma”, moderada por Estrella Hernández que con muchas tablas dirigió la mencionada temática, estuvo asistida en la secretaría por David Naranjo que hizo de secretario en las tres mesas y, dicho sea de paso, hizo una vez más de presentador ocasional. La mesa estuvo compuesta por nueve participantes: Juan de la Cruz, María Victoria Hernández, Denis Santos González, Carlos Javier Castro Bunetto, Ricardo Jesús Reguera Ramírez, Fátima Acosta, Beatriz Romero, Raquel San Juan Espinosa, Lucía Díaz Felipe y Mari Carmen Felipe.

 

Las conclusiones de esta mesa fueron muy claras:

·       El consejero del Cabildo intervino para decir que el congreso persigues la creación de un Consejo Sectorial de Vestimenta, con el claro objetivo de dar difusión general entre la ciudadanía, incidiendo especialmente en los centros escolares.

·       Intentar que la formación en los centros educativos no sea una opción, que sea algo reglado y dentro de las asignaturas ordinarias.

·       Los miembros del mencionado consejo, en opinión de Reguera deben ser elegidos democráticamente, mediante la participación ciudadana y, que sea una entidad independiente y ajena a la política.

·       Se llega al conceso que la ciudadanía necesita información veraz y accesible, por lo que es necesario la creación del mencionado órgano.

 

Seguidamente se celebró la segunda mesa redonda bajo el título: “Concienciar y educar en el correcto vestir la indumentaria tradicional de La Palma”. Los tertulianos para esta ocasión fueron moderados por May Navarro Rodríguez que estuvo muy activa y mostro sus grandes dotes comunicativas, ante el público y los participantes que fueron:  Inés Tejera Segura, César Rodríguez Díaz, Javier Díaz González y Olga María Melián Alonso, Cristina García Rancel, Jesús Morales, Melca Pérez Camacho, Mari Carmen Guelmes, Marlene González Almeida, Moisés Rodríguez Gutiérrez, Sonia María Delgado Pérez, María Milagros Fernández y Luisa Castro.

 

Las diferentes intervenciones lograron que se sacaran las conclusiones siguientes:

·       Es responsabilidad de todos trabajar en la conservación, difusión y mantenimiento de los atuendos tradicionales, con especial responsabilidad para: los medios de comunicación, agrupaciones folclóricas, entidades públicas, etc. puesto que ir bien vestidos es trabajo de todos.

 

La tercera y última mesa, podría ser la más intensa a priori, sin embargo, fue en consonancia con el desarrollo del congreso, reinando la paz y el saber estar por los intervinientes: Juan De La Cruz, María José Viña, Carmen Díaz González, Jorge Luis Rodríguez Hernández, Teresa Rodríguez, Ángel Tomás Hernández Armas, Isabel Santos Gómez, Alberto Sánchez Rodríguez, Ana Medina Medina, Yoana María Concepción Freitez, Víctor J Hernández Correa y Juan José Santos, todos ellos moderados por un servidor Moisés Rodríguez.

 

Se concluyó con unos claros objetivos:

 

·       Es necesario hacer el museo de textil y de vestimenta de La Palma.

·       Se necesita más formación en los grupos por expertos para mejorar los conocimientos para vestirse con rigor.

·       La creación del Consejo Sectorial de la Indumentaria Tradicional de La Palma, fue aprobada por todos los asistentes, puesto que, el consejero del Cabildo palmero Pablo Díaz, llevó a votación y por unanimidad a mano alzada, se acordó la puesta en marcha de los tramites para la creación del mencionado consejo.

 

Vídeo de las mesas redondas aquí.

La velada terminó con el regusto y el orgullo de que por fin, se han podido acercar posturas a pesar de las diferencias que puedan haber entre las personas, con el claro objetivo de que la vestimenta tradicional palmera se salvaguarde. La guinda del pastel la puso, la A.F. Echentive con su tradicional y magnifica actuación, que estuvo compuesta por temas poco vistos sobre las tablas, como son: El Conde de Cabra, El jila-jila, un Pasodoble, malagueñas y mazurca instrumental, todos ellos fruto de un trabajo de campo extraordinario de la agrupación de Fuencaliente, que una vez más, no dejó indiferente ni al más pintado, poniendo de manifiesto una forma de hacer folclore lejos del espectáculo, que dicho sea de paso ya escasea por estos lares. Por otro lado, una pareja de baile de los grupos:  Aduares, Cumbre Nueva, Los Arrieros, Tagomate, Barlovento, Cuerpo de Baile Danzar de los Alisio, Coros y Danzas,Gorgojito,Nambroque, Alfaguara y Echentive, la rondalla de este este último interpretó el  Siote palmero rescatado en el ecuador de la década de los años ochenta del pasado siglo XX por la histórica agrupación.


Galería fotográfica pinchar aquí.

 

sábado, 5 de octubre de 2024

Las artesanas palmeras muestran su amor incondicional a la vestimenta rigurosa dentro del congreso de indumentarias.

 

La jornada matutina del segundo pase del  “I Congreso de Indumentaria Tradicional de La Palma”, celebrado este sábado cinco de octubre, dejó bien claro que en La Palma hay gente entendida en vestimenta, que sabe lo que debe hacer  y como lo debe hacer, pero sobre todo que entienden y aman por encima de todo los atuendos y accesorios de la indumentaria, eso sí, sin olvidar a las personas que las han ilustrado con su sabiduría dándole la mano, además de ser palpable la  conexión que tienen con los entendidos del asunto que concierne al congreso.

La primera ponencia del día, corrió por cuenta de Mari Carmen Felipe en relación con el cairel. Felipe es una amante y empedernida de la vestimenta tradicional palmera, por ello es artesana oficial desde el año 1996. Defensora de las cosas bien hechas y de que se mantenga la tradición, en ocasiones se ha negado a realizar vestimentas que no entran dentro de lo que a ella le parece ortodoxo.

El cairel es muy usual en la vestimenta palmera, ya que, protege puños, enaguas etc, la artesana apunto que en España no se usa y, que en Canarias no hay mucha tradición del cairel, sin embargo, La Palma es la cuna. Según la valorada artesana no hay documentación del cairel, se suele trabajar a dos colores. Mostró a las personas presentes y a los seguidores la elaboración de un cairel, el cual calificó de repetitivo, puesto que es la naturaleza del mismo. Apostilló que la ropa tradicional palmera se trabaja toda a mano, que el cairel se utilizaba para proteger la ropa del uso y del paso del tiempo, por lo que no se usaron las barrederas entre otras cosas. Confesó que; para ser una artesana con alturas de miras, hay que tener mucho amor y paciencia en el trabajo que se ejecuta, además de no pretender hacerse rico, porque para ello deberías dedicarte a otra cosa. Resaltó que una ropa realizada a conciencia y con materias primas de calidad, perduraría en el tiempo, por lo que hay que cuidar muy mucho la confección de las prendas y la calidad de las vestimentas. Para ella es de suma importancia equivocarse, porque afirmó que la persona que se equivoca aprende.

La segunda ponencia fue mágica, se puedo sentir una conexión especial entre el sobrero y la artesana Raque San Juan, la cual se confesó enamorada del centeno, tanto es el amor que ella siente por el mencionado cereal, que se ha convertido de forma autodidacta en una artesana cotizada, por el simple hecho de elaborar sombreros de colmo, lo que definió como las tripas del centeno. Echó la vista atrás, para recordar lo difícil que fueron sus comienzos, puesto que nadie le enseñó nada. Recordó con nostalgia sus primeros pasos, relatando la dureza y rudeza de los mismos, teniendo incluso que plantar en Barlovento con sus propias manos y la de sus familiares el centeno, con el claro objetivo de poder optar a una materia prima de calidad. Destacó del colmo que es una materia prima agradecida y que perdura en el tiempo sin perder sus cualidades, el tiempo hace que este cereal se vuelva más duro y su color vaya pasando a tostado. Sobre la siembra de este año, tiene pensado sembrar en diciembre para recogerlo en junio de 2025. Su cosecha estará en los municipios de Barlovento y Mazo. Como Felipe, coincidió que es una labor muy ardua y que le lleva mucho tiempo, sin embargo, su amor por la historia y la artesanía, la empujan a que esto no se pierda y siga en su lucha incansable y tenaz para elaborar sombreros de colmo.

Fátima Acosta cerro el programa mañanero, con su taller “sobre el buen uso de la indumentaria tradicional de La Palma”, su ponencia tuvo mucha expectación y participación, por lo que se puedo ver las técnicas y los acabados de como poner la gasa a las mujeres de diferentes formas, como se deben colocar las diferentes monteras en las chicas. Colocó un justillo y un pañuelo de hombros y una manteleta, cada prenda por separado. Sobre el justillo apuntó que se debe portar sin sujetador, puesto que es su misión, también dijo que es importante hacer agujeros en corta distancia, puesto que será lo que sujete los pechos, se amarra hasta que sujete, no se debe aplastar los pechos, por lo que se pueden quedar agujeros sin hilo. Los hombres también pudieron ver como se debe poner la montera, contó con un modelo mediático David Naranjo.

En los múltiples debates que se hicieron entre el público y la entendida palmera, se dijeron algunas cuestiones dignas de mencionar:

·       Es muy complicado con razonamiento actual, saber lo que se hizo antaño.

·       En la mujer se llama camisa término antiguo, blusa es más moderno.

·       Las joyas pueden ser un símbolo de la identidad palmera, cabe resaltar que las joyas no se correspondían entre sí, se ponía lo que había en casa.

·       El rosario es más propio de la vestimenta del siglo XVIII, en el siglo XIX, se llevaba en la mano para ir a la iglesia.

·       Fátima no cree fielmente en las laminas pintadas, porque es un artista quien las pinta, por lo que puede haber interpretaciones. Se lleva más por las cosas que puede acreditar con diferentes documentos, que se repiten en el tiempo.

·       Portar toca y pañuelo a la vez, es algo complejo, por lo que hay expertos que no lo ven, otros que no se mojan. No quedo nada en claro, solo que es controvertido.

 Galería fotográfica pinchar aquí.

Desde las 11:00h hasta las 12:30h, la emisora palmera 7.7 radio hizo un programa especial en directo, entrevistando a varios invitados al congreso, estando presentado por Pedro Montesinos, que estuvo arropado por todo su equipo.

 

Video de la jornada pinchar aquí

Las jornadas continúan esta tarde con tres mesas redondas y una actuación conjunta de los grupos palmeros.

Nadie posee la verdad absoluta y no todo vale para portar con decencia la vestimenta tradicional palmera.

El Museo Insular de la capital palmera, acogió ayer viernes cuatro de octubre, la primera sesión del “I Congreso Indumentaria tradicional de La Palma, el mencionado espacio que colgó el cartel de aforo completo, solamente dos horas después de abrir la inscripción.  Tanta fue la expectación que creo este acontecimiento, que a pesar de la calurosa tarde de otoño congregó a más de un centenar de personas, las cuales fueron a ilustrarse con la sabiduría de los múltiples expertos ponentes, que compartieron sus experiencias y andanzas en el mundo de los atuendos tradicionales de nuestras islas.

La tarde comenzó fuera de lo estipulado, ya que, no se pudo disfrutar del grupo musical “Buenavá”, que por motivos sobrevenidos no pudo actuar en directo, sin embargo, los asistentes al acto y las personas que seguían el evento por redes pudieron disfrutar de un vídeo de varios temas del grupo palmero. Pero antes que esto, el presentador ocasional David Naranjo, dio la bienvenida, seguidamente fue dando paso a las personas que tenían que dar la bienvenida, primeramente, intervino el presidente del Cabildo Insular de La Palma Sergio Rodríguez, dio la bienvenida además de destacar que cuando se habla de indumentaria tradicional es un tema que hay que poner en valor y reconocer más, es un tema que nos hace distintos. Que habla de identidad, la identidad es lo que nos diferencia del resto. Hizo especial énfasis, en que es responsabilidad de todos cuidar la vestimenta, porque es sinónimo de cuidar la conexión que tenemos con nuestro pasado.

El consejero de Cultura Pablo Díaz, mostró su gratitud a todos los asistentes y ponentes, de manera especial a Mónica González coordinadora de las jornadas. Además de decir que se sembraba una semilla super importante en pro de la vestimenta tradicional.

Mónica González, en su línea y con su espontaneidad, dio las gracias y destacó el apoyo de todas las personas que han trabajado para que el congreso fuese una realidad.

David Naranjo tomó nuevamente la palabra, para decir lo siguiente: “el valor etnográfico de la vestimenta, la cual comparó con un bien arquitectónico o religiosos, añadiendo que a nadie se le ocurriría atentar contra esos bienes, pues lo mismo debería ser con la vestimenta, Además, dijo que la vestimenta tradicional habla de muchas cosas del pasado como:  la historia, la economía, el carácter religioso o político, la época a la que pertenece, etc”.  

 

La tarde continuó con diez ponencias, que Naranjo comparó con unos pequeños enyesques, por la duración de diez minutos de cada propuesta.

 

·       Juan de la Cruz. “Algunas peculiaridades de la indumentaria de La Palma". El estudioso de la vestimenta, hizo un recorrido en la vestimenta de la mujer palmera, empezó por los pies y terminó por la cabeza. Destacando en su exposición que los calados que se utilizan en la actualidad en las enaguas, no son los bordados primitivos a punto de cruz a hebra contada, por lo que es una pena que se haya generalizado los bordados actuales en punto de realce blanco, como algo normal, ya que, bajo su punto de vista es una moda errónea, moderna e imparable.

   Por otro lado, también añadió que las mantillas en La Palma, pasaron a desuso pronto, porque los múltiples viajeros no dejan constancia de las mantillas.

·   Juan José Santos. "Textiles utilizados en la indumentaria tradicional de la Palma: El lino". El palmero, dijo que el lino llegó a La Palma en el siglo XVI con los primeros colonos. La gente lo solía cultivar en sus casas, en pequeñas huertas destinada para el cultivo de esta fibra textil. Entre las curiosidades de este material textil, apuntó que se sembraba en La Palma dependiendo la zona geográfica; el sur a principio del invierno y el norte más tarde. Contó también, datos relacionados con el cultivo, elaboración y producción. Hizo referencia a la complejidad de trabajar con el lino en el telar, por lo que tuvo una especial mención para las mujeres palmeras que antaño trabajaban este material con tanta destreza y sabiduría en el telar, para elaborar el ajuar. Recomendó, que quien quisiera saber más del lino en La Palma, podía ver el documental que produjo la A.F. Echentive de Fuencaliente en 2007.



· María Victoria Hernández Pérez. "Patrimonio de La Palma, indumentaria de manto y saya". La historiadora palmera, afirmó que el manto y saya se utilizó en toda la isla de La Palma, además de otros lugares del planeta tierra como Lima en Peru, por lo que se puede catalogar como una moda universal, aunque tuvo sus orígenes en la España peninsular. Destacó, que en La Palma se conservó con mucho arraigo en la sociedad, por ello es patrimonio de la isla. En varias épocas, esta vestimenta estuvo prohibida, según cree Hernández a La Palma no afecto esta prohibición, puesto que no pasó a desuso la mencionada vestimenta. Este atuendo, enarbolo la figura de la mujer palmera, porque le dio libertad en la sociedad de la época, por lo que pudo hacer escarceos. Como dato curioso, afirma que el sombrero de copa, es posterior al manto y saya, puesto que según reza en Wikipedia su fecha de creación es más reciente a la del mencionado atuendo. Resalto que la primera lamina que recoge el sombrero de copa es mucho posterior a la fecha de la ropa y del sombrero.



·       Emma Rodríguez Acosta. "El concepto de 'lo diferente'. El traje tradicional de la isla de La Palma visto como extraño por los viajeros extranjeros". Gracias a las redes sociales, se pudo disfrutar de esta ponencia, ya que, la ponente estaba en la “lejitud”.  Rodríguez afirmó que los viajeros no eran estudiosos de la vestimenta, sin embargo, plasmaron a su formas y modos la vestimenta de la época. Aunque las descripciones no son concisas y certeras, has servido para saber ciertas cosas de los atuendos. La ponente afirma, que en las redacciones se puede interpretar ciertas burlas a la vestimenta tradicional y sus portadores, a los que llama indígenas y campesinos, lo que da que pensar que lo hace de manera poco respetuosa, puesto que, los cataloga como vulgares y, los compara con la alta sociedad. Por otro lado, hay descripciones que poco tienen que ver con la realidad, puesto que. viajeros posteriores vinieron buscados ciertas cosas que posiblemente leyeron en las obras de sus colegas, sin embargo, nunca las encontraron o poco tenían que ver con la realidad.

·       Denis Santos González. "Hilos del pasado: La indumentaria de La Palma a partir de la mirada antropológica de René Verneau (1852-1938). A Santos le tocó la parte más cruda de las ponencias, no por ello menos importante, pero si más copioso de digerir, puesto que se aportó muchos datos técnicos e históricos que quizás, para unas ponencias tan superficiales rompió con la línea de las demás, pero reitero que no por ello menos importante.  Verneau en palabras de Santos, definió a La Palma como una isla similar a las primeras islas que exploró, destacando su aislamiento por ser una isla no capitalina. Destacó a La Gomera y La Palma como productoras de seda. Verneau como sus colegas viajeros hizo especial hincapié en las clases sociales, además de poner en duda las materias primas que se usaban en la isla para el clima que hacía, como bien apuntó Denis, esta afirmación viene porque no fue a El Paso en el duro invierno.

·       Ricardo Jesús Reguera Ramírez. "Los tocados tradicionales de las Canarias Orientales. Paralelismos con La Palma". Para el lanzaroteño, los tocados son lo más importante de la vestimenta, puesto que identifica a cada persona, le da personalidad, además de ubicar a las vestimentas en su zona geográfica. También, informa de la clase social de la persona que porta el tocado, época en la que se portó, etc. Cabe destacar que hay tocados para: mujeres, hombres, niños y mayores. Incluso los hay para diferentes acontecimientos importantes o menos importantes de la vida cotidiana.

·       César Rodríguez Díaz. "Arte y aprendizaje: una propuesta para el aula de primaria". Esta ponencia, puso en valor la importancia de divulgar la vestimenta en las aulas de los colegios, así como la cultura tradicional de Canarias, en este caso Rodríguez, habló del proyecto “Vistiendo a Marisol”, un proyecto pionero en el colegio Mayantigo de los Llanos de Aridane, que consta en vestir correctamente a  Marisol con recortables de la vestimenta tradicional. Este proyecto es pionero, está en estudio con la intención de que se pueda hacer en otros centros.

·       Inés Tejera Segura y Mónica González Perdomo. “La Indumentaria Tradicional de La Palma en el CEIP Mayantigo a lo largo de los años: experiencias de aula". Empezaron diciendo, que es de suma importancia que los profesores se puedan formar por gente entendida en la cultura tradicional de las islas, esto ayudará a tener mayor conocimiento y conciencia, por lo que podrán ofrecer una educación mejor y de calidad a los más pequeños, en vestirse bien, por ejemplo. El centro Mayantigo ha mostrado desde hace tiempo mucho interés en que el alumnado sepa sobre vestimentas y cultura canaria en la mayoría de sus expresiones, prueba de su implicación y ganas es la romería infantil que idearon en 2010, además, de los talleres que impartieron los diferentes entendidos de la vestimenta que no pertenecen a la comunidad educativa en cuestión.



·       Ruth Azcárate Miguel. "Museos y territorio, patrimonio y comunidad. ¿Cómo poner todo en relación para un buen funcionamiento". Aunque Ruth no pudo finalmente hacer la ponencia, Mónica se encargo de leerla, siendo otro de los platos densos del día, como cosa más sustancial puedo resumir de la ponencia, que hay museos para todos los públicos, que estos lugares ya no son solo para ciertos perfiles y, que todo el mundo puede disfrutar de estos espacios.

·      Néstor Miguel Verona Carballo. "Gestión cultural e interpretación del patrimonio: una propuesta de dinamización patrimonial".  Verona entre otras cosas, contó su experiencia con su proyecto “Indumenta”, que se centra en el sector textil con la intención de representar la historia de las vestimentas de las épocas pasadas. Con ello,  se pretende dar a conocer la diferencia entre la indumentaria tradicional, el traje regional y la ropa típica.

Dulce Rodríguez, experta en vestimenta tradicional y miembro del Consejo Sectorial de la Indumentaria Tradicional de Tenerife, es la encargada de explicar cada uno de los atuendos portados por quienes protagonizan la obra y también de la agrupación musical, que suele ser la Parranda El Abuelo de Tegueste.

 

La tarde terminó con una ronda de preguntas moderada por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez, la cual empezó un poco fría, pero luego fueron surgiendo muchas preguntas que los entendidos trataron de resolver. Este apartado duró más de cuarenta y cinco minutos, donde componentes de diferentes agrupaciones palmeras, intentaron resolver diversas dudas, que pueden ver en la retrasmisión desde el Facebook del Cabildo de La Palma.

Video del acto pinchar aquí

La actividad sigue hoy sábado con mesas redondas, talleres, exposiciones, actuaciones musicales etc.

 

 Galería fotográfica pinchar aquí.