El miércoles de la semana pasada por la tarde, éste
quien suscribe, se puso rumbo a medianías de Gran Canaria a un municipio
maravilloso y que a mi particularmente, me encanta. Como bien dice la canción de
autor de raíz folclórica de Manuel Pérez Martín conocido como “el palmero” y
con arreglos de Cecilia González en 1911, “ En la fuente de La Rosa agua fresca
beberé y en el balcón de Zamora delicias contemplare”, pues se trata de
Valleseco, allí, fui a visitar a la multitudinaria familia del proyecto “ Taller
de la lapa de Sol”, que persigue transmitir y divulgar el toque de lapa tras un
proceso se investigación riguroso y contrastado. Desde aquí, felicitamos esta
iniciativa y animamos a que sigan divulgando este particular sonido que hemos
heredado desde los primeros indígenas que poblaron nuestro archipiélago.
Esta semana, también tendremos el estreno del single del nuevo disco que lleva por titulo "de amanecida" de la A.F. Jardin de Corvos de Fontanales de La Villa de Moya que con este ya serán dos los trabajos discográfico en el mercado. Agradecemos a Jardín de Corvos que haya elegido nuestro medio para estrenar este singel que lleva por titulo el mismo que el disco, " de amanecida"
En el programa de la semana en curso Paco Bolaños nos hablara de la pesca tradicional de San Sebastián de La Gomera, del hallazgo de unos restos óseos en la isla de Fuerteventura y el apartado mestura de Noticias. Carmen Brito desde Lanzarte nos hablara de la mantilla Canaria.La entrevistas serán con los miembros del taller de “ La lapa de Sol” en Gran Canaria. y además, contaremos con una variada y rica selección musical de nuestra tierra.
Esta semana, también tendremos el estreno del single del nuevo disco que lleva por titulo "de amanecida" de la A.F. Jardin de Corvos de Fontanales de La Villa de Moya que con este ya serán dos los trabajos discográfico en el mercado. Agradecemos a Jardín de Corvos que haya elegido nuestro medio para estrenar este singel que lleva por titulo el mismo que el disco, " de amanecida"
En el programa de la semana en curso Paco Bolaños nos hablara de la pesca tradicional de San Sebastián de La Gomera, del hallazgo de unos restos óseos en la isla de Fuerteventura y el apartado mestura de Noticias. Carmen Brito desde Lanzarte nos hablara de la mantilla Canaria.La entrevistas serán con los miembros del taller de “ La lapa de Sol” en Gran Canaria. y además, contaremos con una variada y rica selección musical de nuestra tierra.

Los antiguos indígenas de Fuerteventura serán protagonistas en la segunda intervención de Paco Bolaños. Los restos óseos hallados en una cueva de Huriamen, en la zona de Villaverde perteneciente al municipio de La Oliva (Fuerteventura), corresponden a un enterramiento aborigen con al menos tres individuos, dos hombres y una mujer, y cuyas pruebas radiocarbónicas aplicadas a uno de ellos lo sitúan en el siglo XI. El hallazgo se produjo hace más de un año, a principios de febrero de 2013, por parte de unos vecinos de Villaverde y de forma casual. Tras entregarlos al Cabildo de Fuerteventura, la institución decidió adoptar medidas cautelares para conservar la cueva y el material óseo. La arqueóloga de la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo majorero, Milagros Estupiñán, explica, en declaraciones a Efe, que en esas medidas cautelares se contempla "un estudio de análisis y datación de los restos óseos hallados". El tubo volcánico del malpaís de Huriamen contenía dos cráneos, fémures, tibias y radios, algunos muy deteriorados y con mordeduras de perros, además de cuatro trozos de cerámica preeuropea que, en su momento, pudieron depositarse en la cueva como ofrenda o ajuar funerario.
Carmen Brito esta semana nos traerá un documento donde conoceremos sobre un indumento de nuestra vestimenta, la Mantilla, prenda que fué muy utilizada por la población isleña durante siglos. La Mantilla, una prenda de encima que entra en Canarias con los conquistadores y se convierte para la mujer en una prenda popular tanto en la clases mas pudientes como en la campesina, se colocaba sobre la cabeza y cubría buena parte del cuerpo así como del rostro de la mujer cuando así fuera necesario. Su uso bien trabándose con alfileres sobre la cabeza o bien bajo sombreros de piel, monteras, cachorras o sombreras de empleita, acompañadas tambíén bajo las mismas de tocas, pañuelos o directamente sobre la cabeza sin pañuelo, fué variando según la época de que se tratase puesto que perduró durante varios siglos.Conoceremos curiosidades y breves pinceladas sobre esta prenda: sus tejidos principalmente de lanas, mas bastas y rudas, en los periodos finales del S.XVIII principios XIX y de tejidos de lanas más finas hasta el S.XX, los colores prinicipalmente blancos y negros fueron los mas usuales aunque tambien se encuentran referencias en protocolos de otros colores como encarnados, azules y pardas, su hechura, etc etc.

Paco
Bolaños en su ultima intervención nos ofrecerá el apartado “Mesturas de noticias”.
El Hierro, protagonista en
la tafeña del Hogar Canario en Baleares
En su afán por mantener y dar a conocer la cultura y tradiciones de
nuestras Islas, el Hogar Canario en las Islas Baleares celebró, un año más, la
tradicional fiesta de la Tafeña, a la que asistieron un nutrido número de
socios y simpatizantes, que llenaron la sede del Hogar. En esta ocasión, la
isla de El Hierro fue la gran protagonista de la jornada. En el marco de dicha celebración, tuvo
lugar la proyección del documental sobre la fiesta de La Cruz, “ Al pie de La
Cruz me muero”, promovido por el Ayuntamiento de El Pinar, que fue cedido para
su proyección; hecho que la Junta Directiva del Hogar Canario agradece de
manera especial a Juan Miguel Padrón, alcalde de la Corporación, al igual que
agradece la atención y gestiones realizadas por Idaira Hernández, concejala de
Administración Económica y felicita a Hérika González, directora del mismo, por
el magnífico trabajo realizado
Playa Blanca
embellece su rotonda de entrada con la réplica de la antigua molina
El grupo de gobierno dio luz verde al proyecto de construcción de una réplica exacta de la molina que existía hace ya muchos años en la zona.
“Es una réplica de la antigua molina que había en la entrada a Playa Blanca y ha sido un trabajo que el grupo de gobierno encargó a unos trabajadores municipales. Ellos no dudaron en decir que sí, y la verdad que comenzaron a trabajar en ello en febrero y ya estamos finalizando las obras para proceder a lo que es la instalación de la molina por completo”, señala el concejal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Yaiza, Jonathan Lemes.
Las Hilanderas gestionarán el Museo de la Seda de El Paso

Lemes nos explica cuál fue su utilidad
hace años y cuál será la de ahora. “A esta molina se iba antiguamente para
moler el grano y hacer gofio y demás. Actualmente no va a poder tener uso, pero
sí de embellecimiento de entrada a Playa Blanca”, apunta Lemes.
El Museo de la Seda de El Paso
será gestionado a partir de ahora por Las Hilanderas, que harán de guías de la
exposición y se encargarán del proceso de artesanía en vivo que es lo que más
valor aporta al recinto museístico ya que permite conocer todo el proceso
artesanal de la seda, según se informa en un comunicado. La empresa de las
Hilanderas sustituye a Sodepal en la gestión, mientras que el Ayuntamiento se
hará cargo de los gastos de mantenimiento del edificio y el Cabildo Insular de
La Palma, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio, subvencionará
parte de los gastos del Museo con el fin de mantener vivo este importante valor
patrimonial como es la seda, que además es un destacado atractivo turístico
para la Isla.El Ayuntamiento de Ingenio destinará 48 mil euros a la formación musical. Los Artesanos recibirán 2.083 euros, la agrupación Draguillo 1.750, Las Mahoreras 2.250, Antiguos Coros y Danzas 1.083; Guayadeque 3.500 euros, Los Salineros 1.250, Tacoremi 1.500, Coros y Danzas de Ingenio 3.500; la Peña del Pan 666 ; La Parranda El Ratiño 1.916, La Parranda del Centro de Mayores y la Parranda Aguaiza 1.750 y la Fundación Blas Sánchez.
El Hierro, Premio Internacional CICOP a la Conservación y Restauración
del Patrimonio Cultural.
La isla, a través de su Cabildo, recibe este galardón internacional, según el jurado, “por su contribución a la conservación de su herencia cultural, y a la potenciación de la naturaleza insular hacia un modelo sostenible de estabilidad, rico y diverso, potenciando el equilibrio natural y el desarrollo cultural y humano de la Isla, así como el arraigo de la población a sus tradiciones y el respeto al legado de sus antepasados, situándolo como referente a escala internacional”.
El presidente insular, Alpidio
Armas, ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento “que entendemos va
dirigido al herreño por su concienciación cultural y patrimonial, por ser el
principal artífice de la conservación de nuestro paisaje cultural”, declaró.

Suso Morán Gago es un folklorista natural del barrio
de La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria, del cual habla como un lugar único
y mágico lleno de canariedad donde los haya, se podría definir como un mundo
totalmentdiferente dentro de la globalización de la gran ciudad. Actualmente, reside en la zona de Las Alcaravaneras pero no olvida su paso por el
barrio isletero el cual visita cada vez que tiene oportunidad, ya que le trae buenos recuerdos de tiempos pasados y, sin duda alguna, le aporta nuevas cosas la peculiar gente que reside hoy día en las calles de su barrio.
El interés de
Suso por las lapas surge hace algún tiempo, llevándolo a integrarse de tal
forma en el toque de la lapa, que me atrevería a decir, que lo convierte en una forma de
vida, un apunte curioso, para que ustedes puedan imaginarse es que siempre sale
con un par de lapas en el bolsillo, como el que lleva, el movil, la llaves o la
cartera, etc... Su investigación se basa sobre todo en la experiencia
de una de las familias mas populares
del archipiélago afincada en la isla de Lanzarote, como es la saga de Los
Corujos en las personas, sobre todo, de Antonio y Domingo Corujo, de los cuales, se entiende que son ellos, por así decirlo, una de sus fuentes mas importante de información.

Tras mucho
tiempo de trabajo, consultas, contrastes de información, acudiendo a varias
fuentes, se ha podido saber incluso, que se utilizaban panderos y sonajas de
lapas en mil ochocientos noventa y pico, o que en antaño, habían parrandas solo de lapas con 17 componentes. Una vez que tiene la suficiente información fiable y tras meses de solo golpear la lapa, logra manejarlas a la perfección y consigue sus siguientes objetivos; nos hace un apunte muy curioso que le ha dado la
experiencia y es que el tocador tiene que dominar las lapas, nó las lapas
dominar al tocador, además, recalca que entre la lapa y tocador hay una conexión interna ya que la lapa es un ser vivo, si logras concentrarte en la lapa llega la inspiración, sin duda alguna, hay que conocer bien que respuesta te va a dar la lapa, resaltar también, que en ocasiones, se plasma el estado anímico del tocador en el sonido de la lapa. Suso, estudia de tal forma este instrumento que sabe que posibilidades te da el instrumento tocado desde arriba, de lado etc..., hay que tocar siempre con las mismas lapas e incluso personalizarlas.
Un buen día, Suso, decide ponerse en contacto con el C.E.O Rey Juan Carlos en la
persona de Juan José Monzón, el profesor de música de dicho centro y nace este
estupendo proyecto, “ Taller del Toque de la lapa de Sol” cabe destacar, que la
lapas de Sol están en peligro de extinción y que la buena conservación de las
especias por partes de los integrantes de este taller, además de no cogerlas de
la mar, utilizan su nombre para concienciar a
la ciudadanía, ya que quedan, sólo, unos trescientas unidades.
Sin duda alguna los alumnos del C.E.O. Rey Juan Carlos I tiene un aval en el mundo del folklore y las tradiciones de nuestro archipiélago, para que Suso Morán se fijase en ellos para realizar este taller, anteriormente estos alumnos habían realizado otros proyectos: tostado de castañas, carnaval tradicional y los instrumentos de los ranchos de ánimas.
1. Aprender a preparar las lapas para utilizarlas como instrumento musical: limpieza y alisado de los bordes.
2. Conocer, a través de las lapas, los distintos toques y variantes de nuestro folclore.
3. Valorar la importancia histórica de las lapas, desde el punto de vista alimenticio y del instrumental.
4. Reconocer y practicar, a través de las lapas, los ritmos más utilizados en el folclore de Canarias.
5. Crear distintas agrupaciones instrumentales de lapas (parrandas) para la interpretación colectiva.
6. Diferenciar los distintos tipos de lapas de Canarias.
7. Conocer las distintas zonas permitidas de marisqueo en Gran Canaria: regulación y período de veda.
8. Identificar y distinguir las diferencias tímbricas de estos instrumentos, según grosor y tamaño.
9. Conocer los distintos usos culinarios que ha tenido este molusco en Canarias.
En la entrevista estuvieron presentes; Suso Morán
Gago, con la historia del toque de la lapa, Juan José Monzón profesor del centro, quien nos cuenta como a calado este proyecto en el alumnado además de sus proyectos futuros, Carmelo Jiménez, profesor del centro de tecnología con el
preparado de las lapas para poder tocarlas y, dos de los alumnos, que nos contarán su
experiencia en este taller, Sophia Vega y Lionel
Martín

Sin duda alguna los alumnos del C.E.O. Rey Juan Carlos I tiene un aval en el mundo del folklore y las tradiciones de nuestro archipiélago, para que Suso Morán se fijase en ellos para realizar este taller, anteriormente estos alumnos habían realizado otros proyectos: tostado de castañas, carnaval tradicional y los instrumentos de los ranchos de ánimas.
"Taller de la lapa de Sol"
Una aproximación educativa a la cultura del toque de lapas en Canarias.
Objetivos didácticos
Objetivos didácticos
1. Aprender a preparar las lapas para utilizarlas como instrumento musical: limpieza y alisado de los bordes.
2. Conocer, a través de las lapas, los distintos toques y variantes de nuestro folclore.
3. Valorar la importancia histórica de las lapas, desde el punto de vista alimenticio y del instrumental.
4. Reconocer y practicar, a través de las lapas, los ritmos más utilizados en el folclore de Canarias.
5. Crear distintas agrupaciones instrumentales de lapas (parrandas) para la interpretación colectiva.
6. Diferenciar los distintos tipos de lapas de Canarias.
7. Conocer las distintas zonas permitidas de marisqueo en Gran Canaria: regulación y período de veda.
8. Identificar y distinguir las diferencias tímbricas de estos instrumentos, según grosor y tamaño.
9. Conocer los distintos usos culinarios que ha tenido este molusco en Canarias.
Galeria fotográfica clik aqui
.
Selección musical para este Sábado:
Parranda Canaria–Los Sabandeños
Pescador - Los Granjeros
Chotis - A.F. La Oliva
Tanganillo-Los Cebolleros
Chotis - A.F. La Oliva
Tanganillo-Los Cebolleros
Conde de Cabra- A.F. Joapira
Segudillas de Lanzarote - Los Corujos
De amanecida - A.F. Jardin de Corvos
Segudillas de Lanzarote - Los Corujos
De amanecida - A.F. Jardin de Corvos
Les esperamos en el programa Nº114 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos (dos horas) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 22 de Noviembre de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,yen www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 22 de Noviembre de de 2014 a las 12:00 y el Domingo dia 23 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
No hay comentarios:
Publicar un comentario