sábado, 5 de octubre de 2024

Las artesanas palmeras muestran su amor incondicional a la vestimenta rigurosa dentro del congreso de indumentarias.

 

La jornada matutina del segundo pase del  “I Congreso de Indumentaria Tradicional de La Palma”, celebrado este sábado cinco de octubre, dejó bien claro que en La Palma hay gente entendida en vestimenta, que sabe lo que debe hacer  y como lo debe hacer, pero sobre todo que entienden y aman por encima de todo los atuendos y accesorios de la indumentaria, eso sí, sin olvidar a las personas que las han ilustrado con su sabiduría dándole la mano, además de ser palpable la  conexión que tienen con los entendidos del asunto que concierne al congreso.

La primera ponencia del día, corrió por cuenta de Mari Carmen Felipe en relación con el cairel. Felipe es una amante y empedernida de la vestimenta tradicional palmera, por ello es artesana oficial desde el año 1996. Defensora de las cosas bien hechas y de que se mantenga la tradición, en ocasiones se ha negado a realizar vestimentas que no entran dentro de lo que a ella le parece ortodoxo.

El cairel es muy usual en la vestimenta palmera, ya que, protege puños, enaguas etc, la artesana apunto que en España no se usa y, que en Canarias no hay mucha tradición del cairel, sin embargo, La Palma es la cuna. Según la valorada artesana no hay documentación del cairel, se suele trabajar a dos colores. Mostró a las personas presentes y a los seguidores la elaboración de un cairel, el cual calificó de repetitivo, puesto que es la naturaleza del mismo. Apostilló que la ropa tradicional palmera se trabaja toda a mano, que el cairel se utilizaba para proteger la ropa del uso y del paso del tiempo, por lo que no se usaron las barrederas entre otras cosas. Confesó que; para ser una artesana con alturas de miras, hay que tener mucho amor y paciencia en el trabajo que se ejecuta, además de no pretender hacerse rico, porque para ello deberías dedicarte a otra cosa. Resaltó que una ropa realizada a conciencia y con materias primas de calidad, perduraría en el tiempo, por lo que hay que cuidar muy mucho la confección de las prendas y la calidad de las vestimentas. Para ella es de suma importancia equivocarse, porque afirmó que la persona que se equivoca aprende.

La segunda ponencia fue mágica, se puedo sentir una conexión especial entre el sobrero y la artesana Raque San Juan, la cual se confesó enamorada del centeno, tanto es el amor que ella siente por el mencionado cereal, que se ha convertido de forma autodidacta en una artesana cotizada, por el simple hecho de elaborar sombreros de colmo, lo que definió como las tripas del centeno. Echó la vista atrás, para recordar lo difícil que fueron sus comienzos, puesto que nadie le enseñó nada. Recordó con nostalgia sus primeros pasos, relatando la dureza y rudeza de los mismos, teniendo incluso que plantar en Barlovento con sus propias manos y la de sus familiares el centeno, con el claro objetivo de poder optar a una materia prima de calidad. Destacó del colmo que es una materia prima agradecida y que perdura en el tiempo sin perder sus cualidades, el tiempo hace que este cereal se vuelva más duro y su color vaya pasando a tostado. Sobre la siembra de este año, tiene pensado sembrar en diciembre para recogerlo en junio de 2025. Su cosecha estará en los municipios de Barlovento y Mazo. Como Felipe, coincidió que es una labor muy ardua y que le lleva mucho tiempo, sin embargo, su amor por la historia y la artesanía, la empujan a que esto no se pierda y siga en su lucha incansable y tenaz para elaborar sombreros de colmo.

Fátima Acosta cerro el programa mañanero, con su taller “sobre el buen uso de la indumentaria tradicional de La Palma”, su ponencia tuvo mucha expectación y participación, por lo que se puedo ver las técnicas y los acabados de como poner la gasa a las mujeres de diferentes formas, como se deben colocar las diferentes monteras en las chicas. Colocó un justillo y un pañuelo de hombros y una manteleta, cada prenda por separado. Sobre el justillo apuntó que se debe portar sin sujetador, puesto que es su misión, también dijo que es importante hacer agujeros en corta distancia, puesto que será lo que sujete los pechos, se amarra hasta que sujete, no se debe aplastar los pechos, por lo que se pueden quedar agujeros sin hilo. Los hombres también pudieron ver como se debe poner la montera, contó con un modelo mediático David Naranjo.

En los múltiples debates que se hicieron entre el público y la entendida palmera, se dijeron algunas cuestiones dignas de mencionar:

·       Es muy complicado con razonamiento actual, saber lo que se hizo antaño.

·       En la mujer se llama camisa término antiguo, blusa es más moderno.

·       Las joyas pueden ser un símbolo de la identidad palmera, cabe resaltar que las joyas no se correspondían entre sí, se ponía lo que había en casa.

·       El rosario es más propio de la vestimenta del siglo XVIII, en el siglo XIX, se llevaba en la mano para ir a la iglesia.

·       Fátima no cree fielmente en las laminas pintadas, porque es un artista quien las pinta, por lo que puede haber interpretaciones. Se lleva más por las cosas que puede acreditar con diferentes documentos, que se repiten en el tiempo.

·       Portar toca y pañuelo a la vez, es algo complejo, por lo que hay expertos que no lo ven, otros que no se mojan. No quedo nada en claro, solo que es controvertido.

 Galería fotográfica pinchar aquí.

Desde las 11:00h hasta las 12:30h, la emisora palmera 7.7 radio hizo un programa especial en directo, entrevistando a varios invitados al congreso, estando presentado por Pedro Montesinos, que estuvo arropado por todo su equipo.

 

Video de la jornada pinchar aquí

Las jornadas continúan esta tarde con tres mesas redondas y una actuación conjunta de los grupos palmeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario