martes, 4 de agosto de 2015

Disco de la A.F.Virgen de Lourdes, Festival Miguel Gil y diversos documentos y noticias sobre nuestro acervo cultural y patrimonial.


Tanto el contenido de los pasados programas, como en el de esta semana, se refleja la habitual estampa de los meses de verano donde se concentran el mayor número de festividades y en torno a ellas, múltiples manifestaciones de nuestras tradiciones como romerías ó encuentros folclóricos, fiestas donde se manifiestan distintas costumbres propias de distintos lugares de nuestro archipiélago, ferias, etc. etc. Como siempre, nos reiteramos en el deseo de que éstas sean disfrutadas y llevadas a cabo con el mayor respeto a lo que representa cada una de ellas, en su justa medida, que el jolgorio no sea la excusa para convertir una tradición en una chabacanería. Pero hoy, y viniendo a colación de la entrevista que ofrecíamos el pasado sábado con una alfarera de La Gomera, quisiéramos abogar también por las ferias de artesanía que vienen o están previsto realizarse durante estas fechas. Es un factor común que se comenta entre cualquier artesano tradicional de nuestras islas y, también visible para aquellos que visitamos las numerosas ferias que se realizan por todo el archipiélago, de la escasa representación de nuestra artesanía tradicional, la mayoría de las veces, por los problemas que acarrean para los artesanos y no contando con el apoyo necesario para solventar estos escollos, principalmente por los organismos públicos que debieran buscar alguna fórmula para ello. Así, año tras año, vamos presenciando como de las distintas ferias van desapareciendo las muestras de nuestros oficios tradicionales: empleita, alfarería, telares, cestería, roseta, calados, etc. etc. abocándolos a su desaparición o al desconocimiento de estos oficios en las nuevas generaciones. 
Sería conveniente para su conservación que, por ejemplo, en la feria de Mancha Blanca en Lanzarote, se conociese de la cerámica que aún, transmitidas durante muchas generaciones, se realiza en el Cercado en La Gomera, o que en las distintas ferias de Gran Canaria se conozca de como se realizan las sombreras de empleita de Lanzarote, o en las ferias de La Gomera, se conociese sobre el calado de la isla de La Palma, ó de su artesanal puro, o en La Palma, del brasero que se realiza en Tefía en Fuerteventura, etc. etc., y ya no tan solo extrapolarlo al resto del archipiélago, sino en el mismo ámbito insular, que cada una de las islas conozca y conserve su propio acervo cultural. Y ahí dejamos esta reflexión con la esperanza puesta en la conservación de este legado.

Para el programa de esta semana tendremos cinco intervenciones del compañero Paco Bolaños donde nos hablará sobre la "Traída del agua" de Lomo Magullo, de un indumento de nuestra vestimenta, la manta esperancera, de la guía mágica de Canarias en cuanto a leyendas, de gastronomía, con el gofio, finalizando con una variada mestura de noticias. Tendremos dos entrevistas con la A.F. Virgen de Lourdes de Teror y con la A.F.Baile Miguel Gil de Firgas, ambas de la isla de Gran Canaria, y por supuesto todo ello acompañado de  nuestra música. 

En la primera intervención de Paco Bolaños nos hablará sobre el origen de la "traída del agua" en Lomo Magullo (Gran Canaria). La Traída del agua está inspirada en un rito aborigen que es el siguiente:  La carencia de agua era razón más que frecuente de todas las islas, que motivaban las distintas ceremonias y plegarias. En Gran Canaria cuando no llovía se iba en procesión a los almogarenes, que eran sus lugares sagrados. Allí derramaban, los aborígenes leche y manteca. De esta forma, levantando las manos al Cielo y gritando y cantando pedían la lluvia al Dios Supremo, ALCORAC. El Dios ALCORAC va a estar representado por la Virgen de Las Nieves, patrona del barrio y que recibe culto en éste su Templo. El agua, en este acto festero, que se estaba gestando, sustituirá la leche y la manteca de los aborígenes. Los gritos estarán representado en la danza con la música o en la exclamación, por el agrado o desagrado, motivados por algún inesperado remojón. Se hará dentro del lugar sagrado, con respeto y veneración.
Se hizo así los tres primeros años para no dañar la limpieza. En los siguientes años pasamos a la Puerta de la Procesión, desde donde también cantábamos La Salve a la Virgen. Éste es el único sentido que desde su nacimiento ha tenido “La Traída del Agua”, como una rogativa, para que llueva, al igual que lo hacían los aborígenes.
“La Traída del Agua” no es una fiesta restaurada, ni resucitada. No había existido con anterioridad, ni en el Lomo Magullo ni en otro lugar de Canarias.

Paco Bolaños en su segunda intervención nos hablará de una de las prendas mas llamativas de nuestra vestimenta tradicional, como es la manta esperancera y algunas de sus variantes. Son muchas las referencias históricas que existen sobre la manta que solían usar los campesinos canarios como prenda de vestir de abrigo. El frío de las zonas húmedas y altas de las Islas provocó un fenómeno curioso: el que las mantas, normalmente importadas de Inglaterra, pasaran de las camas a la indumentaria del hombre de campo.
La raíz de la utilización de la prenda arranca en los fuertes contactos de tipo comercial que existieron entre Canarias e Inglaterra y con la importación habitual de la manta, que era del color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades, se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa.
La manta es una de las prendas tradicionales de nuestras islas. Su origen, aparición y uso entre los habitantes canarios es difuso y poco concreto, aunque existen informaciones históricas que avalan su existencia desde, por lo menos, principios del siglo XIX. Son abundantes los escritos que sobre las indumentarias típicas nos relatan distintos autores, viajeros que conocieron las islas y sus gentes en sus visitas. Incluso, hay quien las remonta al siglo XVI en un afán de continuarla con las vestimentas aborígenes.

Las supersticiones y las leyendas forman parte de nuestro folclore, por esta razón, Paco Bolaños, nos traerá, en esta ocasión, un documento que nos hablará de la pequeña guía mágica de Canarias: lugares apartados donde bailan las brujas, islas fantasmas que aparecen y desaparecen, cuevas en las que hasta hace pocas décadas se practicaban ritos de otras épocas, casas encantadas en las que moran espíritus, luces que aparecen de la nada y acompañan al caminante, barrancos donde se producen extraños fenómenos, duendes que viven en el subsuelo de las ciudades… Canarias fue, desde siempre, un territorio abonado para el misterio. La magia vinculada a accidentes geográficos, propia de los antiguos pobladores prehispánicos de las islas formó el primer sustrato de leyendas, supersticiones y creencias que tiene una de sus manifestaciones más genuinas en el topónimo bailadero, que se repite en todas las islas. Los lugares de culto aborigen se convirtieron, casi de inmediato, en zona de brujas, como atestiguan ejemplos como la Montaña de Tindaya, en Fuerteventura, o la Cueva de Los Candiles, en las cumbres de Gran Canaria. En ambos lugares, la pervivencia de ritos y creencias, perseguida por la Iglesia Católica, dio lugar a la formación de leyendas que tienen a las brujas como principales protagonistas.


La primera entrevista del día nos llega desde el barrio del El Hoyo en el Municipio de Teror, en la isla de Gran Canaria, con la A.F. Virgen de Lourdes, que es la segunda vez que visitan nuestro programa. Ellos estarán representados por un conocido de esta casa, como es Abel Castellano, que viene hablarnos sobre su primer trabajo discográfico “Retales de nuestra historia”.
Este disco se presentará el próximo sábado 15 de Agosto en la plaza Camino Viejo de la villa Mariana de Teror, a las ocho de la tarde, esta presentación contará con la participación de la A.F. Flor Canaria del Atlántico y los anfitriones, la A.F. Virgen de Lourdes.
Veintisiete años han pasado, desde que allá por el año 1988, un grupo de vecinos del barrio del Hoyo en el municipio de Teror, en la isla de Gran Canaria, decidieran reunirse para aprender a tocar algunos tipos de instrumentos, con tiempo lograron consolidarse y lograr formar, lo que hoy día se conoce, como la Agrupación Folclórica Virgen de Lourdes, de El Hoyo de Teror.
  
Durante estos años son diversas las grabaciones televisivas que se han realizado. Veintisiete años después, han conseguido plasmar el primer trabajo discográfico, bajo el sobrenombre de "Retales de nuestra historia".
Para este disco han querido conservar parte del repertorio que siempre ha caracterizado a esta agrupación, y, por otro lado, darle cabida a temas de autor de raíz folclórica como puede ser el tema "Fiesta en El Hoyo", obra letrista de D. José  Luis Yánez, cronista oficial de la villa de Teror y música, del autor del prólogo del disco y director de este grupo, Abel Castellano Granado.
Detrás de este trabajo discográfico se esconden muchas horas de dedicación, tiempo que cada uno de los componentes han sacrificado de poder y estar con su respectivas familias.
Abel Castellano quiere trasladar su infinita gratitud a los miembros de esta agrupación que han hecho posible este trabajo; Santiaguito, Reyita, Boro, Elsa, Kika, Sarito, Mercedes, Loli, Mª Pino, Pepe, Lucía y Gerardo.


Y para finalizar su intervención en este programa, Paco Bolaños nos traerá una mestura de noticias referidas a las islas de La Palma, La Gomera y Gran Canaria. 

Homenaje a dos romeros centenarios en Santa Cruz de La Palma 

Dos vecinos centenarios de Santa Cruz de La Palma, don Toribio Sánchez Martín (nacido el 11 de noviembre de 1912) y doña Humbelina Pérez Rodríguez (nacida el 12 de febrero de 1913), recibieron  en la tarde del pasado viernes, 31 de julio, un homenaje con motivo de la recuperación de la Romería de subida del Trono, ya que ambos, vecino el primero del caserío de Las Nieves, la segunda del barrio de La Dehesa, participaron activamente en este acto hasta su desaparición en 1970, señala en un comunicado el Patronato de las Fiestas Lustrales. Don Toribio, de hecho, fue, junto con su padre, uno de los últimos cantores de romances de esta romería.
El acto, celebrado en el Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores, donde son residentes, ha contado con la presencia del alcalde de Santa Cruz de La Palma, Sergio Matos; el concejal delegado de la Romería de subida del Trono, Juan Arturo San Gil, y varios Custodios de la Virgen. Hasta el centro se han llevado dos piezas del Trono que este sábado será trasladado desde la Parroquia de El Salvador hasta el Real Santuario de Las Nieves por el barranco del mismo nombre, para que pudieran ser vistas por los homenajeados.
Hasta el centro se han llevado dos piezas del Trono que este sábado será trasladado desde la Parroquia de El Salvador hasta el Real Santuario de Las Nieves por el barranco del mismo nombre, para que pudieran ser vistas por los homenajeados.
En el acto, sencillo pero lleno de emotividad, participo  el grupo de castañuelas de Las Nieves, que que interpretaron  algunas piezas del repertorio musical tradicional.

Otra joya encontrada en la Cueva Pintada de Gáldar en Gran Canaria

La excavación que se ha llevado a cabo estos días en el yacimiento en la Cueva Pintada, ya ha dado una primera joya: una pintadera con un campo cuadrado de apenas 13 mm de lado y una altura total de la pieza de 180 mm. La factura de la misma es impecable.
A la emoción de quienes la descubrieron en la Estructura 61, se suma la del resto del equipo porque, sin duda, se trata de una pieza excepcional que queda vinculada al primer Campus de arqueología que se ha celebrado en el recinto arqueológico.
Precisamente, el pasado viernes, 31 de julio,culminaron los trabajos de campo desarrollados durante dos semanas por las, y los, estudiantes que han participado en este I Campus de Arqueología. La clausura, en la que se realizó la entrega de diplomas, tuvo lugar en la Sala Sabor del Ayuntamiento de Gáldar. Presidía la sesión el Concejal de Relaciones Institucionales Agustín Martín, acompañado de la Directora-Conservadora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, José Ignacio Sáenz y Jorge Onrubia, codirectores de este Campus.
Con Carmen Gloria Rodríguez, tomaron la palabra para hacer un balance de estas semanas, agradecer a todas las Instituciones y personas que en él han colaborado y para confirmar que el II Campus de Arqueología Cueva Pintada empieza ya a prepararse.

Las chácaras y los tambores retumbaron de nuevo en Epina en La Gomera

El pasado  domingo día 2 de agosto, los vecinos de esta localidad de Vallehermoso, han celebrado sus fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Con algo de retraso sobre el horario previsto partió la procesión con la imagen de desde el Caserío hasta la Ermita.
Durante el recorrido la comitiva efectuó varias paradas donde fueron obsequiados con refrescos y Agua por la organización.
Tras la llegada a la plaza ce celebro la Santa Misa y posteriormente otra pequeña procesión pero esta vez alrededor de la Ermita. Una vez finalizada la misma las chácaras y los tambores se adueñaron de la plaza durante 20 minutos, para dar paso a un baile cuya duración estaba prevista hasta las 21:00 horas.
El acto contó con la presencia del Alcalde de la localidad, Emiliano Coello y del Presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, entre otras autoridades.
La música corrió a cargo del grupo Ritmo Gomero y el grupo Brisas

Puntagorda estrena hoy su mirador 'suspendido' sobre el barranco de Izcagua en La Palma

El Barranco de Izcagua, en Puntagorda, uno de los más abruptos de la Isla, ya cuenta con un mirador 'suspendido' que permitirá las mejores vistas posibles de la geografía de la zona. Al mediodía de hoy se procederá por parte del Ayuntamiento de Puntagorda y del Cabildo Insular, que participó en su financiación, a la inauguración del mismo.
El mirador sobre el barranco de Izcagua se sitúa en el área recreativa de El Fayal y el Mercadillo Municipal del Agricultor. La obra de este mirador dispuso de un presupuesto inicial de 195.200 euros, que incluía la creación de una zona de aparcamientos y una zona peatonal contigua a la vía que discurre entre el Mercadillo municipal y el área recreativa El Fayal, de la que parten cuatro pasarelas hacia el borde del Barranco de Izcagua, que conforman el mirador.
Se trata de un proyecto que pondrá en valor la experiencia turística en paisajes naturales espectaculares de La Palma. El Monumento Natural de la Costa de Hiscaguán es por sí un lugar espectacular que ya visitan muchos turistas, pero con este mirador suspendido o 'volado' esa experiencia turística será mucho más atractiva.

El Silbo Gomero reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es motivo de un sello emitido por CORREOS en La Gomera.

CORREOS presentó en pasadas fechas , en la sede del Excmo. Cabildo Insular de La Gomera, un sello sobre la declaración del Silbo Gomero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  El acto ha estado presidido por el presidente del Cabildo Insular de la Gomera, D. Casimiro Curbelo Curbelo, y presentado por el Director de Correos de Canarias, D. Carlos Javier de las Heras García y la Jefa de la Red de Oficinas de Correos en Canarias, Dña. Humberta Pérez Perdomo.
Transmitido de maestros a discípulos a lo largo de siglos, es el único lenguaje silbado del mundo plenamente desarrollado y practicado por una comunidad numerosa (más de 22.000 personas). El silbo gomero reemplaza las vocales y consonantes del español por silbidos: dos silbidos diferenciados sustituyen a las cinco vocales españolas; y otros cuatro a las consonantes. Los silbidos se distinguen por su tono y su interrupción o continuidad.
Enseñado en las escuelas desde 1999, el lenguaje del silbo gomero es comprendido por la casi totalidad de los isleños y practicado por una gran mayoría de éstos, en particular las personas de edad y los jóvenes. El silbo se utiliza también en las fiestas, incluidas las de carácter religioso. Para evitar que este lenguaje desaparezca –tal como ha ocurrido en las demás islas del archipiélago canario– es preciso reforzar su transmisión y valorizarlo en su calidad de patrimonio cultural sumamente apreciado por los habitantes de La Gomera y de todas las Islas Canarias.
Como en ocasiones anteriores, CORREOS es sensible a las distinciones que se reciben por nuestro patrimonio material, así como por el inmaterial. Nuestro Patrimonio Histórico es el conjunto de bienes acumulados a lo largo del tiempo.
DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN:
El sello se ilustra con la obra del pintor Francés Bernard Romain(Roanne, 1944). Tiene una tirada de 300.000 ejemplares y un valor facial de 2,84 €. El diseño es de Francisco Fidalgo dedicado al Silbo Gomero, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, está impreso en Offset y cuatricromía, e incorpora Realidad Aumentada (RA) en la que se escucha la frase silbada: Emisión del sello dedicado por Correos al Silbo Gomero, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La segunda entrevista del día nos llega también de medianías de Gran Canaria, más concretamente, del municipio de Firgas, desde donde nos llegará, Sergio Afonso, componente de la agrupación folclórica de bailes Miguel Gil, que visitan por segunda vez nuestro programa, para hablarnos del IV Festival Folclórico Miguel Gil, que este año toma  carácter  regional por la zona de residencia de los grupos que formarán parte del acto, este festival se celebrará el próximo viernes 14 de Agosto , a las 21:00 horas en el Aparcamiento Municipal de la villa de Firgas, donde participarán un total de cinco colectivos, ellos serán; G.F. Los Cebolleros de Gáldar y la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas, que repiten, ya que estuvieron en la segunda edición en 2013, desde Tacoronte en Tenerife llegará la A.F. Guarache dirigida por el conocido de este programa Suso López, y cerrará la A.F. Rayco del Lomo Los Frailes, en Las Palmas de Gran Canaria y los anfitriones A.F.B. Miguel Gil de la Villa de Firgas.
Este festival está organizado por la A.F.B. Miguel Gil y el Ilustre Ayuntamiento de la villa de Firgas, además cuenta con la colaboración de la Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria y diversas empresas.


Música  para este Sábado: 


 La traída del Agua    Los Faycanes

De La Esperanza a Taganana - Los Sabandeños 

San Borondón  - A.F. Aythamy de Tenerife 

Fiesta en El Hoyo -  A.F. Virgen de Lourdes

Folías Gomeras - Hautacuperche

Isa del peregrino -  A.F. Guarache 



Les esperamos en el programa Nº137 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 7 de Agosto  de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/ ,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote  mas información clic aqui.




martes, 28 de julio de 2015

Maria Del Mar Santana alfarera de El Cercado, romería de Gáldar y sus polémicos sombreros, artesanía, opinión y actualidad para esta semana.


Este próximo Sábado le daremos la bienvenida al mes de Agosto, mes bastante festivo y vacacional, cosa ésta bastante inverosímil pero cierta, este mes de Agosto celebrará fiestas tan peculiares como, la rama de Agaete, la traída del agua, la exaltación de los corazones de Tejina, etc...

Nosotros, seguiremos en nuestra tónica trasladándoles toda la actualidad en cuanto a fiestas, folclore y tradiciones se refiere, ya que ésa es nuestra misión, también criticaremos  con dureza y con información contrastada todo lo que no se está haciendo correctamente, ya que desde el programa no podemos permitir que los falsos profetas maleen nuestras tradiciones, haciendo de ellas el mas alocado carnaval e incluso aportándole nuevas modas que poco tienen que ver con la esencia que persigue nuestro folclore. 

El contenido de esta semana estará conformado por: la feria de artesanía de las fiestas lustrales de La Palma, la romería de Gáldar y sus polémicos sombreros, el molino de El Toril en Ingenio y el apartado mesturas de noticias, a todas estos documento el pondrá voz Paco Bolaños. La entrevistas llegara desde El Cercado en el municipio de Vallehermoso, en la isla de La Gomera con María del Mar Santana, alfarera tradicional. Tambien contaremos con las opiniones sobre los sombreros de  la romería  de Gáldar por varios miembros de la familia del folclore. La buena música estará presenten como en cada ocasión.

La primera intervención de Paco Bolaños, nos llevará hasta la isla de La Palma, para hablarnos sobre la feria de artesanía que tuvo lugar con motivos de las fiestas lustrales de dicha isla. Diferentes stands mostraron al público la artesanía elaborada en la Isla, desde puros hasta encajes, pasando por el bordado, la cerámica, cestería y gastronomía, cada uno con sus diferentes procesos y pasos. Nada más entrar al recinto ferial, Nieves Gloria, personal de la Escuela Insular de Artesanía, ubicada en Villa de Mazo y dependiente del Cabildo de La Palma, tiene la labor de mostrar a todos los visitantes una actividad propia de la Isla, como es el bordado y el cisnado. Este año, la primera institución insular optó por dedicarle una importancia mayor a esta tradición que adorna nuestras mesas con manteles y paños. “Lo primero que se hace para la elaboración del bordado es el diseño con lápiz. Después se perfora con la perforadora o bien con el punzón, haciendo puntos a través de las líneas del dibujo. Con el dibujo totalmente perforado, pasamos a la mesa de cisnado, que es el segundo paso del borde, donde con un poquito de petróleo y añil se pinta el dibujo que se encuentra sobre la tela”. Así pues, ahora es el turno de la bordadora para guiarse por el sistema de puntos y comenzar a coser.
El stand de cerámica de Pedro Miguel está inspirado en los cuencos benahoaritas. Sus cuadros, también de barro, son réplicas de los originales grabados rupestres de la Isla. “El cuenco es horneado a 900 grados para conseguir ese color negro característico. El blanco de los dibujos hechos a mano con punzón es esmalte en frío”, explica el artesano a LA PALMA AHORA, quien tiene un puesto en el Mercadillo de Puntagorda. Suele participar en las ferias de artesanía y también realiza obras por encargo.
Paco Bolaños en su segunda intervención, nos hablará de lo que aconteció el pasado 18 de Julio en la romería ofrenda a Santiago Apóstol en Gáldar.
Si hay un acto festivo que emocione a los galdenses, ese es sin duda, el de la Romería Ofrenda al Patrón Santiago.
Y con emoción, con mucha emoción, se volvió a vivir en la tarde de este sábado, el encuentro anual con el Patrón Santiago.
Emoción como la del cura párroco, Manuel Reyes Brito, en esta su primera Romería al frente del templo matriz de Santiago.
Emoción la de Efrén al recordar sus primeras romerías con sus padres Efrén y Fabiola, y la de Víctor, a punto de comenzar su época de universitario, recordando sus primeros pasos festivos de la mano de su padre Juan Francisco.
Emoción la de Jonás, al verse reflejado en sus hijos, deseando que cojan el testigo de la carreta que cada año comparte con familia y amigos, y que por supuesto sigan contando con los que mañana serán viejitos.
Y así, con el corazón emocionado, la comitiva romera partió desde la bajada de Las Guayarminas en dirección al templo matriz de Santiago, desafiando la calurosa tarde con las ganas de fiesta de un pueblo.
En la calle Larga, volvieron a sonar timples y guitarras acompañando el canto de Isas y Folías, y hasta el canto de la Magua de Antonio Padrón, se escuchó en la tarde romera de Gáldar.
Se ofrendó al patrón Santiago con los productos de la fértil tierra galdense. Plátanos, cebollas, frutas y alimentos imperecederos, fueron depositados a los pies del Apóstol cumpliendo con la ofrenda anual que da sabor solidario a la Romería Mayor de Gáldar.
Desde hace algún tiempo en la romería de Gáldar y en las representaciones del municipio en romerías como la de Teror o Las Marias en Guía, van acompañado a la representación de Gáldar unos personajes con unos sombreros estrafalarios en sus cabezas, para el acto que acuden.
Diferentes personalidades de nuestro folclore nos han dejado su sentir, con respecto al sombrero, ellos son; Pepe Bolaños, Sergio Luzardo, Chofi Plata, Ernestina Arteaga, Lalo Mendoza, Carolina Suárez, Carmen Ramos, Juancho Rivero y Lucia Reyes.
  
Hasta el municipio de Ingenio nos llevará Paco Bolaños en su segunda intervención, municipio artesano y foclórico donde los haya, para darnos a conocer el artículo de opinión de D. Antonio Estupiñán Sánchez, sobre el molino del Toril  ubicado en el municipio cochinero.
Parece que fue ayer y llevamos ya... ¡¡10 años!! de la ya... ridícula y fea estampa panorámica y turística que nos está ofreciendo el... "destrozado molino de gofio del Toril" en Carrizal de Ingenio, que este año de (2015) cumple dos largos lustros de años de auténtico deterioro, con ocasión del estrago que supuso para el mencionado molino que sucumbió en aquella famosa "Tormenta Delta" en 2005" a su paso por Gran Canaria.
El molino de gofio del Toril del Carrizal es una autentica joya artesanal del pasado siglo XX, a punto de cumplir el centenario, dicho molino posee un rico historial etnográfico e histórico, que durante muchos años fue un baluarte del escaso patrimonio cultural del municipio de Ingenio. Dicho molino, por su situación estratégica, ubicado en la importante vía turística entre Carrizal – Ingenio, por donde (pese a la descongelación de la nueva vía de circunvalación), sigue aumentando un tráfico superior a los 35.000 vehículos diarios. Esta gran joya artesanal del molino de gofio antiguo del Toril es poseedor de una intacta maquinaria artesanal, única en su género en Gran Canaria. En términos judiciales, existe un contencioso entre los herederos del extinto dueño del molino Juan Peña Liria y el Ayuntamiento de Ingenio por varias e injustas causas, donde los herederos no están de acuerdo sobre las...pretensiones del ayuntamiento que por diversas materias, en vez de buscar una solución lo que ha sucedido es "echar más leña al fuego", aunque parece ser que existen conversaciones para la solución del candente tema del maltrecho y abandonado molino de gofio y su cada vez más deseada rehabilitación que esperemos no se prolongue eternamente. Es interesante mencionar a un periódico alemán de gran tirada donde hace un lustro publicó un artículo sobre el... "abandono de un molino junto a una vía principal del municipio de Ingenio"....(¡).

Para cerrar su intervención de esta semana Paco Bolaños nos ofrecerá el apartado mesturas de noticias que aguarda  la actualidad más destacada del archipiélago.

Casa Efigenia en La Gomera, galardonado con el certificado de excelencia por Trip Advisor
En el caserío de Las Hayas, en las medianías de Valle Gran Rey, se ubica uno de los restaurantes más populares y tradicionales de La Gomera: La Montaña – Casa Efigenia. Su tradicional puchero se ha convertido en un auténtico reclamo que ha sido mencionado en diversas publicaciones desde Alemania a Estados Unidos. A estas consideraciones se suma una más: el certificado de excelencia de Trip AdvisorAl frente del local se encuentra Efigenia Borges, quien en sus manos expertas, tras más de 50 años al frente de este negocio, sigue preparando su peculiar gastronomía de productos naturales, cosechados en gran medida en sus huertas. Conocida también por sus inquebrantable memoria, es una de las mejores fuentes de historia y tradición oral que viven todavía en La Gomera.
El Cabildo de La Palma protegerá el patrimonio y el entorno natural de la cueva de El Tendal, en La Palma. 

El Cabildo de La Palma protegerá los vestigios prehispánicos y el conjunto de la Cueva de El Tendal y su entorno natural, en San Andrés y Sauces, de cara a la próxima puesta en marcha del Centro de Visitantes de este espacio. El Servicio Insular de Patrimonio, atendiendo a las indicaciones del Servicio de Medio Ambiente, la Reserva de la Biosfera y el Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, elaborará un proyecto de acondicionamiento que convertirá a la zona en uno de los atractivos turísticos más importantes de la Isla, ya que el mismo tiene como objetivo combinar el disfrute del patrimonio arqueológico y etnográfico, la práctica del senderismo y la espeleología y todo ello recorriendo una zona con un paisaje espectacular.

Hermigua en La Gomera celebrará su Feria de Artesanía en un “nuevo escenario”

Los preparativos para la realización de la que sera la decimonovena edición de esta importante muestra, continúa a buen ritmo y con unas expectativas que podrían calificarse de muy buenas; no en vano, este año, está previsto que más de treinta y cuatro artesanos, expongan al público local y visitante, lo más selecto de sus trabajos.
Por otra parte, otra de las novedades con las que cuenta esta edición, es la de variar el escenario en la que se ubicará dicha Feria que tradicionalmente se realizaba en el Parque del Curato, y que para la ocasión se ha decidido trasladarla a la zona aledaña que comprende la Cooperativa y la Plaza de La Encarnación.

La decisión, que ha sido consensuada con los propios Artesanos, ha sido aceptada por los mismos con agrado, entendiendo que la nueva ubicación puede propiciar el aumento en número de visitantes y por tanto en las ventas.

TripAdvisor concede a la Cueva Pintada en Gran Canaria su Certificado de Excelencia 2015 
La archivisitada web de viajes TripAdvisor, en la que cada año millones de usuarios cuelgan sus comentarios acerca de destinos y equipamientos turísticos, ha otorgado su certificado de excelencia a dos de los centros que gestiona el área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria: la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Este prestigioso reconocimiento se otorga a espacios, centros y negocios de distinta naturaleza que el año anterior obtuvieron, de forma continuada, puntuaciones excelentes por parte de los viajeros que consultan y vuelcan opiniones en este portal.
En Las Palmas de Gran Canaria, la Casa de Colón forma parte de los destinos favoritos del público junto a la Playa de las Canteras, el barrio histórico de Vegueta (del que el museo americanista constituye uno de los principales atractivos), la Caldera de Bandama o el Jardín Botánico, siendo el museo que lidera la clasificación.


Tahíche celebra el VI encuentro de la agrupación Guagime de Lanzarote. 

Con motivo de las fiestas en honor a Santiago Apóstol y Santa Ana en el pueblo de Tahíche, la agrupación folclórica Guagime celebró la VI Edición de su festival con una asistencia masiva de público. El evento musical se desarrolló en la carpa instalada en la cancha deportiva del C.S.C. Santiago El Mayor. La Escuela Infantil de Baile Tradicional del CEIP César Manrique fue la encargada de abrir el espectáculo. Está formada por seis parejas de baile que dirige Violeta Santos y el profesor de música Antonio Monzón. La Escuela bailó con mucha seguridad y elegancia tres piezas tradicionales como seguidillas, santo Domingo y malagueña. También representaron algunos de los juegos infantiles tradicionales que se han ido rescatando como un legado que no debe perderse. Cuando los pequeños finalizaron sus actuaciones el público les ovacionó durante varios minutos.

La entrevista de este sábado nos llevará hasta un paraje inigualable como es el pueblo de El Cercado en el municipio de Vallehermoso en la isla de La Gomera. En ese punto de la isla se encuentra uno de los centro mas importantes de Canarias en cuanto alfarería, loza y cerámica se refiere.
Las loceras de El Cercado constituyen una de las agrupaciones de mujeres alfareras de uno de los centros de mayor tradición en las Islas Canarias. La historiadora Natacha Seseña citaba en 1997, como extinguidos, otros seis en la isla deLa GomeraAlajeróArure, Benchijigua, El Gato, Erque y La Fortaleza. La misma autora anota cinco alfares en activo, todos femeninos y arcaicos (técnicas precolombinas)
El Cercado, identificado con la voz guanche chipude, es un barrio anexo al municipio gomero de Vallehermoso, donde sobrevive el más importante foco alfarero precolombino de la isla.
Aunque técnicamente superado, es interesante el estudio publicado en 1944 por Antonio Mederos Sosa. Puede contrastarse con La alfarería popular de El Cercado, legado biográfico de la alfarera Sara Cabrera García publicado en 1996 por el Centro de Cultura Popular Canaria. Por su parte, Guerrero Martín, en su visita a Chipude a finales de la década de 1980, censó quince loceras: Guadalupe Niebla Chinea, Rufina González Niebla, Marcela Ramos Negrín, Vicenta Barrera Vera, Guadalupe Barrera Barrera, Isabel González Torres, Paula Navarro Navarro, Guadalupe González Chinea, María y Eleuteria Negrín Barrera, Candelaria, Carmen y Delia Niebla Negrín, y Carmen Rosa Negrín Barrera. Su trabajo, análogo al de otras islas, repite endemismos comunes a todo el archipiélago canario, como que al barro se le llame masapé y los utensilios sean escasos: una piedra de callao (callados de mar) y un trozo de latón del arco de un barril. El secado, dadas las especiales condiciones de humedad de este barrio gomero, es diferente, pues antes de meter las piezas en el horno se ahuman en la cocina de la casa-taller durante varios días.

La entrevista se la realizamos a María Del Mar Santana Gonzalez en una fría mañana del mes de Diciembre en su taller del El Cercado, Maria del Mar nos contará todo lo relacionado con este oficio tradicional, los procesos de trabajo, de comercialización, como aprendió de su abuela Guadalupe Niebla y de su madre Maria Cirila González. En su taller se puedo contemplar el buen hacer de esta artesana que no pierde detalle a las preguntas realizadas mientras trabaja a destajo para terminar su producción. 
Para ver galería de fotos clik aquí 



Música  para este Sábado: 


 Espérame  en Agaete   Los Huaracheros

 Caringa de Fuencaliente - A.F. Aduares

La Romería - A.M. Facaracas

 Popurrí-  Los Cochineros de Ingenio 

Seguidillas de La Villa- A.F. Guagime

Santo Domingo Gomero- C. Y D. de Hermigua y Agulo

A la rama verde  -  Los Granjeros










Les esperamos en el programa Nº136 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 1 de Agosto  de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/ ,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote  mas información clic aqui.

miércoles, 22 de julio de 2015

Reposición del programa Nº83 Monografico a Florian Corujo.

Acabaditos, de llegar de la isla de La Palma y con la enorme satisfacción, que nos dejo la segunda visita en este mes de Julio a la isla bonita, quiero contarles al jornada de emoción y magia que se vivió, el pasado sábado día 18 de Julio en la capital palmera con el segundo pase de los enanos.
Sin embargo las noticias e imágenes que nos dejaba la romería ofrenda a Santiago Apóstol en Gáldar, sigue siendo cada años más denigrante, cada vez se atenta mas contra el honor de nuestras tradiciones por parte de los mismos mequetrefes de turno, que con sus locas ideas siguen queriendo romper lo que durante siglos ha sido el rasgo diferenciador de nuestro pueblo, aun cuando por activa y por pasiva se les ha llamado a capítulo en la prensa y una gran parte de la familia del folclore se ha manifestado su repudio  a estas acciones en las redes sociales.
Vergüenza ajena sentí en la isla de La Palma cuando la gente me preguntaba por los estrafalarios sombreros que nos llega desde la zona de medianías del municipio. 
Este próximo sábado día 25 de Julio es festivo en Gáldar día de Santiago Apóstol, patrono del municipio, por lo que no tendremos nueva entrega del programa, sin embargo ofreceremos una reposición del programa 83 para todas las radios que emiten nuestro programa excepto en radio Gáldar. 
Después de la activa  y ajetreada jornada vivida el pasado Sábado en la retransmisión en directo de la Bajada de La Virgen de La Vega en Gáldar, donde le trasladamos a nuestros oyentes todo lo que se estaba fraguando en el meollo de la celebración de nuestra Sra. de la Encarnación, que cada mes de Marzo celebra el fervor popular del pueblo desde el año 1994, podríamos destacar de esa retransmisión en directo sobre todo las dos entrevistas realizadas. La primera con uno de los personajes mas peculiares de esta fiesta como lo es Miguel Jorge, que desde hace ya algo mas de una década se encarga de preparar los comistrajes y la segunda, con uno de los cantadores legendarios del municipio de Gáldar, como lo es,Yayo Perez, parrandero donde los haya, con un estilo a la vieja usanza que ya poco se ve en el panorama musical de nuestro archipiélago.



Este Sábado 31 de Marzo, llegamos ya al último programa del mes de Marzo, les ofreceremos el programa Nº83  en  un formato diferente a los anteriores, pues traeremos como siempre las noticias de actualidad y por supuesto, la buena música folklórica, popular y de autor de nuestra tierra, sin embargo, la entrevista  será la que marcará el guión de este programa. Como ya habíamos avanzado en el arranque de esta nueva temporada, la tercera de Entre Chácaras y Tambores,  desde la isla de Lanzarote, habíamos aprovechado la estancia de Moisés Rodríguez en esta isla para recabar información y realizar una serie de entrevistas que iríamos ofreciendo a lo largo de esta temporada, una de ellas es la que marcará, como decíamos anteriormente, el guión del programa de este sábado.

Un formato que iniciamos en esta ocasión, y que, de forma esporádica, tendremos en algún que otro programa. La intención no es más sino la de poder conocer de una forma más exhaustiva personalidades, hechos o vivencias de nuestro folklore, así como dar cabida, a aspectos que por su relevancia resulten interesantes conocer más en profundidad y para lo cual sea necesario dedicar mayor tiempo. De esta forma y dicho de una forma simpática, queremos aprovechar las ocasiones que se nos rinden el programa para, "exprimir y extraer todo el jugo" , a nuestros entrevistados. 
Conoceremos varias noticias de distintas isla, que nos traerá el compañero Gilberto Candelaria y, la entrevista, será el plato fuerte de este Sábado, un monográfico dedicado a  la vida de un gran folklorista y maestro de maestros de la isla de Lanzarote, Don Florián Corujo Tejera, un repaso extenso a su vida ligada al folklore y la música y que la ofreceremos dividida en tres etapas, todo ello por supuesto, acompañado por nuestra música popular y tradicional.

En su primera intervención, Gilberto Candelaria, nos desarrollará un acontecimiento que ya anteriormente  habíamos anunciado en nuestro programa, la exposición "Los oficios de la madera".
Esta exposición  se inauguraba el pasado miércoles día 19 de Marzo coincidiendo con la festividad de San José, en la Casa del Coleccionista de Gáldar y está encuadrada en las actividades programadas en el IV Festival Folklórico Los Cebolleros.  Conoceremos en este documento la importancia que ha tenido el trabajo artesanal de la madera para el desarrollo de los útiles necesarios para la vida diaria, así como de las distintas facetas de elaboración y utilidades de estos útiles de madera que han derivado en diferentes modalidades de  oficios artesanales, ebanistas, tallistas, constructor de instrumentos musicales, luthier. A groso modo, conoceremos lo que encontraremos expuesto en esta exposición así como de las actividades previstas por el G.F.Los Cebolleros para su cuarto festival.
Gilberto Candelaria estrenará en su segunda y última  intervención, un nuevo documento "Mestura de noticias",  en el que englobaremos distintas noticias que se han producido recientemente en el archipiélago, relacionados todas ellas a distintos aspectos de nuestro acervo y patrimonio cultural. 

De esta forma, Gilberto Candelaria nos contará interesantes y novedosas iniciativas como que en La Palma se pretende recuperar los tradicionales pajeros que formaron parte del paisaje mas usual en muchas zonas de la isla, o de un proyecto en la isla de Lanzarote de iluminación de un molino en Famara y recuperación de los antiguos lavaderos, o que en la isla de Gran Canaria se recibía una grata noticia para la Fedac (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria) puesto que ha sido reconocida con uno de los Premios Nacionales de Artesanía 2013 y por último que el Gobierno de Canarias preveé celebrar el I Concurso de Gofio para fomentar este producto tan tradicional






La entrevista, nos llegará desde la isla de Lanzarote, desde el pueblo de Tahiche, donde arropados por una extensa y valiosa colección de instrumentos nos acogió D. Florián Corujo Tejera, el protagonista del programa de esta semana.  Florián ya participaba en nuestro programa en la época de Navidad para hablarnos del Rancho de Pascua de San Bartolomé y en dicha entrevista nos emplazaba para visitar su estudio y poder hablar más detenidamente sobre su vida y su vinculación al folklore, visita que no dudamos en realizar.

En esta extensa entrevista nos acercaremos y conoceremos más a esta personalidad del folklore de Lanzarote, contado por él mismo, D. Florián Corujo. Nos contará, en la primera parte, sobre su niñez, nacido en el pueblo de San Bartolomé, en una cuna de folklore que le propicia su saga familiar Los Corujos; impulsores y conservadores de un folklore heredado por distintas generaciones, pues ya su abuelo conocido por la gente del lugar con el cariñoso y popular sobrenombre de " El Jariano", y su padre Domingo  fueron figuras muy vinculados a los Ranchos de Pascua de San Bartolomé
 
De esos primeros recuerdos, tocando en la legendaria A.F. Ajei a muy temprana edad, nos trasladará inmediatamente a una época marcada por la emigración, que sin embargo, marcó su devenir, pues, tras el traslado de su familia a Venezuela, comienza allí su formación musical.

Nos contará en forma de anécdota lo que propicia su regreso a la isla de Lanzarote en busca de una identidad y unas raíces, y como es, entonces, en su etapa de servicio militar, cuando D.Florián Corujo, comienza su dedicación a la enseñanza de ese folklore tradicional inculcado desde niño en su pueblo natal  y de toda la formación musical que se trae de Venezuela.

Se inicia así en una nueva etapa en la que el devenir de los años le consagran como un maestro de maestros, una gran labor la que realiza Florián en la enseñanza musical formando en su academia a infinidad de generaciones de jóvenes y niños, de los que muchos, son hoy el futuro del folklore en la isla de Lanzarote.


Múltiples facetas más que conoceremos contadas de la mano de nuestro protagonista; forma parte y dirige distintos grupos y colectivos del panorama folklórico  y musical de la isla, la A.F. Ajei, Alegranza, Parranda Lanzarote, Círculo Guitarrístico, Amasik, Beñesmen, La Contra, Tomaren, etc, es pilar junto a su familia para la conservación de los Ranchos de Pascua de San Bartolomé, numerosos viajes llevando nuestro folklore fuera de nuestras fronteras, grabaciones  discográficas, conserva y propicia la divulgación del gran legado de coplas de Victor Fernández  "el Salinero", productor de programas de folklore para la televisión local y un largo etcétera. avalan su intensa trayectoria. 


Todo ello nos lo contará  D. Florián Corujo salpicado de anécdotas y curiosidades incluyendo sus proyectos e ilusiones futuras que pasan por la publicación de un completo y extenso libro y también acompañados, de forma intercalada, por sus cantos y la música tradicional de los grupos y parrandas que han estado ligados a su persona; en síntexis, es lo que tendremos la oportunidad de conocer sobre esta vivencia de nuestra historia y folklore.



La música para el programa de este sábado será la siguiente:

Berlina Majorera - A.F. Tetir

Folías - Los Cebolleros

Isa del Gofio - Azaygo 

Seguidillas - Parranda Lanzarote

Folías- Parranda Bechesmen

Calixto el del Envite- Parranda Lanzarote