lunes, 2 de noviembre de 2015

Programa Nº150. Manuel Diaz Medina y la A.F. Gaida serán las entrevistas además de Ay Teror y la Fundación Canaria Tamaimos


Esta semana llegamos al programa numero 150, por lo que estamos en cierto modo de enhorabuena, ya que es una cifra muy bonita y que para este quien suscribe Moisés Rodríguez, significa muchas cosas pero ante todo significa aprendizaje, el saber popular de la familia del folclore de las 7 islas que conforman el archipiélago canario, ha sido mi mejor escuela, ya que me han puesto en las manos sin pedirme nada a cambio todo su saber y vivencias, para que ustedes y yo pudiéramos conocer todos los entresijos que ellos guardaban ansiosos de transmitirlos.
Hoy casi cuatro años después de que comenzara la singladura de Entre Chácaras y Tambores, debo confesar que hay mucho trabajo y dedicación en cada programa, que en ocasiones se hace cuesta arriba poder sacar un programa adelante, pero el simple hecho de saber que ustedes están esperando que llegue cada sábado y el reloj marque las 12:00 horas, es mas que suficiente para que todo salga.
Quiero agradecer públicamente en especial a Paco Bolaños y Gilberto Candelaria, la gran dedicación que cada semana ponen para que el programa salga perfecto. No seria justo el no agradecer a Carmen Brito la dedicación que ha tenido en estas tres ultimas temporadas con el programa, le deseamos lo mejor del mundo y quien sabe si algún día volverá ha estar con nosotros. Gracias a todos los que apoyan esta iniciativa y hace que nuestro trabajo sea fácil y que podamos ofrecerlo al mundo.


La primera intervención de Gilberto Candelaria es un artículo de la autoría de Ivan Suomi bajo el sobrenombre de Ay Teror

Vamos a dejarnos de eufemismos: la feria andaluza de Teror, igual que la feria de abril de Las Palmas o de La Laguna, igual que la doma vaquera en Schamann, hiede a rancio que tumba. Despide un olor a viejo alarmante y tiene un aspecto acartonado que recuerda a aquellas imágenes ominosas en blanco y negro del No Do. El franquismo redujo la rica cultura andaluza a un pastiche de faralaes, tonadilleras, señoritos a caballo, lunares y sevillanas, que después propagó y obligó a tragar en todos lados como la quintaesencia de lo español. El estereotipo era omnipresente, desde las latas de aceitunas hasta las películas, la radio y posteriormente la tele, pasando por carteles, postales y campañas de promoción turística. Aquel tópico se impuso a machamartillo en el interior y se vendió como imagen de marca en el exterior. Nada importaba que la cultura del lugar fuera otra, esa quedaba sepultada, a menudo despreciada y pisoteada. Ser español era aquello y se acabó, y había que tragárselo calladito y contento, sin ponerse contestón.

La primera entrevista de este sábado sera con el galdese Manuel Diaz Medina artesano de la madera, Nació en Gáldar, el 1 de octubre de 1950. Tuvo una niñez como todos lo niños de su época. Empezó a estudiar en la escuela pública, Fernando Guanarteme, a los 5 años hasta que en el año 64 lo mandaron “aprender un oficio” para ayudar a sacar la casa adelante. Compaginaba el estudio escolar con el aprendizaje de la mecánica, gracias a su tío Juan Pedro, hermano de su madre y su única referencia para un oficio como éste, que estaba en pleno auge entre los años 50 a 70.Su dedicación e interés por la talla empezó a los 13 años. Los carpinteros con los que se inició en el oficio pertenecían a Guía, eran los hermanos Osorio: Paulino y Paco, que tenían una casa en Gáldar. Desde pequeño siempre le gustó el dibujo y las actividades artísticas. Allí fue donde se formó en el oficio, aunque al principio como carpintero. Su referente como tallista fue probablemente, el más importante, Paco Osorio, con quien se inició en este mundillo. Había otros como los hermanos Medina que también consideraban muy buenos.
A traves de su hermano mayor consiguió que lo colocaran en un taller de carpintería (1964-65), en un almacén en Gáldar y luego pasó a Santa Mª de Guía. Empezó como aprendiz, a lijar, limpieza y colocación de materiales. Uno de los dueños de la empresa le comentó que si quería dedicarse a la talla, como se le daba bien el dibujo, no lo dudó, y aceptó. Se vio afilando herramientas desconocidas, que no había visto ni en la mecánica ni en la carpintería y que no pudo dominar hasta pasados 2 años y con mucha práctica. Luego, empezaron a llegar los reconocimientos y alegrías personales por su destreza y entendimiento de la misma.
Su primera talla fue una Virgen que hizo en el 68, a la edad de 18 años, trabajando aún con los hermanos Osorio, y se ha convertido en un talismán que le acompaña allá donde expone,
Hasta la hora de marchar al cuartel, y después que regresó combinó el oficio de tallista con el de carpintero por la escasa mano de obra como tallista pasando de una empresa a otra, en Gáldar, Guía, Las Palmas, Lanzarote y el sur de Gran Canaria y tomó la decisión de marcharse fuera de las islas, el Sahara, el país vasco, Río Tinta, Portugal, la piedra Colga. Más tarde se trasladó a Teror para trabajar y allí estuvo alrededor de 2 años y llevaba muy mal el frío que había en ese pueblo. Luego retorna de vuelta a su querido pueblo y su ansiado barrio de Las Canteras y su Lomo 4º. Tambien trabajó en la empresa guiense muebles Diaz.
Luego ya, por iniciativa propia, y ante el retroceso progresivo que sufre la profesión, las inquietdes que tenía de seguir evolucionando y las limitaciones de la talla en madera aplicada a la carpintería que no le da opciones a que pueda realizar figuras tridimensionales, decide evolucionar y continuar su aprendizaje acercándose a la escultura. Conoce diferentes escultores y para el destaca sobretodo José de Armas Medina, de Agaete, que fue, sin lugar a dudas, uno de los grandes artistas nacidos en las islas, a él se le deben extraordinarias esculturas y sin duda fue uno de sus mejores maestros y quien más le enseñó ha ir cogiendo experiencia y conocimientos del dibujo, la talla y la escultura.
Sobre su actividad como tallista, cree en una parte muy importante que es innata, que nace con la persona y luego, se necesita un alto grado de vocación para desarrollarse. Piensa que no todo el mundo tiene la vocación y que la ausencia de la constancia necesaria que toda actividad necesita, lleva a muchos al abandono prematuro. Luego considera que todo esto se debe complementar con mucha práctica, con maderas diversas pues cada una tiene su técnica y que a la hora de trabajarlas hay mucha la diferencia entre una y otra, según el tipo de trabajo a realizar.
Asevera que la mejor es la de madera del moral, “ya que es muy dura y rebelde pero da un magnífico acabado”: para cosas más pequeñas usa maderas que sean más duras y más flexibles, y para obras más grandes se puede utilizar otro tipo de maderas un poco más blandas.
Esta actividad para él no es un trabajo, “es una vocación que necesita de la práctica continua ya que si esta se pierde, se pierde todo”. Lo que más le gusta es poder llevar a la práctica las ideas que tiene en su cabeza, y cuando ve su idea en una figura acabada, le supone una gran satisfacción.
Su trayectoria ha sido larga, llena de experiencias y las vivencias con los mismos trabajos realizados hasta el día de hoy. Ha realizado 10 exposiciones individuales y colectivas en diferentes lugares.
Destaca sobretodo su experiencia con la obra del pintor galdense Antonio Padrón. En su Casa Museo realizó una importantísima muestra dentro del Ciclo “Maza, gubia y formón”, espacio expositivo dedicado a la promoción de los artistas artesanos trabajadores de la madera y de tan importante tradición en la comarca.
La obra de Antonio Padrón adquirió en manos de Manuel Díaz otra dimensión, el volumen. Con especial sensibilidad, aguadoras, harimaguadas, molineras, junto a camellos, jareas y cabras, y todo el rico inventario que Padrón reflejó en sus obras, saltan del cuadro para recrear, renovar y enriquecer el rico legado popular que como nadie han mantenido nuestros artesanos tallistas.

La microayudas de 2014-2015 de la Fundación Canaria Tamaimos será de lo que trate la tercera intervención de Paco Bolaños.
La Fundación Canaria Tamaimos puso en marcha el mismo año de su constitución un proyecto de ayuda económica directa a aquellas personas, colectivos, etc. que trabajan en la base de la defensa de los valores culturales e identitarios canarios. Entendíamos que, si algún sentido tenía nuestra existencia como Fundación, era precisamente la de ponernos al servicio de tantos hombres y mujeres que andan empeñados en reivindicar una forma de ser y estar propia en el mundo, la de los canarios. Así nacieron las Microayudas 2014: pequeñas donaciones encaminadas a contribuir a financiar proyectos más amplios, donde los aspectos administrativos no fueran irresolubles y cuyos trámites no se eternizaran, como tantas veces ocurre en el caso de las subvenciones públicas.
El vídeo que acompaña esta nota viene a ser un collage de agradecimientos mutuos. Aquellas personas y colectivos que obtuvieron una Microayuda en 2014 nos agradecen la misma a través de diversos vídeos y montajes. Fueron los siguientes: Asociación Cultural “Ochosílabas” (Yeray Rodríguez); documental “Los náufragos del Berge Istra” (Víctor Calero); “Museo Virtual Nanino Díaz Cutillas” (Revista Bienmesabe.org); espectáculo “Aislados. Canarias desde fuera” (César Yanes); Proyecto “Recopilación y difusión de nuestras tradiciones”, (Programa de Radio “Entre Chácaras y Tambores”); grabación de un CD de música tradicional para la Asociación Canaria de Bailadores “Sendero de Orijama” y “Actividades Eco-culturales” del Colectivo Tawada.

La segunda entrevista de este sábado sera desde el municipio de Tías en la isla de Lanzarote, con Emilio Fernández presidente de la A.F. Gaida, que nos va hablar del IX Festival Montaña de Gaida, que se va a celebrar el próximo sábado día 14 de Noviembre, a las 20,30 horas en la Sociedad de Mácher de Tias, cola participación de los siguientes grupos: A.F. El Chorro del Farrobillo de Santa Ursula (Tenerife), A.F. El Despertar de Cedillo de Cáceres y la A.F. Gaida de Tías Lanzarote. En el transcurso del festival se le realizara por parte de la A.F. Gaida un reconocimiento público al amigo y vecino de Tías, Pedro Reyes Pérez como bailador de folclore con su dilatada dedicación por amor a su tierra.

                           Música  para este Sábado: 


  Isa Majorera-A.F. Añate

Ay Teror - Los Gofiones

  Meda -A.F. Joapira

Sirinoque   - A.F. Echentive

  Segudillas - A.F. Gaida

6 de Copas - A.F. Arnao


Les esperamos en el programa Nº150 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria   , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado7 de noviembre  de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote  mas información clic aqui.

lunes, 26 de octubre de 2015

33º Aniversario Princesa Iraya, Isidro Ortiz. El Caracol, y mesturas de noticias para despedir el mes de octubre.

Octubre ya se acaba en esta semana, el fin de semana que espera sera largo debido al puente que mantendrá sin sus obligaciones cotidianas a buena parte de la población. Una población que se tomara estos días para relajarse, irse de viaje, descasar, presentar disco musicales, espectáculos musicales, halloween, los finaos etc... Desde el programa mostramos nuestro no rotundo al halloween y abogamos por la fiesta tradicional que corresponde a esta fecha como son los finaos. Aclaramos que respetamos la elección de cada persona de como pasar este puente, pero por ello no quiere decir que dejemos pasar por alto cualquier barbarie que atente contra nuestras tradiciones.

El programa de esta semana estará compuesto por el siguiente contenido, Paco Bolaños nos narrara los siguientes documentos, la canción El Caracol de Alejandro Moreno y Marrero, y  el apartado mestura de noticias que tratará íntegramente de La Gomera. Las Entrevistas serán dos con la A.F. Princesa Iraya de La Laguna Tenerife y Con Isidro Ortiz Mendoza gran folclorista de La Gomera. La buena música de Canarias estará presente como cada semana.


La primera intervención de Paco Bolaños sera para hablarnos de un documento de la autoria de Alejandro Moreno y Marrero sobre los orígenes de la canción El Caracol.
No hay duda alguna de que la canción “El Caracol” es uno de los más bellos legados decimonónicos del folclore musical galdense; sin embargo, a pesar de su incuestionable popularidad y arraigo entre nuestras gentes, desgraciadamente, se trata de una composición de la que se conoce muy poco en lo relativo a sus posibles orígenes. Por este motivo, dado que desde hace algún tiempo venimos realizando un minucioso trabajo de campo -acudiendo a diversas fuentes de tipo oral que nos permitiesen tener una visión absolutamente fidedigna de la procedencia de dicha pieza musical- hoy hemos considerado interesante profundizar en el tema en cuestión y aportar toda la información sobre él de que disponemos hasta ahora.
Así, con respecto a la posible autoría de “El Caracol” existen varias teorías claramente diferenciadas entre sí. La primera de ellas -y quizá la más extendida entre los estudiosos- habla del magistral folklorista galdense Juanito Gutiérrez Díaz como el verdadero compositor de esta canción pintoresca de hermosa factura. Por otro lado, una segunda teoría la ha atribuido a su padre, Pepe Gutiérrez González (conocido por Pepe “El Peloto”), excelente músico y perfecto conocedor de nuestros cantos más ancestrales. Asimismo, una tercera posibilidad no descarta la idea de que haya sido una obra musical creada por su abuelo, quien curiosamente fue el que enseñó a su nieto Juanito las primeras nociones musicales e hizo que se interesara por las cuerdas. 



La primera entrevista del dia nos llega desde San Bartolomé de Geneto en La Laguna en la isla de Tenerife, y será con un conocido de nuestro programa como es Daniel De La Rosa, que nos viene hablara del aniversario numero 33 de la A.F. Princesa Iraya,
El Grupo Folklórico Princesa Iraya del barrio lagunero de San Bartolomé de Geneto, celebra los actos de su 33 aniversario entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre
Dentro de los eventos programados, se encuentran:
30 de octubre, apertura de exposiciones diversas, entre las que se encuentran las de herrería de Moisés Afonso o la de vestimenta tradicional entre otras.
– 31 de octubre, a partir de las 18:00h se llevará acabo un taller demostrativo y participativo de bailes tradicionales europeos.
1 de noviembre, desde las 20:30h festival 33 aniversario con la actuación de Princesa Iraya y la entrega del Galardón 2015 “Princesa Iraya” a la figura de Isidro Ortiz y al silbo gomero.
Todos los actos se llevarán acabo en el Centro Ciudadano de San Bartolomé de Geneto.
El Galardón Princesa Iraya reconoce la labor de personas, colectivos e instituciones que trabajan en favor de la cultura popular y tradicional de las islas. Han sido reconocidos con el mismo; Elfidio Alonso, Juan Rodríguez González, Alfredo Ayala, el programa Tenderete y Olga Ramos entre otros.
Princesa Iraya, se fundó en 1982 con el objetivo principal de reunir a los jóvenes de la localidad alrededor de folklore y tradiciones de las islas. Actualmente la forman cerca de 50 componentes y lo largo de su trayectoria, ha llevado su trabajo por la geografía insular, resto del país, así como a Portugal, Francia, Alemania, Holanda, Polonia…

Paco Bolaños en su ultima intervención nos ofrecerá parte de la actualidad que esta aconteciendo en La Gomera con el apartado mesturas de noticias,

Curbelo en La Gomera anuncia que el Baile del Tambor será Bien de interés Cultural

El pasado domingo se celebró en Valle Gran Rey el homenaje a Lucas José Ortiz Mendoza “El Mago” y donde, ante tocadores de chácaras y tambores de toda la isla, se puso su nombre a la rotonda de Vueltas y se descubrió una estatua de José Pedro Sabina en su honor.
En su intervención, el presidente del Cabildo aseguró que José Ortiz fue “un hombre humano con todos, lleno de sabiduría que le daba la capacidad de supervivencia”, pero también es “hablar de tradición y de respeto por una cultura que nos hace verdaderamente singulares” y subrayó que “la pervivencia del folklore, de nuestro baile del tambor y del silbo gomero, es fruto de gente como este hombre”.
Curbelo anunció que “llevaremos al próximo Pleno del Cabildo el inicio de los trámites para que el baile del tambor sea declarado Bien de interés Cultural y lo hacemos porque la memoria es frágil, porque el valor que tiene el folclore gomero merece este reconocimiento, porque debemos proteger ese legado y mantenerlo y divulgarlo para las futuras generaciones”.
Él le dio a Valle Gran Rey una vida que fue la suya y regaló lo mejor que tenía: su conocimiento, su buen hacer y su pasión por su gente y su isla”, y subrayó que “José Ortiz merece que mantengamos este legado vivo; que lo cuidemos y lo demos a conocer, porque La Gomera no se entiende sin este baile y porque forma parte de nuestra identidad como pueblo”.

Unos 150 lagartos gigantes en La Gomera regresan a su hábitat natural

La Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Gomera se prepara para la suelta de ciento cincuenta ejemplares del Lagarto Gigante de La Gomera en un hábitat natural. En este sentido, en los próximos seis meses los ejemplares seleccionados no tendrán ningún contacto con personas y se encontrarán en aislamiento, disponiendo de comida natural.
Entre las medidas que se están tomando para que los lagartos puedan sobrevivir en el medio natural, están por ejemplo, someterlos a un entrenamiento antidepredador. De esta manera los ejemplares reconocen como enemigos, por ejemplo, a los cernícalos. Para ello se dispone de un sistema de cuerdas y una maqueta de un ave simulando el descenso de ataque. Así se considera que se incrementa la supervivencia de los ejemplares.

La Consejería establece un proceso de selección de silbadores para los centros escolares de la Gomera


Las iniciativas de revitalización del Silbo Gomero tomadas desde la Administración han tenido origen en la demanda social de los habitantes de la isla colombina y su aplicación ha dado como fruto, entre otras acciones, un marco legal que no sólo protege al lenguaje silbado de La Gomera, sino que lo revaloriza a través de su inclusión en la enseñanza obligatoria de la isla, donde expertos silbadores imparten la enseñanza del Silbo Gomero en sus centros escolares, participando y colaborando en acciones de formación permanente del profesorado.
Con el fin de continuar y potenciar este proyecto, se ha iniciado el procedimiento de selección de monitores y monitoras de Silbo Gomero y la creación de una lista de sustituciones.
La resolución se puede consultar en la web de la Consejería de Educación y en los tablones de anuncios del Centro del Profesorado y de la Oficina Insular de la Consejería de Educación y Universidades de La Gomera.




Repetiremos la entrevista realizada a Isidro Ortiz para que conozcan el motivo que tiene Princesa Iraya para realizar el reconocimiento.
Y el plato fuerte del programa nos llegará con la entrevista a D. Isidro Ortiz Mendoza residente en Chipude en el mágico municipio de Vallehermoso. El pasado fin de semana, como ya saben estuvimos en la isla de La Gomera donde tuvimos la oportunidad de visitar la casa de D. Isidro Ortiz, donde este gran folclorista nos acogió de una forma muy familiar, cariñosa y atenta. El salón de su casa fue escenario perfecto para que en poco mas de media hora nos contase su ajetreada y tradicional vida folclórica. Nuestro protagonista es uno de los pocos  que poseen el título premio a Canarias en Cultura popular que le concedió el Gobierno Canario en el año 2009, como dato curioso, el jurado de aquella ocasión tuvo unanimidad y todos coincidieron en que Isidro Ortiz superaba con creces los avales necesarios para ostentar este prestigio y significativo premio. Isidro es un hombre ligado a la historia folklórica de La Gomera, a él, junto a otros tantos, se le debe la recuperación de una señas de identidad del pueblo Gomero pues tras la emigración a Venezuela de muchos gomero esta isla quedó casi sin folklore, a la vuelta de Isidro Ortiz, una de sus metas más ambiciosas fué la recuperación, trasmisión y difusión del folklore más ancestral de la isla redonda, el romance, el baile, las chácaras y el tambor fueron los ingredientes necesarios para empezar a preparar lo que sería uno de los grupos mas importantes, no sólo de La Gomera, sino del archipiélago Canario, ese grupo fue los siempre recordados; " Los Magos de Chipude". Otra de las labores más encomiables donde Ortiz jugó un papel fundamental, son las que giran en torno al silbo Gomero. Lo que empezó siendo una simple actividad complementaria de las horas de recreos o actividades extraescolares, el silbo en los centro escolares  es  hoy una  unidad didáctica más dentro de la asignatura de Lengua Castellana. Además, el silbo has sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Isidro Ortiz, también es uno de los reconocidos artesanos constructores de Chácaras y Tambores de la isla de La Gomera, donde con un enorme cariño y guardando los cánones aprendidos de sus antepasados sigue construyendo, en sus ratitos libres, estos deseados instrumentos.  

Para ver la galería fotográfica de la entrevista clic aquí


                        Música  para este Sábado: 

Folias Segudillas Y Saltonas - Hesperides

El Caracol- Los Cebolleros´

Tanganillo de Icod El Alto -A.F. Princesa Iraya

Seguidillas  Gomeras  - A.F. Hautacuperche  

Doña Blanca- Los Magos de Chipude

A Casar Salió D. Jorge  - Los Magos de Chipude 

Mazurca de La Palma- A.F. Aduares




Les esperamos en el programa Nº149 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 31 de Octubre  de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote  mas información clic aqui.

martes, 20 de octubre de 2015

A.F. Tebervite. Chipude, Jose Maria Gil, el faro de Punta Cumplida, Mesturas de Noticia para la recta final de esta temporada


Cuando ya el mes de Octubre enfoca su recta final y la festividad de todos los Santos llama a la puerta para que los canarios celebren las fiestas de los finaos, con todas la peculiaridades que se hacen en honor a esa fiesta, como comer castañas, beber licores, etc., nosotros, desde el programa potenciamos la celebración de la fiestas tradicionales de nuestro archipiélago y mostramos nuestra repulsa al Halloween.
De otro lado éste quien suscribe estuvo por Lanzarote y La Graciosa la semana pasada donde acudíamos a la presentación de la programación de Radio Tías, de la cual formamos parte cada sábado. La Radio Municipal de Tías estrena su nueva imagen y programación, más dinámica y con mayor dimensión cultural y social
El alcalde de Tías, Pancho Hernández y la concejal de Comunicación y Juventud, Nerea Santana, destacan la excelente labor de servicio público que realizan los profesionales y voluntarios que forman parte de esta emisora
El director de Radio Municipal de Tías, Ruiz Rodríguez, señala “hemos elaborado una amplia y variada parrilla con contenidos dirigidos a todos los públicos para lograr una radio más cercana y participativa que también se escucha a través de internet”
La Radio Municipal de Tías, en el 105.9 del dial de la FM, arranca el próximo lunes, 19 de octubre, con su nueva programación, con casi una decena de programas de diversos y atractivos contenidos y enfocados a todas las edades.
En la mañana del pasado jueves el director de esta radio municipal, Ruiz Rodríguez, junto al alcalde de Tías, Pancho Hernández y la concejal de Comunicación y Juventud, Nerea Santana, han presentado la nueva imagen de la emisora, mucho más dinámica y cercana, así como a todos los miembros del equipo, conductores y colaboradores de los diferentes programas que se incluirán en la parrilla.

El programa de esta semana contendrá los siguientes documentos en la voz de Gilberto Candelaria, conoceremos el barrio de Chipude en Vallehermoso en La Gomera, la biografia de Jose Maria Gil folclorista de Lanzarote será el protagonista en el segundo documentos, el faro de Punta Cumplida en La Palma sera el monumento arquitectónico que conoceremos y para finalizar su intervención Gilberto Candelaria nos traerá el apartado mesturas de noticias. La entrevista será con la A.F. Tebervite de La Gomera. La música de nuestra tierra será participe un programa más. 


La primera intervención de Gilberto Candelaria nos llevará hasta el pago de Chipude en el municipio de Vallehermoso en la isla de La Gomera donde conoceremos las peculiaridades de este barrio. La zona alta del municipio de Vallehermoso es uno de los lugares más auténticos de Canarias. Vino, paisajes imposibles, tradiciones ancestrales y buena mesa conforman un hito imprescindible para los que visitan esta isla encantadora.
Chipude es un lugar auténtico. En estas tierras de las medianías sureñas de la isla de La Gomera las terrazas de cultivo que escalan las laderas aún están arregladas. Verdean las vides de las que se saca un vino con mucha personalidad. Prosperan las huertas y, a diferencia de otras partes de la geografía gomera, lo viejo aún es de uso contemporáneo.
Como sucede aquí; a los pies de la mítica Argodey: “nuestros abuelos aún molían sus granos usando los mismos molinos de piedra que fabricaban los primeros gomeros y hay que recordar que los habitantes de Chipude aún ofrecían sacrificios de animales a finales del siglo XVIII”. La Fortaleza de Chipude (esa Argodey que mencionábamos antes), es uno de los más importantes centros ceremoniales de la antigua religión aborigen e hito fundamental de cualquier viaje a La Gomera.

La segunda intervención de Gilberto Candelaria es para hablarnos de Jose María Gil, folclorista, nacido en Gáldar afincado en Lanzarote, este documento tiene la autoría de D. Juan Manuel Suárez en paz descanse.
Con motivo de una visita a nuestra ciudad de los galdenses radicados en Tenerife, que presidió hasta su fallecimiento D. Juan Rodríguez Ramírez, promotor incansable de esta idea, se invitó al acto a D. José María Gil quién no pudo asistir por motivo de su edad y por teléfono le intenté grabar sus palabras que empezaban por las famosas estrofas de la seguidillas “a lo alto del monte” y no pensaba yo que me viniese tan al pelo en esta presentación de “personajes en el recuerdo” y con ellas empiezo:
A lo alto del monte,
Se sube el viento
Pero más alto
Se sube mi pensamiento.
En este caso, mi pensamiento quiere subir muy alto para recordar la figura del extraordinario folclorista que fue D. José María Gil, afincado durante muchos años en San Bartolomé de Lanzarote, donde difundió su afición y conocimientos del folclore galdense, renovado en muchos casos con los aires de la isla de los volcanes.
D. José María Gil por su preclaro conocimiento, prodigiosa memoria y extraordinaria afición a nuestra música tradicional, fue el lazo de unión entre la tradición y la renovación folclórica de las islas.
En una de sus cartas fechada el 4 de marzo de 1978 – tenía entonces 81 años – me pide disculpas por su forma de expresarse: “como las ideas se acumulan cuando me pongo a escribir así observará cierto desorden al pasarlas al papel. Pienso que el valor que tienen es que según las siento, las paso por el corazón para darles un poco de calor y ¡hala!...a volar como palomas salidas de mi viejo palomar".

  
El Faro de Punta Cumplida en La Palma bajo la autoría de Juan Carlos Díaz Lorenzo, será el documento de nuestro patrimonio arquitectónico que Gilberto Candelaria nos dará a conocer en su tercera intervención.
En su buen y bien quehacer, Fernando Rodríguez Sánchez, viejo y buen amigo, rescata para la memoria colectiva del pueblo palmero el legado arquitectónico en cualquiera de sus expresiones, cual más interesante. Desde las casonas solariegas exponentes del poderío económico de otra época, aquellas que jalonan el desarrollo urbano de la capital insular –expresión singular de la concepción urbanística del Renacimiento y la tradición portuguesa– y las que, isla adentro, constituyen ejemplos representativos del empeño de sus comitentes.
También tienen cabida en el minucioso trabajo del creador de la página webpalmerosenelmundo.com las obras públicas, sea cual sea su condición y cometido -carreteras, puentes, canales, túneles…- y que tanto representan para el bienestar social de la isla desde su consecución. Entre ellas figura el faro de Punta Cumplida, en Barlovento, del que el citado autor nos envía las imágenes que ilustran estas líneas a modo de breve crónica histórica.
Localizado en la situación náutica 28º 50’ N y 17º 46’ W sobre un promontorio de su mismo nombre, llamado también Punta del Engaño, a 63 metros sobre el nivel del mar y a 34 metros sobre el nivel del terreno, la esbelta y elegante torre domina los fértiles bancales de plataneras de los campos de Oropesa y sus aledaños y es perfectamente visible cuando se gobierna al rumbo 239º, demorando entre las puntas de Gaviota y de Barlovento.


La actualidad del archipiélago será lo que Gilberto Candelaria nos cuente en su ultima intervención con el apartado mesturas de Noticias.

El Gobierno encomienda la organización de la Feria de Artesanía al Cabildo de Tenerife

La 31ª edición del encuentro artesanal tendrá lugar del 3 al 6 de diciembre en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife
El Gobierno de Canarias ha aprobado en el consejo celebrado hoy la suscripción del convenio entre la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento y el Cabildo de Tenerife para encomendar a la corporación insular la organización de la 31ª edición de la Feria de Artesanía de Canarias.
Esta edición, que tendrá lugar del 3 al 6 de diciembre en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife y que se celebra cada año de forma alterna en cada una de las islas capitalinas, recibirá la aportación de 150.000 euros por parte del Gobierno de Canarias. En ella participarán 140 artesanos procedentes de todas las islas y se ubicará un total de 8 stands institucionales.

La Navidad comienza a sonar en la capital palmera

La banda sonora de la Navidad palmera ha comenzado a sonar en la capital. Los miembros del grupo Amigos de Lo Divino han empezado a ensayar para, en las madrugadas previas la Nochebuena, recorrer las calles de la ciudad cantando villancicos tradicionales. Iniciaron los ensayos el pasado 2 de octubre.
La formación Amigos de Lo Divino fue bautizada con el citado nombre en el año 2000 y “tiene su origen en la reunión de un grupo de amigos (entre otros, Sergio Pérez García, José Manuel Castillo Felipe, Elías Hernández Remón, Juan Perez, Antonio Pérez Ferraz, Tomas Cabrera Pedrianes y Adolfo Morera Pérez) en el Kiosco Eliseo de la capital palmera para cantar villancicos el día 22 de diciembre”, señala uno de sus componentes.

Los Sabandeños se constituyen en fundación para preservar su legado

Dos son los propósitos con los que el grupo musical Los Sabandeños han decidido constituirse en fundación: salvaguardar su patrimonio, encabezado por la casa museo que posee en el casco histórico de La Laguna, y evitar cualquier sospecha de ánimo de lucro. Así lo argumentó ayer el fundador y director de la agrupación, Elfidio Alonso, que comenzó agradeciendo públicamente la colaboración que les ha prestado Andrés de Souza en la tramitación del nuevo estatus.
En la misma rueda de prensa, Alonso también presentó el primer número de la revista Sabanda Folk, dedicada la divulgación del folclore canario, y anunció las próximas actuaciones que tiene previsto realizar el grupo, que este año celebra su 50 aniversario, por la Península: un total de siete conciertos entre hoy y el día 24. Aquí aprovechó para expresar el enojo que le produce el sobrecoste que deben pagar los músicos en general cuando realizan un traslado aéreo.

Falleció el profesor galdense, Ángel Valencia

El pasado Domingo falleció el profesor galdense, Ángel Valencia. Su vida profesional estuvo dedicada a la enseñanza en distintos centros educativos.
En los últimos años, Ángel Valencia fue el encargado de confeccionar el Belén Municipal de Gáldar, un trabajo que siempre hacía con enorme cariño, y mostrando muchas veces el paisaje canario.
Desde aquí queremos trasladar nuestro más sentido pésame a su familia, y brindarles nuestro cariño en estos difíciles momentos. 


La entrevista será con la A.F. Tebervite de La Gomera esta agrupación que esta afincada en el barrio marinero de Playa Santiago en el municipio de Alajero.


                      Música  para este Sábado: 

Gran Canaria -Alcorac Magec

A Casar Salió D. Jorge  - Los Magos de Chipude

Poema de José María Gil a Gáldar

 Sorondongo -  A.F. Ajei

Caringa de Barlovento -A.F. San Miguel

 Folías - Amigos de Portonao

Tajaraste - A.F. Tebervite

Isas- Cathaysa Estevez Yayo Perez y Carmen Moreno 





 Les esperamos en el programa Nº148 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 24 de Octubre  de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote  mas información clic aqui.