Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
La A.F. Hautacuperche de San Sebastián de La Gomera, estará desde este
viernes actuando por el Valle Taoro, en el norte de la isla picuda de
Tenerife, visitando escenarios de la Villa de La Orotava y Los Realejos;
festivales y romería que estarán entablados dentro de los programas de las
fiestas patronales de sendos municipios en honor a Corpus y San Isidro Labrador
y La Cruz y San Isidro Labrador respectivamente. El detalle de las
actuaciones será el siguiente:
El viernes 20 de mayo a las 21:30 horas participarán junto a la A.C. Tajaraste
de Santa Cruz de Tenerife y la A.F. Oroval en el XI Festival folclórico “Pueblo
a Pueblo”. Dicho festival se celebrará en el Parque Cultural Doña Chana, de La
Orotava, con entrada gratuita.
El sábado 21 de mayo la A.F. Hautacuperche actuará una vez más a las 21:00
horas en la plaza Viera y Clavijo de Los Realejos dentro del festival más
antiguo de Canarias, que este año celebra la edición XLII, como es el
“Festival de las islas", donde actuarán en primer lugar
seguidos de la C. y D. de Arrecife de Lanzarote, A.F. La Pioná de
Fuerteventura, A.F.C. Labrante de Gran Canaria, A.F. Tagomate de La Palma, A.F.
Sabinosa de El Hierro y la A.F. Guyacsanta de Los Realejos.
El domingo 22 de mayo actuarán en la romería en honor a San Isidro Labrador y a
su esposa Santa María de La Cabeza. La romería comenzará cuando acabe la
función religiosa que empezará a las 12:00 horas.
Para estas actuaciones Hautacuperche interpretará un repertorio exclusivo de La
Gomera donde no pueden faltar el baile del tambor, Seguidillas, Folías,
Malagueñas, Aires de Lima, Polca, La Mascarita, etc…
Para que puedan conocer los festivales donde actuará Hautacuperche y la
trayectoria de los mismos les dejamos una breve reseña:
En mayo de 2006 la Agrupación Folclórica Oroval se sumerge en un nuevo proyecto,
la primera edición de "OROVAL PUEBLO A PUEBLO", un acto que tiene
como principales objetivos, difundir y resguardar el acervo de nuestras islas
mediante la realización de un festival folklórico dinámico y peculiar, con el
que el pueblo de La Orotava pueda celebrar el día de la Comunidad Autónoma de
Canarias y conseguir hacer del acto una muestra cultural de cada uno de los
pueblos de las distintas islas, para así conocer sus costumbres, su folclore,
sus indumentarias tradicionales, los lugares de interés turístico y cultural...
Una vez decidido cuales son las agrupaciones participantes en la nueva edición
del festival, empezaremos a trabajar sobre la localidad donde se encuentran
inscritos, lugares más emblemáticos, sus fiestas, personajes relevantes dentro
de su historia, etc ...
A lo largo de estas once ediciones han participado grupos tan importantes como
Los Campesinos, La Oliva, La Pioná, Nambroque, Echentive, Antiguos Coros y
Danzas de Ingenio, Surco y Arado, Sabinosa, Coros y Danzas de Valle Gran Rey,
Ben-Gara, I´gara, Menceyes de Daute, Añate, Guantejina, Los Campitos, Verodal, Acorán,
Chajoigo, Chimaque y AFU.
En el año 1974 empezó a celebrarse en el municipio de Los Realejos, lo que hoy
se conoce como el festival más antiguo de Canarias, o lo que es lo mismo el “Festival
de las islas”, que cada año acoge una representación de una isla del
archipiélago donde el público asistente disfruta de una noche de canariedad a
través de los cantos, toque y bailes. En las 41 ediciones que se han
celebrado hasta el momento han pasado grupos de la talla de Guanapay, Malpaís
de La Corona, Los Cebolleros, Los Paperos, Sabinosa, Maxorata, Mafasca,
Aduares, Alfaguara, Coros y Danzas Valle Gran Rey, Atabara, E.F. de Adeje, etc…
Hautacuperche ha sido junto a Sabinosa de los grupos que más han participado en
dicho festival, ya que participaron desde 1993 hasta 2003 sin faltar a ninguna
edición.
En
el archipiélago canario en fechas próximas
a la celebración del día de Canarias que será el próximo 30 de Mayo, se celebrarán
actos de toda índole en nuestras islas Canarias, por ejemplo en el
municipio de Los Realejos el próximo sábado 21 de mayo se celebrará el festival
más antiguo de Canarias, como es el “Festival de las islas”, que alcanza en
esta edición nada más y nada menos que su edición número 42. En la plaza Viera
y Clavijo de Los Realejos a las 21:00 horas se podrá disfrutar con las actuaciones
de A.F. Hautacuperche de La Gomera, C. y
D. de Arrecife de Lanzarote, A.F. La Pioná de Fuerteventura, A.F.C. Labrante de
Gran Canaria, A.F. Tagomate de La Palma, A.F. Sabinosa de El Hierro y la A.F.
Guyacsanta de Los Realejos. Sin duda alguna Los Realejos volverá a ser en ese
día la capital del folclore del archipiélago.
También
los grupos ubicados en diferentes islas celebrarán actos de toda índole como
puede ser bailes, festivales, espectáculos etc… Como ejemplo podemos nombrar el
baile que se celebrará la noche del viernes 20 de mayo a las 21:00 horas en el barrio de La Caridad en el municipio de
Tacoronte en Tenerife. Otros de los festivales más señeros es el que organiza
bajo el sobrenombre de “Pueblo a pueblo” la A.F. Oroval de La Orotava, que este
año celebra la edición número XI, que se celebrará este próximo viernes 20 de
mayo en el parque cultural Dña. Chana de La Villa de La Orotava, con la participación
de A.C. Tajaraste de Santa Cruz de Tenerife y de la A.F. Hautacuperche de San
Sebastián de La Gomera, un festival que sin duda alguna este año será tan
emocionante o más si cabe que ediciones anteriores, todo esto desde la 21:30
horas de este viernes 20 de mayo con entrada gratuita.
EL
contenido de esta semana será un contenido basado en la actualidad de los
grupos ya que ofreceremos 4 entrevistas como son las referentes al baile del
Candil de la A.F. Tambara de La Orotava, el festival que Ciudad de Guía que
organiza la A.F. Noroeste Guiense, el festival que la A.F.B. Los Cabuqueros de
Arucas tienen previsto para próximas fechas y la III edición de la Taifa que
organiza la A.F.C. Suco y Arado de Gáldar. La buena música será participe como
cada semana de nuestro programa.
La primera entrevista del día nos llega desde la isla picuda de Tenerife,
más concretamente de uno de los municipios que conforma la zona conocida como
el valle Taoro, hablamos de la Villa de La Orotava, como saben desde hace ya algún
tiempo se encuentran celebrando las fiestas en honor al Corpus y San Isidro
Labrador y Santa María de La Cabeza. Estas fiestas ofrecen una gran variedad de
actos relacionados con el folclore y las tradiciones, desde hace tres años
estamos dando a conocer el baile del candil que organiza la A.F. Tambara, que
este año se celebrará el fin de semana antes a lo que se conoce en La Orotava
como la semana grande de las fiestas. El
espacio que acogerá este baile será como viene siendo habitual el parque cultural doña Chana, que sin duda alguna es el mejor marco para celebrar
eventos de esta categoría, por lo que el próximo 28 de mayo a las 21:30 horas, dará
comienzo la XXII edición del baile del Candil, que contará con las actuaciones
de los siguientes grupos: A.C. Parranda Aldea Blanca, A.F. Chisaje, A.F. San Borondón, A.F. Tacoremi y la A.F.
Tambara. Este baile siempre está relacionado con alguna temática que está
ligada a nuestro acervo cultural y tradiciones, la temática elegida por Tambara
este año es " la caña de azúcar". La
localidad tinerfeña de La Orotava tuvo un papel importante en
torno a ese dulce producto, pues se construyeron tres ingenios
azucareros:el de Lope Fernández de la Guerra,
vendido luego al duque de Medina Sidonia; el de Tomás
Justiniani, así como el de Bartolomé Benítez de Lugo,
destacando éste último por tratarse del primer ingenio levantado en la isla, tal
y como apunta la profesora de Historia Medieval de la ULPGC Benedicta
Rivero Suárez en su obra “El azúcar en Tenerife: 1496-1550”.
Señala la investigadora que el propio Bartolomé se asoció a Lope Fernández,
quien fuera un destacado personaje de la conquista de Tenerife, pasando luego
el ingenio al mercader genovés Doménigo Riço por un
periodo de arrendamiento de seis años, tras el cual la hacienda de Bartolomé
Benítez es dividida por los herederos, siendo transmitida a sus hijos.
La
segunda entrevista de este programa será con la única agrupación
que ha estado presente en todas las temporadas del programa hasta el
momento hablamos de los amigos de la A.F. Noroeste Guiense, que
mediante su presidente Juancho Rivero nos vendrá hablarnos sobre la
XII edición del Festival Regional de folclore Ciudad de Guia 2016,
que este año cambia de fecha ya que se venia celebrando la víspera
del dia de Canarias y este año pasa al sábado anterior a dicha
fechas, por lo que sera el próximo sábado 28 de mayo a las 21:00
horas en terrero de luchas “ Fernando Navarro Valle”, con la
participación de la A.F. Guayadeque de Ingenio, A.F. Rubicón de
Lanzarote, la E.M.F. De Tacoronte de Tenerife y la A.F. Noroeste
Guíense, en el transcurso del acto se le hará un reconocimiento a
Radio Gáldar municipal por la colaboración con el festival.
La tercera entrevista de esta semana nos llegará desde el barrio de La Goleta, con la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas, que nos vienen hablar del festival folclórico que tienen preparado para conmemorar el día de Canarias, dicho festival será el próximo viernes día 27 de Junio a las 21:00 horas en la plaza de la Constitución de Arucas, con las actuaciones de la A.F. Guadalupe de Moya, antiguos Coros y Danzas de Ingenio, E.M.F. de Tacoronte en Tenerife y el G.F. Los Cebolleros de Gáldar y la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas. Este festival cuenta con la colaboración de la Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria, ya que será un zonal y del Excmo. Ayto. de Arucas. También conoceremos los proyectos de futuro de Los Cabuqueros como el próximo viaje que realizaran a la isla de La Palma, más concretamente al municipio de Breña Alta al festival de la A.F. Aduares.
La última entrevista
del día de este programa será con un colectivo que hacía más de cuatro años que
no estaba en nuestro programa hablamos de la A.C.F. Surco y Arado de Gáldar.
Mediante dos miembros de su novel directiva su presidenta Lorena Molina y una
de sus vocales Carmenza Moreno, nos hablaran de la resiente reestructuración de
la junta directiva con formada en su gran parte por gente joven, conocernos el
cambio en la dirección de baile, en resumidas cuentas en la primera parte de
esta entrevista nos contaran los cambios más notables en el organigrama de
Surco y Arado. La segunda parte nos hablarán de la III Taifa que se celebrará el
domingo 29 de mayo, víspera del día de Canarias,la plaza de Santiago de Gáldar será
el espacio elegido como viene siendo habitual, dicha taifa está programada para las 21:00 horas, al haber en
Gáldar procesión del Corpus no será hasta el término de la mima cuando de
comienzo, además de la actuación de la A.C.F Surco y Arado se contará con la participación
de la parranda Ahorén del Cono Sur de Las Palmas de G.C., dicha parranda hace
unos 5 años que se fundó. Todo el que quiera asistir a esta taifa está invitado
para disfrutar de una noche muy peculiar. La tercera y última parte de la
entrevista nos contaran la puesta en marcha de la escuela de bailes de folclore
tanto la adulta como la infantil, incluso nos hablarán la gran importancia que
supone para Surco y Arado tener en marcha la misma.
Música para este Sábado:
Tanganillo de Icod el Alto – A.F. Princesa Iraya
Malageñas de Los Novios - A.F.Tambara
Seguidillas de Lanzarote - A.F. Rubicon
Polca majorera - Los Cebolleros
Folias a Paco pollo - A.F.C. Surco y Arado
Los Realejos - Los Huaracheros
-
Les esperamos en el programa Nº166 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 21 de mayo de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas información clic aqui.
Cuando el mes de mayo siguen avanzado son más los actos que se aglutinan cada semana a lo largo y ancho del archipiélago Canario, prueba de ellos es el contenido del programa de esta semana y les adelanto que los venideros también seguirán la misma línea, ya que intentaremos dar a conocer los actos que los grupos tienen preparados en este mes donde el día de Canarias es la alegoría para mucho de los actos que los grupos realizan.
El pasado fin de semana este quien suscribe Moisés Rodriguez tuvo la oportunidad de viajar hasta Castellón de La Plana, para participar en la 33º edición del festival de danzas de la antigua Corona de Aragón, donde participaron grupos llegados de diferentes puntos de España y Europa, desde el programa queremos destacar la buena organización del evento, así como la implicación de su comité para el buen desarrollo del mismo.
EL contenido del programa de esta semana lo componen tres entrevistas la primera desde Moya en Gran Canaria con la A.F. Jardín de Corvo, la segunda desde Tacoronte Tenerife con la A.F. Guarache y la tercera desde Tenerife con los amigos del grupo afincado en Adeja, la A.C. Imoque. Conoceremos de que forma vivían los antiguos canarios. La buena música sera participe de este programa como en cada ocasión
La primera entrevista de es te día nos llega desde la Villa de Moya en la
isla de Gran Canaria, con un viejo conocido de nuestro programa como es Abel
Castellano, director de la A.F. Jardín de Corvo, que nos viene hablar del acto
que tienen prepara para la mañana del domingo 29 de mayo a las 12:00 horas en
la Plaza del Pagador del municipio moyense, que además coincide con el mercado agrícola
que se celebra en ese espacio cada quince días. Este acto que presentan bajo el
sobrenombre "I festival folclórico encuentro de bailadores", contara
con dos agrupaciones folclóricas históricas del noroeste de Gran Canaria, como
son; la A.F. Estrella y Guía de Santa María de Guía y el G.F. Los Cebolleros de
Gáldar, también contara con la actuación del grupo anfitrión y organizador la
A.F. Estrella y Guía.En caso de mal tiempo
este festival se trasladará al anfiteatro municipal a la plaza Pico Lomito de
Moya.
La segunda entrevista de este día será desde la isla
de Tenerife más concretamente desde el municipio de Tacoronte con el amigo Suso
López, que nos viene hablar del XV baile e Magos que organiza la A.F. Guarache de
Tacoronte, este baile será en la plaza de La Caridad el viernes 20 de Mayoa las 21:00horas con la participación de los
siguientes grupos: A.F. Tagorosteros de Tacoronte, A.F. Andares Isleños, A.F.
San Antonio Abad de La Orotava, A.F. LeopoldoMorales, el G.F. Los Cebolleros de Gáldar y la A.F.B. El Zumacal Los
Amigos de Vallesecoambos de Gran
Canaria y la A.F. Guarache como organizadores y anfitriones. En este baile se podrá
gozar de una representación destacada del repertorio tradicional y bailable de
todo el archipiélago canario.
La primera y única intervención de Paco Bolaños en
este día es para hablarnos de un artículo de la autoría de Yuri Morales, bajo
el sobrenombre "El vino de los Guanches, en Anaga". Los lagares
excavados en piedra (también llamados lagares rupestres) son una constante en
la Historia desde que el ser humano hace vino, pues en algún sitio había que
pisar la uva para obtener el mosto. “En un territorio de 35 kilómetros
cuadrados de Italia hay documentados setecientos lagares” de este tipo, informó
un ponente del Congreso Internacional de Lagares Rupestres que se celebró en
España en 2010. Un congreso que señaló la presencia de lagares rupestres en la
Península datados entre los siglos VII a. de C. hasta la Edad Media y, en
algunos casos, hasta el s. XIX. Como ejemplos, están los 200 que suman algunos
municipios de La Rioja o los 85 documentados en el pueblo salmantino de San
Esteban del Valle.
En las islas Canarias, donde se introdujo el cultivo
de la vid tras la conquista castellana en el siglo XV, este tipo de lagares
también está presente, de forma dispersa, allí donde el agricultor disponía de
alguna roca de gran tamaño que poder vaciar. Anaga, sin embargo, es un caso
aparte: lugar marcado por la inaccesibilidad, dado lo abrupto y selvático del
territorio, finalizada la conquista de Tenerife en 1496 se convirtió en refugio
de guanches que no se integraron en la nueva sociedad creada por los
conquistadores, pero también en sitio de poblamiento para colonos que tras un
breve período de tiempo dedicados al cultivo de la caña de azúcar, se pusieron
a producir y exportar vino.
La tercera y última entrevista de este día será con
Roberto Melo en representación de la A.C. Imoque de Adeje en la isla de
Tenerife, como cosa curiosa esta entrevista la realizábamos en el barco que
cubre la ruta Santa Cruz- Agaete, todo una peculiaridad ya que nunca antes habíamos
grabado una entrevista en un barco. Roberto Melo nos hablara del III Festival
Imoque San Sebastián, que se celebrará el próximo sábado 21 de mayo a las nueve
de la noche que contará con la participación de la A.F. Gaida deTias Lanzarote y el grupo de Los Alzados de
San Juan de la Rambla en Tenerife. Como viene siendo habitual desde las 5 de la
tarde en el mismo espacio del festival que no es otro quela plaza de La Caleta en San Sebastián en Adeje se podrá disfrutar de
una feria de artesanía.
Se pasaba página del siglo XIX, y tras la primera guerra mundial, sólo quedaba una cosa, olvidar la tragedia, el deseo claro de crear un mundo sin guerras. Todo se aceleró, en ciudades como París se derrumbaban los antiguos valores, las mujeres se emanciparon, los años locos fueron un paréntesis de libertad, entre las dos guerras mundiales. Fueron diez años de una intensidad inaudita. El frenesí se extendió por el mundo, y por supuesto llegó a Canarias, que en aquellos años estaban más vinculadas a las grandes urbes europeas que a la propia capital española.
El coche se democratizó y poco a poco se extendió por todas las ciudades. El cine y la fotografía y la prensa escrita fueron testigos de lo que ocurría en estos años de cambio vertiginoso, dejando un valioso legado documental.
La llegada de nuevos géneros como el Fox-trot, la Habanera El Bolero y el Tango llegaban a nuestras capitales, las élites sociales tendían a imitar el gran cambio, y en sus fiestas realizaban un gran esfuerzo por estar a la altura que marcaba la tendencia de los años locos.
En el medio rural el cambio no fue tan rápido, hasta esos años nuestro folclore permanecía vivo en las casas y patios, con la única finalidad de diversión y encuentro, sin ningún tipo de pretensión escénica. Contar en esta edición con la aportación de la Familia Los Alzados de San Juan de La Rambla y mostrar sobre un escenario lo que fue el folklore de sus abuelos en estado puro, es todo un lujo para nuestra sociedad del siglo XXI.
Música para este sábado:
Entrando en Icod – Los Chincnayros
Isa antigua parrandera -Jardin de Corvo
Folias seguidillas y saltonas -A.F. Guarache
Isa del vino - A.F. Higa
Isa del Uno- A.F. Gaida Pasodoble de Lanzarote - Parranda del Cerrillar
Les
esperamos en el programa Nº165 dirigido y presentado por Moisés
Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho
programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se
exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 14 de mayo
de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita
con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda
que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde
Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y
en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la
costa o mediante la emisión online
en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas información clic aqui.
Hace escasos días se despedía el mes de abril, un mes que para el programa
ha sido muy rico en cuanto a contenido y entrevistas se refiere, ya que las
diferentes actividades de los grupos y las visitas realizadas a los diferentes
puntos del archipiélago nos ha hecho poder ofrecer un contenido exclusivo,
fresco y peculiar donde los haya, esta y otras acciones que llevamos a cabo
desde Entre Chácaras y tambores nos hace ser " diferentes pero como el
mismo sentir"
Mayo entra pisando fuerte, las fiestas que se celebran en el archipiélago en
honor a la Santa Cruz hace que hayan programados en la capital de Tenerife actos de toda índole
relacionados con el folclore y las tradiciones del pueblo canario, Los Realejos
celebran sus fiestas de mayo que contará el próximo 21 de mayo con el festival
de las islas, el más antiguo de Canarias, la Villa de La Orotava se prepara también
para las fiestas del Corpus, San Isidro y Santa María de La Cabeza. En Gáldar
Gran Canaria el barrio de San Isidro ya se celebra los actos de su fiesta principal
en honor a San Isidro Labrador, de ahí esa copla tan popular de estribillo de
folias " para San Isidro a los huevos duros, bajan de los campos todos los
mauros", este sábado se celebrará la romería ofrenda al santo patrono.
Cuando se le reconoce la valía a la gente de nuestra tierra
es para quitarse el sombrero mucha mejor dicho, en pasados días en Icod de Los
Vinos se ha rotulado una calle en honor y recuerdo al que fuera el alma mater
de uno de mis grupos preferidos en el folclore canario, como son Los
Chincanayros, hablo de la persona de José Luis-Ravelo Acevedo, Pepe Floro que
sin duda alguna jugo un papel muy destaco en el grupo icodense.
En estos días nos llegaba un gran regalo deNarciso Ramos de Vera, un
regalo que hacia años que buscábamos desde el programa y que nunca encontrábamos,
movimos cielo y tierra para dar con tan preciado tesoro, pero no fue hasta hace
escasos días cuando nos llegó a nuestra discoteca particular los 5 disco de Los
Chincanayros, gracias.
El contenido que corresponde al programa Nº164 estará
compuesto por las tres intervenciones de
Gilberto Candelaria, la primera para hablarnos de la molina de La
Asomada en la isla de Fuerteventura, la segunda para hablarnos de un artículo
de las experiencias y vivencias de nuestra gente bajo el titulo “El
caño era una pita y el agua, ferruginosa con gas”, la tercera
intervención nos dará a conocer parte de la actualidad que está aconteciendo en
el archipielago con el apartado mesturas de noticias. Las entrevistas serán dos
para esta semana ambas desde Tenerife, la primera desde Santa Úrsula con la
A.C. Acoidan y la segunda desde San Cristóbal de La Laguna con la A.F.
Tacoremi. Todo este contenido ira acompañado de los ricos sones de nuestro
folclore canario.
La primera
intervención de Gilberto Candelaria para esta semana es para
hablarnos de la Molina de la Asomada en la Isla de Fuerteventura será
la protagonista de este articulo. Esta molina con denominación que
se le da a los molinos hembra, se encontraba en desuso desde mediados
del siglo pasado como consecuencia del abandono de los métodos
tradicionales de molienda de grano ante la llegada de la producción
industrial. Su recuperación ha necesitado de un minucioso trabajo
de restauración de sus elementos de hierro y madera, así como de la
restitución de aquellos más deteriorados, tarea que se llevó a
cabo durante varios meses por encargo del Cabildo en el taller que
regenta en l amantilla el carpintero majorero Domingo Molina.
La gente de
nuestra tierra será la protagonista en la segunda intervención de
Gilberto Candelaria, que nos dará a conocer un articulo de Yuri
Morales bajo el sobrenombre “El caño era una pita y el agua,
ferruginosa con gas”,
En el
Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias de
José de Viera y Clavijo podemos leer, en la definición de “Agua
agria”, que “tenemos en nuestras Canarias distintas fuentes,
merecedoras como en otros países, de particular atención” y cita
las de Chasna en Tenerife y entre las más notables de Gran Canaria
incluye a la de Guía. Son aguas que describe “aciduladas por la
mezcla y disolución en ellas de un aire fijo o gas
de tierra caliza llamado ahora gas carbónico, principio ignorado
hasta estos últimos tiempos”. El historiador había viajado a
París a finales del siglo XVIII y había entrado en contacto con los
descubrimientos científicos de la época, asistiendo a conferencias
del químico Sigaud de la Fond sobre los gases o ayres fixos
recién descubiertos.
Con los
aparatos que le proporcionó Sigaud de la Fond, Viera y Clavijo
realizó en 1785 el examen analítico de las aguas de algunas fuentes
en Gran Canaria, entre ellas la más famosa, en Teror. “Las de
nuestras fuentes son cristalinas, sin ningún olor ni color, y de un
agrio que por el picante y agujitas que se perciben sobre la lengua,
pudiera compararse al de la sidra, ó vino nuevo que no ha acabado de
fermentar”, escribió en su Diccionario. En la de Guía,
precisa, abunda el hierro “y bien se echa de ver por el sedimento
de ocre amarillo que deja en la tierra por donde corre”.
La primera entrevista
de este día la haremos por teléfono con un conocido grupo del municipio de Santa
Ursula en la isla de Tenerife, nos referimos a la A.C. Acoidan, dirigida por el
amigo y conocido de este programa José Feliciano López, además también contaremos
con la opinión de uno de los componentes de Acoidán como es Felipe González, la
entrevista irá dirigida a conocer las peculiaridades
del evento que presentan bajo el sobrenombre “Festival voces I encuentro de
solitas”, dicho evento se celebrará el próximo viernes 13 de mayo a las 20:00
horas, en el espacio conocido como La casona de San Luis, en Santa Ursula. La
muestra de solitas estará a cargo de tres hombres y tres mujeres bastantes
destacados del panorama regional del folclore ellos serán: Ana Cristina Caballeros,
Samuel Fumero, Daniel Díaz, Rosi Abreu, Javier Hernández y Ana Martin, este espectáculo
cuenta con la colaboración del Ayto de Santa Ursula y será con entrada
gratuita.
Aprovecharemos esta entrevista para que José Feliciano director también
del G.I.J. Tamarayadre de Santa Ursula, nos cuente el auge que a tenido en últimas
fechas esta agrupación conformada por menudos que apuntan muy buenas maneras,
sobre todo en la actuación realizada en pasadas fechas en la elección de la
Reina infantil de las fiestas de mayo de Santa Cruz de Tenerife.
Parte de la
actualidad que esta aconteciendo en nuestro archipiélago estará
presente en la ultima intervención de Gilberto Candelaria con el
apartado mesturas de noticias.
40.000
topónimos de boca en boca
Casi 40.000 topónimos de Canarias recogidos a pie de
campo figuran en el nuevo portal web que recoge la investigación de
los docentes Maximiano Trapero y Eladio Santana durante muchos años.
Identificados gracias a la tradición oral, no caben en un libro. Es
un tesoro léxico cargado de historia, geografía y botánica, entre
otros ingredientes, en riesgo de desaparición.
Recopilados desde 1999 recorriendo a pie por todas las
islas e islotes del Archipiélago con vecinos que podían dar fe de
esos nombres, son casi 40.000 topónimos los que la Biblioteca de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) reúne en un nuevo
portal web gracias al trabajo de campo de los profesores Maximiano
Trapero y Eladio Santana.
Más completo que ningún registro cartográfico
anterior de Canarias, el portal supera al mapa físico más
detallista, apunta nombres tal cual son pronunciados por sus vecinos
y se presenta como una valiosa herramienta de investigación,
original y atractiva, sobre el pasado y el presente de las Islas, su
historia, su geografía, su botánica, la evolución de sus gentes.
La Feria
Insular de Artesanía se celebrará del 11 al 15 de agosto en
Puntallana
La XXIX
Feria Insular de Artesanía de La Palma se celebrará del 11 al 15
de agosto en Puntallana. Así lo ha anunciado la consejera delegada
de Educación, Sanidad y Artesanía del Cabildo Insular, Susana
Machín, que ha recordado que este evento se celebra cada año en un
municipio distinto de la Isla según lo establecido en un acuerdo
plenario de 1988 por parte de la Corporación Insular.
"La Feria Insular de Artesanía es
el evento más importante de cuantos celebra la Consejería del área
cada año. Como en ediciones anteriores, confiamos en que los
artesanos y artesanas de La Palma que tengan su carnet en vigor
respondan de forma masiva al llamamiento que desde el Cabildo
realizamos a todos y todas para que participen en este gran
encuentro", ha apuntado la consejera.
Susana Machín ha detallado que la
inauguración de la XXIX Feria Insular de Artesanía será el jueves
11 de agosto a las 17:00 horas. El jueves y el viernes la feria
abrirá sus puertas de 17:00 a 21:00 horas, mientras que el sábado,
el domingo y el lunes permanecerá abierta ininterrumpidamente de
11:00 a 21:00 horas.
LA MANCOMUNIDAD DEL
NORTE LIDERA UNA RED DE RUTAS DEL QUESO EN EUROPA
La
Mancomunidad presentó en el año 2015 el proyecto “TastyCheesetour”
a la convocatoria de la Comisión Europea COSME para la
“Diversificación de la oferta y los productos turísticos de la UE
- Productos Turismos Transnacionales Sostenibles”, siendo
seleccionado por la Comisión Europea, entre los dos únicos
proyectos liderados por instituciones españolas.
El proyecto “TastyCheesetour” fue presentado a los
técnicos responsables de la Comisión Europea de la Dirección
General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes en
Bruselas, el pasado martes, quienes dieron su visto bueno al comienzo
del proyecto en este mes, una vez realizada la formación para la
gestión del mismo conforme a la normativa europea.
Los
quesos artesanales lanzaroteños obtienen una medalla de oro y dos de
plata en los Premios
Tabefe
de FEAGA.
Las queserías de Lanzarote obtuvieron el 25% de los
premios repartidos en este certamen reservado a quesos de cabra.
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés,
expresa en nombre de la Corporación sus felicitaciones a las tres
queserías artesanales lanzaroteñas premiadas en el XIV Concurso
Nacional de Quesos de Leche de Cabra-Premios Tabefe, celebrado
durante el desarrollo de la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de
Fuerteventura (FEAGA) del 21 al 24 de abril.
San
Ginés, que asistió a la inauguración de la Feria junto al
presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, extendió
estas felicitaciones tanto a la Asociación de Queserías Artesanales
de Lanzarote (AQUAL) como a todo el sector en general "por el
prestigio que supone para la isla" la obtención de una medalla
de oro y dos de plata en el citado certamen reservado para quesos de
leche de cabra.
Por segundo año consecutivo la A.F. Tacoremi de San Cristóbal
de La Laguna en la isla de Tenerife mediante la voz de Ana Tavio, no vienen a
contar los actos que tienen preparados para la celebración de su XXI
aniversario y festival internacional Tacoremi " 5 continentes- 7
islas", que se celebrará desde el 14 de mayo al 16 de mayo en la isla de
Tenerife, más concretamente en los municipios de Santa Cruz de Tenerife en la
jornada del jueves 14 de mayo, para el viernes 15 de mayo le tocara el turno al
municipio de Candelaria y para el sábado 16 de mayo será el turno del que
festival vaya al marco incomparable del teatro Leal en San Cristóbal de La
Laguna. Llegaran dos grupos desde Colombia, otro desde Eslovaquia, etc…, estos
festivales de Santa Cruz y La Laguna contara con un pasacalles anunciador que servirá
de prolegómeno al festival. Los pases de Santa Cruz y Candelaria serán gratuitas,
la del teatro Leal en La Laguna tendrá un coste simbólico de 10€, que ayudara a
sufragar los gasto de un evento de esta categoría, las entradas se pueden
adquirir mediante los componentes de Tacoremi o en la taquilla del propio
teatro Leal.
Música para este Sábado:
Folias de Cuadros – Los Cebolleros Chotis de Fuerteventura Folias del Agua - Tacoremi Seguidillas y Saltonas - A.F. Acoidan Malageñas de Lanzarote - A.F. Guagime Seguidillas Manchegas - A.F. Tacoremi Que soy de La Orotava - Parranda Villera
Les esperamos en el programa Nº164 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 7 de mayo de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas información clic aqui.