lunes, 20 de marzo de 2017

Entrevista con la A.F. Tagonache, además conoceremos el cuchillo, la actualidad de nuestras islas, la laurisilva y Risco Caído, en el último programa de marzo.

.

La jornada de este sábado 25 de marzo será día de reencuentros y convivencia familiar en Gáldar; desde muy temprano, desde las primeras horas de la mañana, ya se podrán ver los distintos personajes de esta fiesta como pueden ser, Manolo el guanche, Miguel el de Juancri y Santiago el Chubasco entre otros, que se encargan de preparar, el pan con chorizo y el popular asadero de jareas, sardinas etc…  Sobre las once de la mañana empiezan a llegar los primeros  y aglutinarse delante del Ayto. hasta que ya, sobre las once y media, se hacen las primeras degustaciones, hasta que a las doce en punto, partirá la expedición acompañada por los vecinos, autoridades y por los grupos musicales, una parada en la Plaza del Cristo, para volver a degustar los tradicionales dulces de Pino Valencia y la comitiva sigue hasta  La Vega Mayor de Gáldar donde luego se trasladarán hasta la zona recreativa conocida como Huertas del Rey para pasar una jornada familiar hasta bien entrada la tarde.

Para rematar y finalizar el fin de semana, el domingo en la plaza de Santiago en Gáldar una nueva edición de la fiesta de queso tendrá lugar. Este año madruga bastante ya que no hay ningun precedente que la ubique tan temprano, siempre ha estado entablada dentro de la última quincena de abril o la primer fin de semana de mayo, e incluso en el día uno de mayo jornada festiva.

En contenido de esta semana estará conformado por las dos intervenciones que Gilberto Canadelaria tratarán sobre el cuchillo canario de la autoría de Alejandro Moreno y sobre la laurisilva. Paco Bolaños nos hablará de la actualidad que acontece en nuestras islas con el apartado "mesturas de noticias". Además conoceremos el enclave de Risco caído en Artenara. La entrevista de esta semana será con la agrupación de Playa de Santiago  Tagonache con la que conoceremos toda su historia. La buena música de nuestra tierra estará presente.

La primera intervención de Gilberto Candelaria es para darnos a conocer el origen y procedencia del Cuchillo Canario por el amigo D. Alejandro C. Moreno y Marrero. Con respecto a la cronología del Cuchillo Canario ocurre algo similar a lo acaecido con su origen y procedencia. Así, mientras unos mantienen que es adoptado por la población insular desde el s. XVIII como complemento a su vestimenta; otros afirman que su presencia en Canarias no se remonta más allá de mediados del s.XIX (inicios del cultivo del plátano)


Paco Bolaños en su primera intervención nos dará a conocer parte de la actualidad que está aconteciendo en nuestras islas, con el apartado mesturas de noticias.

La Isla de Lobos en Fuerteventura fue un asentamiento del Imperio Romano
Los expertos que trabajan en el yacimiento arqueológico del islote de Lobos al norte Fuerteventura han localizado dos nuevos lugares arqueológicos próximos al taller de púrpura de la época romana, entre ellos una plataforma de piedra cuadrangular que quizás por aquel entonces pudiera haber servido como área de embarcadero.
El equipo de expertos arqueólogos, dirigido por la catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, María del Carmen del Arco, ha presentado los trabajos de la cuarta campaña de excavación llevados a cabo en el islote y cuyos resultados desvelan “varios aspectos de mucho interés”.

Tras varios sondeos arqueológicos por el islote, los arqueólogos localizaron tres nuevos puntos arqueológicos denominados (Lobos 2, 3 y 4), aunque finalmente el 2 fue descartado tras obtener resultados estériles.

CONVOCADO CONCURSO PARA EL CARTEL ANUNCIADOR DE LAS FIESTAS PATRONALES

El municipio villero—recién salido del carnaval y a las puertas de la Semana Santa— ya trabaja en la organización de las próximas fiestas patronales en honor al Corpus Christi, San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza que comenzarán a celebrarse a partir del 15 de mayo aunque la Semana Mayor tendrá lugar entre el 18 y 25 de junio. Desde el pasado 6 de marzo está abierto el concurso para elegir el cartel anunciador para estos próximos festejos, y los artistas o amantes del diseño que deseen participar tienen hasta el próximo 21 de abril para presentar sus trabajos.
El cartel debe reflejar las costumbres, los elementos y el espíritu tradicional de estas populares fiestas. Según las bases del concurso, las obras deben ser originales e inéditas y tener una medida de 45 x 65 centímetros.
de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, María del Carmen del Arco, ha presentado los trabajos de la cuarta campaña de excavación llevados a cabo en el islote y cuyos resultados desvelan “varios aspectos de mucho interés”.



Teguise convoca el XXIII Concurso de Coplas Canarias Guanapay

 El Ayuntamiento de Teguise convoca y organiza una nueva edición del Concurso de Coplas Canarias en colaboración con la Agrupación Folclórica Guanapay, creada en 1954. Un grupo que desde siempre ha perseguido la recuperación y la vigencia del folclore canario. A través del certamen se pretenden también rescatar el arte de los coplistas y las costumbres de Canarias. De hecho a lo largo de sus distintas ediciones el Concurso de Coplas Canarias ha servido de trampolín a algunos creadores y coplistas.
"El Concurso de Coplas Canarias Guanapay se ha afianzado a lo largo de los años y cuenta en cada edición con un mayor número de participantes", así lo señala la responsable municipal, Olivia Duque, que ha manifestado su deseo "de seguir incentivando y premiar la capacidad creativa y literaria de los participantes".

El Pinar transmite atreves de las redes sociales el senti de sus vecinos.


El Pinar usa las redes sociales para transmitir al mundo el sentir de los herreños ante la Bajada, mediante la publicación de una serie de tres vídeos en sus perfiles oficiales de Facebook y Twitter, con los que se quiere transmitir de manera global el sentir de los herreños por la Bajada de la Virgen, que celebra este año su LXIX edición, además de ir creando una expectación que entre los esos visitantes que tendrá la Isla y nuestro municipio, con motivo de este acontecimiento único. 
El alcalde del municipio, Juan Miguel Padrón Brito, destaca que la idea original de producción para esta serie de videos ha partido de un joven piñero aficionado al mundo audiovisual, Luis Alberto González Quintero, que será el encargado de su realización. “Hemos decidido lanzar a través de nuestras redes tres videos con los que queremos trasmitir lo que siente el pueblo en esta fiesta tan arraigada e importante para los herreños, donde se intenta reflejar también las costumbres y tradiciones de antaño”, explica el alcalde




Gilberto Candelaria nos hablará de nuestra flora con este peculiar documento,  los bosques de Laureles Canarios.  La laurisilva, actúa como regulador del balance hídrico insular, ya que la humedad es atrapada por la densa vegetación que actúa como una especie de bosque esponja, que constantemente rezuma, lo que conocemos como lluvia horizontal, lo que supone un aporte de agua que llega a triplicar la precipitación anual. La topografía volcánica de las Islas, caprichosa, quebrada y cruzada de profundos barrancos y los vientos alisios cargados de la humedad que aporta el océano que nos rodea, ha creado una diversidad de ecosistemas muy variados característicos de Canarias. Entre ellos, sobresale la laurisilva, una formación vegetal muy peculiar, un bosque relicto que en nuestras islas encontró el refugio donde sobrevivir durante millones de años, resistiendo a las adversidades de la historia geológica y a los cambios climáticos que se produjeron en esta parte del mundo.

El templo aborigen de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria han sido designadas como la candidatura española a Patrimonio Mundial de la Unesco en la octogésima reunión del Consejo nacional de Patrimonio Histórico, cuyos componentes tuvieron ocasión de maravillarse con este prodigio creado por los antiguos pobladores de la Isla para marcar los equinoccios y los solsticios.
Así lo anunció hoy el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Luis Lafuente, junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el director general de Cultura del Gobierno canario, Miguel Ángel Clavijo, que no ocultaron su enorme satisfacción al conocer la noticia de esta esperada designación.
El éxito de la propuesta fue tal, que no solo fue la única que finalmente se sometió a la votación, sino que no hicieron falta manos alzadas, pues la explosión de un aplauso de los sesenta representantes del Ministerio de Cultura, las unidades de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil y la Policía Nacional y de las autonomías españolas reunidos en Gran Canaria fue votación unánime suficiente.



La entrevista de esta semana será con la agrupación afincada en el pago marinero de Playa Santiago, mediante su director Sebastián Sánchez conoceremos la historia de este  destacado grupo.
En octubre de 1.995, se reúnen en el colegio “Santiago Apóstol” de Playa de Santiago, un grupo de varias personas, interesadas por el folclore, con la profesora de adultos (Luzma) para comenzar a dar forma al sueño de poder crear una agrupación folclórica-musical. Este es el nacimiento de la Agrupación Folclórica “TAGONACHE”.
Desde entonces su objetivo principal era demostrar y mantener el folclore entre la población más joven de la comarca así como el de crear importantes pilares del folclore, tanto en voces como en instrumentos y bailes.
La A. F. “TAGONACHE”, ha recorrido la totalidad de la geografía insular, actuando por primera vez, la parranda solamente, en la iglesia de “Santiago Apóstol” de Playa de Santiago, la nochebuena de 1.995 y posteriormente, el día 20 de enero de 1.996, en la romería de San Sebastián de La Gomera, teniendo su primera actuación con el grupo de baile, en el colegio “Santiago Apóstol”, con motivo del día de Canarias de 1.996.
A partir de este momento ha participado en varios festivales y actuaciones en todos los municipios de La Gomera, en diferentes fiestas, encuentros folclóricos, homenajes, ferias, etc. 

Música  para este  sábado: 

 Coplas a la virgen de La Vega - Los Cebolleros  

Hermanas Estevez Bolaños- Bolero para Galdar

Baile del vivo  - A.F. Joapira

Canto a la laurisilva  -  Los Sabandeños

 Las Pintaderas - A.M. Tabaiba 

Santo Domingo- A.F. Tagonache  

Conde de cabra - A.F. Aduares










Les esperamos en el programa Nº201 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado   25 de marzo  de 2017 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

lunes, 13 de marzo de 2017

Esta semana programa 200 que nos recordara los mejores documentos de la historia de nuestro programa.


Con la resaca que nos dejo nuestra visita a Nueva Orleans junto a la A.F. Hautacuperche de San Sebastián de La Gomera, ya nos encontramos en tierra Canaria, la verdad que seria muy difícil describir la cantidad de cosas que nos traemos en el baúl, ya son tres veces las ocasiones en las que hemos estado en Luisiana, confiamos que no se la ultima.

Esta semana cumplimos 200 programas en antena, desde el año 2011 venimos acompañándoles cada sábado para llevarle lo más relevante en cuanto a folclore y tradiciones se refiere del pueblo canario, hemos realizado casi 400 entrevistas, mas de 800 documentos sobre actualidad, investigaciones, biografías etc.... Hemos conocido mas de 1600 temas musicales de las tres lineas que tiene el cancionero de nuestras islas.
Muchos recuerdos se nos vienen a la mente de estos 200 programas, muchas han sido las personas que han contribuido para que el programa cada semana este en antena no puedo dejar de nombrar a los colaboradores que tuvimos en temporadas pasadas los cuales fueron: Tito García, Antonio García, Alicia Marreo y Carmen Brito que sin lugar a dudas nos aporto un soplo de aire fresco al programa con interesantes documentos donde, la isla de Lanzarote y La Graciosa eran las máximas protagonistas de sus intervenciones. Los dos eempleados municipales que realizan la labor técnica y locución de documentos como son: Gilberto Candelaria y Paco Bolaños que merece mención especial por su implicación y dedicación con el programa, ya que siempre forma parte de la solución y nunca del problema. Las radios que difunden este programa cada semana muchas gracias, ya que  gracias a ustedes podemos llegar cada semana a muchos hogares.

Para este programa 200 hemos preparado una recopilación de los que consideramos los mejores documentos de estas 6 temporadas, donde trataremos las mejores temáticas que hemos emitido hasta el día de hoy, con variedad y diversidad entre ellas.
El contenido de esta semana lo componen los documentos que Paco Bolanos nos dará a conocer en varias intervenciones los cuales son; la trashumancia en Gran Canaria, los vinos de Tenerife, San Borondon y Paccho Guerra. Gilberto Candelaria nos hablará de; el pescante de Hermigua en La Gomera, las fiesta de La Palma y los tajarastes. Carmen Brito nos dará a conocer el camino de las gracioseras. La buenas musica de nuestra tierra acompañara a estos documentos.






Paco Bolaños en su primera intervención tratará la trashumancia desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia. El pastoreo es una actividad que se ha practicado trasladando los animales en busca de pastos de costa a cumbre, la trashumancia aborigen sigue viva en el siglo XXI. Aunque el pastoreo se ha practicado (y se practica) en todo el archipiélago canario con cabras y ovejas, buscando el pastor la comida para sus animales en el entorno de su vivienda o de los corrales donde duerme el ganado, en algunas islas ha pervivido una especialización que consiste en trasladar todo el rebaño a distintas zonas del territorio insular, obligando al pastor (o, incluso, a toda la familia) a realizar continuas mudanzas entre el invierno (cuando se buscan mejores climas en la costa) y el verano (época de acudir a las cumbres para aprovechar sus pastos).


En la visita que realice en los pasadas fechas  a la isla de La Gomera, visité el pescante de Hermigua, un lugar mágico, bello y cargado de historia para los gomeros. Gilberto Candelaria en su segunda locución nos hablará de las luchas políticas del pescante de Hermigua.


A medida que vamos conociendo datos sobre la construcción del primer pescante de Hermigua nos damos cuenta de lo difícil que resultó para los vecinos de este pueblo del norte de La Gomera, llevar a buen puerto –nunca mejor dicho- esta obra que marcó un antes y un después en el progreso económico y social de este municipio
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la política de Hermigua vivía bajo la sombra del gran cacique del pueblo, don Ciro Fragoso. Hombre de ideología conservadora, varias veces alcalde, con gran influencia política en Madrid, tenía su residencia en el barrio de La Vecindad y desde allí controlaba todo los hilos de la actividad política del ayuntamiento. El alcalde de turno funcionaba como un mero criado de don Ciro, siempre dispuesto a satisfacer las demandas del gran oligarca hermigüense. Pero don Ciro también tenía en contra a una gran cantidad de enemigos políticos, los cuales más de una vez intentaron asesinarle por medio de varios tiros de escopeta (tal y como ocurrió en el monte de Alajeró en el año 1897).



La supersticiones de los pueblos entran dentro de las acciones que emprende la palabra folklore, Paco Bolaños para cerrar su intervención nos hablará de la isla de San Borondon. Oyeron relatar que más de uno llegó a ver sobre el horizonte la mítica Isla de San Borondón., tal episodio solía tener lugar al alborear el día de San Juan. Se comentaba que quien aparte de lo expuesto, que constituye sin duda alguna la opinión más generalizada, hemos recogido en la isla de El Hierro otras concernientes a haberla visto al amanecer, antes de salir el Sol, durante el mes de julio e inclusive con tiempo de invierno, de agua, un temporal. Y hasta da la impresión de ser, además, una isla viajera en el sentido de haberla contemplado en lugares diferentes y distantes del Noroeste (Punta de La Dehesa) y Suroeste de la isla (por El Julan pa’bajo, por Faro Orchilla pa’ fuera).



En el segundo de los documentos Gilberto Candelaria nos traerá las principales tradiciones y fiestas de la isla de La Palma. Cada municipio de La Palma posee sus fiestas patronales, habiendo incluso fiestas independientes en algunos barrios, como es el caso de Argual, en el municipio de Los Llanos. Además de ello, cada cinco años tiene lugar la Bajada de la Virgen de Las Nieves (la patrona de la isla) desde su santuario hasta la capital de la isla. 

Durante estas celebraciones, aparte de la romería que acompaña a la patrona hasta Santa Cruz y viceversa, se hace representaciones de la conquista de la Isla, simulaciones de rituales Benahoarita y la Danza de los Enanos. Además conoceremos sobre su carnaval, fiestas de la Cruz, San Miguel y los caballos fufos, San Martín, los divinos en Navidad y demás tradiciones y fiestas que encierran esta isla.



Carmen Brito  nos hablara  de un sendero cargado de historia y tradición como es el camino de las gracioseras, que ha sido el nexo de unión entre las islas de La Graciosa y Lanzarote, convirtiéndose en un elemento vital para la supervivencia durante muchos años de las gentes de La Graciosa, permitiéndoles abastecer a sus familias de los víveres de primera necesidad en épocas de penurias donde las comunicaciones marítimas eran precarias.
Se encuentra en el norte de la isla de Lanzarote, en el municipio de Haría, tomando la carretera de Maguez con dirección al pueblo de Yé y accediendo a una zona llamada Las Rositas. En el estrecho sendero que desciende en forma de zig-zag por el magestuoso acantilado de Famara, la sensación de altura se difumina al zigzaguear por una vereda integrada en el terreno  de un metro de anchura aproximadamente este camino no entraña dificultad en su recorrido de 2290 m de longitud sin embargo el ascenso puede resultar fatigoso. Hacia los 70 m de altitud la pendiente se suaviza discurriendo el camino en línea mas o menos recta hacia la playa del risco cubierta en parte de jable y entrecruzándose  con la vereda de las Salinas (a la de derecha) y la de Guinate (a la izquierda). El camino de los Salineros conduce a las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, y sigue en dirección a la fuente de Gusa, que en épocas pasadas sirvió para alivio de los habitantes de las zonas cercanas, y el camino de Guinate, en dirección opuesta, lleva al poblado de chozas del mismo nombre que sirvió de asentamiento a los pastores que soltaban sus ganados por las paredes de Famara.
Para ver galería de imágenes Pinchar aquí 


Nuevamente Paco Bolaños nos traerá otro documento, nos hablará de el vino de Tenerife. Los primeros viñedos llegados a Tenerife, allá por el siglo XVI, trajeron de su lugar de origen una riqueza varietal de viñas difícil de igualar. La naturaleza volcánica de los suelos y la perfecta adaptación de las cepas a los numerosos microclimas de la isla han convertido a Tenerife en una reserva vitivinícola de excepción.
A esto hay que unir el hecho de que sea parte importante del patrimonio cultural isleño, arraigado de forma popular, con alta expansión del conocimiento y práctica de las tradiciones enológicas, dando lugar a una exquisita diversidad de vinos de gran calidad.
Con la intención de velar por la mejora en el conocimiento y promoción de estos vinos, así como por mantener y continuar esta importante tradición vinícola tinerfeña, se crea en el año 1992, la Casa del Vino de Tenerife, una iniciativa del Cabildo Insular de Tenerife, situada en el municipio de El Sauzal, que permitirá al visitante conocer de cerca el rico patrimonio vitivinícola de la Isla.

El compañero Gilberto Candelaria nos traerá los Tajarastes en Canarias a petición del oyente de este programa D. Cristo Hernández Viera que como cosa curiosa ha sido el primero en pedir algo y hemos creído oportuno que sea en esta edición tan especial del programa, Gilberto también nos dará lectura al resumen de  lo que han consistido estos primeros cuarenta y nueve programas.



Paco Bolaños no contará sobre la obra de "Pancho Guerra". Nació en la isla de Gran Canaria el 11 de junio de 1909 en el pueblo de San Bartolomé de Tirajana, y falleció en Madrid el 3 de agosto de 1961. Los estudios de Bachillerato los hizo en Las Palmas de Gran Canaria, donde vivió hasta que en 1947 se trasladó a Madrid, donde permaneció hasta su muerte debida a un fallo cardíaco.Su vocación literaria se manifiestó con 18 años y sus primeros escritos nacieron con un marcado ambiente costumbrista. En estos años de su juventud recorre la ciudad y el puerto sobre todo los barrios de Vegueta y los de los Riscos escuchando el habla y observando usos y costumbres de los habitantes de Las Palmas. En 1929 adopta el nombre de Pancho Guerra para sus escritos. Al año siguiente se incorpora a la redacción del Diario de Las Palmas, periódico en el que iría publicando Los Famosos Cuentos de Pepe Monagas, semanalmente, y al que seguiría enviando colaboraciones desde Madrid. Oiremos un cuento de Pepe Monagas.



Música  para este  sábado: 

Primavera  - Abruncos 

La dama y el pastor - Farallón de Tábata

 El trigo y el dinero -  Los Magos de Chipude

Berlina Palmera - Alfaguara 


San Borondon -  Los Sabandeños 

Isa del ringo- Los Toledos 
  Tajaraste - Añate

Isa del vino - Los Sabandeños 

Isa a Pepe Monagas- Tabaiba




Les esperamos en el programa Nº200 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado   18 de marzo  de 2017 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

lunes, 6 de marzo de 2017

Lalo Mendoza con la vestimenta de Gran Canaria de campesinado en los siglo XIX y XX, conoceremos con detalle la chaqueta estameña , la manta y a la artesana Juliana Delgado de Lanzarote.

Este sábado día 4 de marzo se inauguraba la 42 edición del festival Los Isleños en St. Bernardo en el estado de Luisiana. Muchas fueron las personas que se dieron cita a lo largo de esta jornada festiva donde se pone de manifiesto la cultura más ancestral de las Islas Canarias.

Un acto con un protocolo bastante inusual si lo comparamos con el que empleamos en nuestras islas para la apertura o inauguración de algún acto, curiosidades como la de bendecir el inicio del festival por un sacerdote de la religión Cristiana, que suene el himno del país anfitrión etc..., hacen que sea muy diferente a lo que estamos acostumbrados por Canarias.

El nombre de La Gomera ha sonado a los cuatro vientos en todo momento, ya que ha estado presente, ya no tan solo por la A.F. Hautacuperche sino que la bandera de la isla ha ondeado junto a la de Canarias en lo mas alto del mástil, dando aun más si cabe un total protagonismo a la isla desde la que hace ya algunos siglos partieron casi 500 familias a diferentes puntos de América.
El museo de Los Isleños cuenta desde hoy entre sus paredes con una amplia representación de la cultura gomera, ya que la A.F. Hautacuperche ha hecho entrega al museo de diverso material como: libros, guías de lugares de interés, pinturas de autores insulares, vídeos y fotografías de la isla en formato digital, unas chacarás gomeras, un tambor gomero, una mortera para el mojo, trabajos discográficos del grupo etc... La virgen de Guadalupe, madre de todos los gomeros creyentes en la religión Cristiana también forma ya parte del museo, que junto a la virgen de El Pino y la virgen de Candelaria ocupa un lugar privilegiado en el mismo.

El festival ha contado con la participación de diversos grupos llegados de muchos lugares de Estados Unidos y Canarias que, junto a Hautacuperche, han puesto la nota musical del día. La agrupación gomera ha levantado gran expectativa con la interpretación de canciones con baile, el tradicional baile del tambor al zoco de las chácaras ha hecho que el público haya quedado muy sorprendido, otros temas como las seguidillas o folías también han gustado mucho. Los asistentes que se han mostrado participativos y empáticos con Hautacuperche en todo momento, han participado bailando en temas como el pasodoble malagueño e isas.
Como ya se sabe, uno de los números demandados por Los Isleños ha sido una demostración de silbo gomero, que fuere nombrado patrimonio inmaterial de la humanidad en el año 2009. La A. F. Hautacuperche ha hecho una demostración de silbo a través de dos de sus miembros, dejando atónitos a todos los asistentes y llegando a cantar incluso el cumpleaños feliz silbando, brindando los asistentes una gran ovación al grupo villero.
Esta jornada ha contado con diversos representantes políticos de diferentes estamentos americanos que han agradecido profundamente al grupo su implicación para poder estar hoy en Luisiana. La presidenta del grupo Hautacuperche ha trasladado a los asistentes el mas sincero agradecimiento, ademas de elogiar las atenciones recibidas desde la llegada del grupo a América.
Una de las anécdotas mas entrañables de esta primera jornada del festival ha sido la presentación de una descendiente canaria de la que sus antepasados procedían de La Gomera, como es el caso de Dorotea Benge Molero; sus ancestros eran originarios del municipio de Alajeró. La agrupación le ha regalado un trabajo pictórico de la Torre de El Conde de la capital gomera, quedando Dorothy muy agradecida a la vez que emocionada.Los miembros de la A.F. Hautacuperche nombrados “Ciudadanos Honoríficos” de ST. Bernardo.
En la mañana de este domingo 5 de marzo, la A.F. Hautacuperche ha interpretado una misa Canaria en la iglesia de la parroquia de ST. Bernardo, además, ha repartido unas estampitas de la virgen de Guadalupe, patrona de La Gomera, el año anterior a la Fiestas Lustrales 2018.
Una vez que se ha llegado al espacio donde se celebra el festival de Los Isleños, la máxima protagonista ha sido la isla de La Gomera, ya que la promoción turística y la gastronomía han estado presente. Los miembros de Hautacuperche han repartido entre los asistentes guías turísticas en inglés para un mayor conocimiento por parte de los asistentes. Desde San Sebastián se ha desplazado Fabián Mora, uno de los cocineros más populares de la Isla, para satisfacer a los asistentes a este festival con la buena gastronomía de nuestra tierra: papas arrugadas, los buenos mojos (tanto rojo como verde), la carne de cochino, la leche asada, etc. Ha deleitado el paladar de los americanos y visitantes, quienes se han quedado encantados.


Las condiciones meteorológicas de hoy han sido un tanto atípicas, donde han reinado cielos nubosos con rachas de viento de nivel medio. La A.F. Hautacuperche ha actuado con una muestra del folclore ancestral de La Gomera, donde el baile del Tambor ha despertado nuevamente los aplausos del numeroso público como ocurriese en la jornada del sábado; canciones como Andrés, repásarme el motor han hecho que el público participe bailando junto al cuerpo de baile de la agrupación gomera. Se ha vuelto a realizar la muestra de silbo gomero que, una vez más, ha causado gran sensanción.
Para los próximos días queda previsto que Hautacuperche muestre en colegios de la zona su muestra folclórica y la exibicion de silbo gomero, para que los más pequeños de Luisiana conozcan más rasgos de nuestra cultura.




El contenido de esta semana ira dedicado a la vestimenta tradicional de nuestras islas, por ello Paco Bolaños en su primera intervención nos dará a conocer una prenda tan preciada como la chaqueta estameña,  en su segunda intervención Paco Bolaños nos dará a conocer otra de las prendas más peculiares y llamativa de nuestra vestimenta como es la manta. Conocernos a una artesana tejedora de Teguise en la isla de Lanzarote como es Juliana Delgado. Ofreceremos una conferencia sobre la vestimenta de la isla de Gran Canaria de campesinado del siglo XIX y XX, por Lalo Mendoza investigador y etnógrafo.



De la mano de nuestro compañero Paco Bolaños conoceremos algunas curiosidades sobre una de las prendas más utilizadas por nuestros mayores como es la chaqueta de estameña.
Uno no sabe si los tradicionales usuarios optaron por dejarla, a la vista de más modernos tejidos, o que va desapareciendo la fabricación en pequeñas industrias artesanales, de la tela tan típica aquí que servía para la elaboración de las famosaschaquetas de estameña. Lo cierto es que la chaqueta de estameña va desapareciendo en la isla y sobre todo en los que fueron siempre tradicionales usuarios, como son los hombres «del campo» o de las medianías grancanarias.

La tela de estameña no es que sea únicamente típica en estas Islas. El diccionario de la Española recoge en sus páginas la explicación de lo que es: tejido de lana sencillo y ordinario que tiene la urdimbre y la trama del estambre. Esto es sencillamente la estameña, un tejido extremadamente rudimentario, sencillo y ordinario que a pesar de su paulatina desaparición todavía se teje en los lugares más cercanos de la Cumbre, tan rudimentarios como la misma tela. Telares que preceden de varias generaciones atrás y que todavía hoy se someten, ¿diariamente?, a los ajetreos de un tejer de la estameña con lana que procede de las ovejas de la zona.


En pasadas fechas Teguise Tv sacaba un estupendo video de la artesanía de la villa  una de las artesanas fue una conocida del programa  la tejedora lanzaroteña,Dña. Juliana Delgado Pérez; artesana del pueblo de Tahiche, en el municipio de Teguise, que comienza a aprender los entresijos de esta labor artesanal a la que luego se dedica con pasión, de manos de la que fué considerada la última artesana de telar de la isla de Lanzarote, Dña.Carmen Martín Ferrer a quien le fueron legados estos conocimientos por herencia familiar. Juliana una vez obtiene todos los conocimientos necesarios, acondiciona en su vivienda familiar, su taller y se hace con un telar, el que en la actualidad, muestra muy orgullosa, y comienza a dedicarse con pasión a este oficio artesanal; el telar de bajo lizo, modalidad esta en la que los hilos (la urdimbre)  se encuentran horizontal al suelo. Desde entonces, certificándose como artesana con el carnet de artesana expedido por el Cabildo Insular de Lanzarote, son numerosas las prendas que ha realizado en su telar, pasando de esa primera trapera, que tejía cuando comenzaba su formación,  a diferentes enseres de ajuar como toallas, cortinas y manteles, vestimentas tradicionales, enaguas (faldas), chalecos, sobretodos, chaquetas y principalmente los fajines y mochilas que fueron tan usados  antaño, y que en la actualidad, son los más que le solicitan cuando acude a las ferias de artesanía. Habitual en las ferias de la isla de Lanzarote casi desde sus inicios, también ha acudido a las ferias regionales celebradas en Gran Canaria y Tenerife llevando una buena muestra de su trabajo artesanal. La labor que realiza esta mujer, Dña.Juliana Delgado Pérez, como artesana de telar, sus prendas tejidas, las que  hemos podemos apreciar o incluso hacernos con una, tanto en su taller como en las diferentes muestras de artesanía en las que ha participado, y su telar, probablemente sean de los pocos resquicios que van quedando en la isla de Lanzarote sobre este oficio artesanal heredado durante generaciones.



Paco Bolaños en su segunda intervención nos hablará de una de las prendas mas llamativas de nuestra vestimenta tradicional, como es la manta esperancera y algunas de sus variantes. Son muchas las referencias históricas que existen sobre la manta que solían usar los campesinos canarios como prenda de vestir de abrigo. El frío de las zonas húmedas y altas de las Islas provocó un fenómeno curioso: el que las mantas, normalmente importadas de Inglaterra, pasaran de las camas a la indumentaria del hombre de campo.
La raíz de la utilización de la prenda arranca en los fuertes contactos de tipo comercial que existieron entre Canarias e Inglaterra y con la importación habitual de la manta, que era del color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades, se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa.

La manta es una de las prendas tradicionales de nuestras islas. Su origen, aparición y uso entre los habitantes canarios es difuso y poco concreto, aunque existen informaciones históricas que avalan su existencia desde, por lo menos, principios del siglo XIX. Son abundantes los escritos que sobre las indumentarias típicas nos relatan distintos autores, viajeros que conocieron las islas y sus gentes en sus visitas. Incluso, hay quien las remonta al siglo XVI en un afán de continuarla con las vestimentas aborígenes.




La conferencia gira entorno a las líneas generales de la vestimenta del pueblo campesino de Gran Canaria desde las últimas décadas del siglo XIX a las tres primeras del XX. Se hace un breve recorrido sobre las etapas que ha tenido la vestimenta tradicional en las islas, el análisis de las fuentes documentales usadas para el estudio de la vestimenta de esta época y el desglose de prendas tanto masculinas como femeninas que sirvieron para la elaboración de la indumentaria de la A . F. Abaican.

La charla fue dada en la inauguración de la exposición Recorrido por la vestimenta tradicional canaria. Centro cultural de la villa de Agaete el 20 de mayo de 2016








Música  para este  sábado: 

Tanganillo - Los Cebolleros 

EL Telar - Los Gofiones

Folias del Alma  -  Acatife

De la esperanza a Taganana- Los Sabandeños

El zagalejo- Parranda Chasnera

De Parranda  - Los Cebolleros 





Les esperamos en el programa Nº199 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado   11 de marzo  de 2017 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .