martes, 10 de septiembre de 2019

Vivencias desde La Graciosa con Fe Toledo Bentacor, cabras canarias y la toponimia canaria para el programa Nº310.

Todos los caminos de Gran Canaria llevan a Teror cada siete de septiembre con motivo de la Romería Ofrenda a la Virgen del Pino.
Pero este año Gran Canaria se sintió más que nunca en El Pino, con esos aplausos numerosos y espontáneos, que iban sonando según desfilaban los municipios más afectados por el incendio del pasado 17 de agosto.
Y se sintió en esa pancarta de agradecimiento que portaron los vecinos de San Mateo, escenificando la unión de una isla en los momentos más duros.
Los 21 municipios de la Isla, más la representación del Cabildo grancanario y, por vez primera en la historia de la romería, una carreta de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria conmemorativa de su fundación acaecida hace 30 años, desfilaron ante la Patrona para ofrecer lo mejor de sus campos, acompañadas todas ellas por el folclore y los bailes tradicionales
Sobre las cuatro de la tarde, la imagen de la Virgen del Pino salió al pórtico de la Basílica para marcar el inicio oficial de la popular romería que instaurara Néstor Álamo en 1952.
Las tradicionales carretas municipales, los temas más populares del cancionero canario, los productos de la tierra, la vestimenta típica y, sobre todo, el fervor religioso y la solidaridad, se entremezclaron en la fiesta grande de los grancanarios, declarada Fiesta de Interés Turístico hace más de cincuenta años.
Como ocurre desde hace años,un grupo folclórico de cada una de las Islas Canarias (incluida La Graciosa) estuvo representada en este evento festivo-religioso que convocó a todos los municipios de Gran Canaria alrededor de su Patrona.
Por octavo año consecutivo, medio centenar de niños y niñas presentaron en décimas a cada una de las 21 carretas municipales y a la del Cabildo Insular, a los que se sumaron otros ocho de cada una de las Islas Canarias, incluido el islote de La Graciosa. Más de cincuenta participantes que han salido del concurso que promueve la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas.

Y no faltaron los dulces de Moya y Guía, las almendras de Tejeda, los ricos quesos norteños, las apetitosas frutas de Mogán, y el calor humano de un pueblo unido que rindió honores a su patrona.






Gilberto Candelaria en su primera intervención nos traerá un articulo de la autoría de Yuri Millares, sobre las cabras de Canarias.
El estudio del ADN antiguo y su comparación con el ADN de las actuales, confirma que las cabras del archipiélago llegaron con los primeros pobladores desde el norte de África, saltando de isla en isla, y está en el origen de las razas caprinas actuales: la majorera, la palmera y la tinerfeña con sus dos variedades.
La cabra es el animal predominante, en número, en la cabaña ganadera de Canarias desde que el archipiélago está habitado por el ser humano.
Llegaron con los primeros pobladores, cuya economía se basaba en gran medida en el aprovechamiento de su leche y su carne, también su piel y hasta huesos. En la actualidad, con más de un cuarto de millón de cabezas repartidas entre todas las islas, sigue aportando la mayor parte de la leche que se emplea para la elaboración de sus muy apreciados quesos, tanto artesanos como industriales.

La segunda y última intervención de Gilberto Candelaria en esta semana será para traernos la cuarta entrega de Abycore a Imoque del autor Francisco M. Hernández Martín, sobre la toponimia canaria.
Al grupo de los fitotopónimos corresponden todos aquellos lugares que tienen como referencia arboles o plantas, tanto de forma individual como colectiva: Los Sauces,La Palma, El Lentiscal, Gran Canaria . En la isla de Tenerife por ejemplo este tipo de toponimia está muy presente en el territorio, aunque no es la que más registros tiene.
En cuanto a uno de los árboles más emblemáticos de Canarias: la palmera,(Phoenix canariensis) tiene dos registros de gran importancia: San Miguel de La Palma y Las Palmas de Gran Canaria; hay otras formas como El Palmar, Buenavista del Norte o El Palmital en Gran Canaria
Sabinar, Sabinita, Sabinal o Sabinosa son algunos de los registros relacionados con uno de nuestros árboles que fueron más abundantes en otros tiempos: la sabina (Juniperos phoenicea).
El sauce canario (Salix canariensis) está bien representado en las islas de Tenerife y La Palma: Los Sauces y El Sauzal. En cuanto a la higuera (Ficus carica) ya aparece documentada a principios del siglo XVI: Valle de Las Higueras o Figueras, actual San Andrés. La Higuerita, La Laguna etcétera.

El pasado mes de marzo Doña Fé Toledo celebró su 93 cumpleaños en compañía de sus seres queridos, entre ellos, el primer sacerdote de la Isla de La Graciosa, del que admite sentirse muy orgullosa. “Él es mi locura  yo la de él”, afirma Doña Fé de su joven nieto Nicanor Bermúdez.
Viuda desde hace más de 30 años del mecánico marinero Sixto Páez Toledo, madre de 6 hijos, abuela de 14 nietos y bisabuela de 3 biznietos, la señora Toledo Betancort está como una rosa. Vive tranquila en su vieja casa situada justo al lado de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, donde venera cada día a su Virgen. “Todos los días le pido a la Virgen que me ayude y me dé compañía”, cuenta Fé mostrando su religiosidad y adoración por la patrona de la isla. “También le pido, – confiesa Doña Fé-, tener un platito de comida y que mi familia esté bien”.

Tiene muy claro que su vida no la cambiaba por nada del mundo, “por ningún tesoro”, asegura. A pesar de que ha sido una mujer trabajadora, a la que no le ha faltado tarea mariscando, cogiendo leña, subiendo más de 20 kilos de pescado Risco arriba o criando a sus cochinos y a sus cabras, además de a sus hijos, Fé se caracteriza por su frescura, nobleza, humildad, y algo más evidente aún, su felicidad.
Los que la conoce bien, saben de su don de gentes y de su capacidad social, y a nadie se le esconde que la señora, a pesar de sus 90 años, sigue siendo coqueta. “Soy una vieja muy presumida, -afirma sobre ella misma mientras enseña sus uñas recién pintadas-, aunque la verdad no me pinto mucho porque la gente dirá que qué estará buscando esa vieja”, dice sin perder la sonrisa y el buen humor. Y es que a pesar de haber nacido a principios del siglo pasado, Fé se muestra tolerante con los nuevos tiempos, pese a que reconoce que antes en La Graciosa había mucha confianza y cercanía y que ahora todo el mundo anda con el dichoso móvil.

Empleita, siesta y pasapalabra Doña Fé ha mantenido la tradicional labor del trenzado de la empleita y ha perdido la cuenta de la cantidad de sombreros gracioseros que ha confeccionado con sus propias manos. A eso dedica parte de la mañana para poder responder a los encargos que le hacen, pero en La Graciosa hay tiempo para todo, y Doña Fé tiene claro que la siesta y su programa preferido de la televisión, Pasapalabra, son sagrados. Al igual que sus plantas, que muestra con orgullo en el jardín trasero de su casa, mientras explica que una de ellas tiene nombre de cantante, un rosal (Julio Iglesias) que huele a perfume de mujer.
Entre plantas, palmas trenzadas y algún crucifico que adorna su modesta casa, una de las mujeres más longevas de La Graciosa, nos desvela que no es millonaria pero que “tiene su pensión y sus caprichos”, y recuerda con cierta nostalgia, aunque nunca con tristeza, que su marido era “muy fino pá cantar”, hasta tal punto que Los Sabandeños en una de sus vistas a la Isla, se lo quisieron llevar de gira una vez que lo oyeron, aunque Don Sixto tuvo claro que su trabajo era la mar. A Doña Fé, a sus 93 años, le sigue gustando un timple y una guitarra, y cuenta fascinada cómo se llena la Iglesia cuando hay conciertos, los cuales por ahora ella no se quiere perder.
Mientras ve la vida correr, a Doña Fé le gusta a veces entretener sus manos explotando burbujas de plástico y sentarse a ver a la gente que pasa “parriba y pabajo” frente a su casa. “Siento que esto es mi vida, y no la cambiaría por nada del mundo. Mi casa no la abandono”, garantiza Fé.




Música  para este  sábado:


Promesa de una plegaria - Ríos de Lava. 

Malagueñas a una promesa  -A.F. Noroeste Guiénse.

Isa de Pepe Monagas - Tabaiaba .

Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste  -G.M. Sámara. 

Isa del Ringo o Charlestón- Parranda Los Toledos.

Nuestra señora- A.F. Estrella y Guía.



Les esperamos en el programa Nº310 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 14  de septiembre de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

domingo, 1 de septiembre de 2019

Jorge Guzmán con la exposición de vestimentas, perros presa, el pino Casandra y el humor de Pepe Monagas para festejar El Pino 19.

La imagen puede contener: una o varias personas, multitud y exteriorEl Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás ha decidido no utilizar el permiso de que dispone para recoger ramas de pino en la Cumbre de Gran Canaria, para utilizarla en La Rama, el 9 de septiembre.
Con esta medida, el Ayuntamiento quiere colaborar con las labores de extinción y acondicionamiento, a la vez que colaborar con la regeneración de la Cumbre, tras el importante incendio que afectó esta zona de la Isla.
Habrá rama de pino como todos los años y marca la tradición, pero se recogerá en los espacios del municipio donde se tiene este tipo de árbol y se distribuirá, como siempre, al inicio del baile en el Almacén de Los Picos, a las 17:00 horas.
La tradición marca que La Rama, el 9 de septiembre, debe bailarse portando ramas de pino, esencia de la fiesta, que tradicionalmente se recogía en la parte alta de la Isla.




La primera intervención de Gilberto Candelaria será para traernos un artículo de Yuri Millares sobre los perros presa
El presa canario es una raza canaria de perro, de carácter noble pero aspecto imponente, cuya funcionalidad actual es la de guarda. Hace apenas 50 años era, fundamentalmente, un perro de pelea, y con esa intención se hacían los cruces: por una parte, entre los antiguos presas que llegaron tras la conquista y los bardinos de origen indígena (el majorero en Fuerteventura y el denominado –y ya desaparecido– “perro de la tierra” en Gran Canaria) que cuidaban ganado y guardaban fincas; por otra parte, con bulldogs y, sobre todo, bulterriers que llegaban a los puertos de las Islas de la mano de los ingleses. Eran tiempos en los que, sin televisión, el fútbol se seguía por la radio y en los pueblos lo que había era lucha canaria, peleas de gallos y peleas de perros.
“Sobre todo en Gran Canaria, las peleas de perros eran una cosa muy común. Era una pasión loca”, dice Clemente Reyes, criador de perros de presa canarios. “En Las Palmas, en los años 50, me decía el hijo de Juan Martín el luchador que cada vez que se enteraba de la llegada de un barco inglés salían corriendo al muelle porque los tripulantes o los viajeros solían ir con perros bulldog o bulterrier y buscaban alguna perra que estuviera en celo

La segunda intervención de Gilberto Candelaria nos hablará del Pino Casandra.


El Pino de Casandra, uno de los ejemplares de Pinus canariensis más bellos y viejos de la Isla , es conocido por los lugareños como el Pino Bonito, por su bella estampa al borde de la lámina de agua que dibuja la Presa de Las Niñas.
"El árbol presenta un perímetro de 5,10 m. y a la altura de 3,5 m. se divide en dos grandes brazos o pernadas, hasta alcanzar una altura total cercana a los 20 metros. Ambas pernadas entrelazan sus copas para dotar a este ejemplar de un esbelto porte abierto y redondeado. La edad del nuevo abuelo de los pinos de Gran Canaria se estima en 385 años y actualmente presenta buena salud.
A su majestuosidad y conservación contribuye su estratégica ubicación, sobre una loma que le hace destacar en el horizonte, y el hecho de que durante siglos ha sido una referencia visual para ganaderos, carboneros, campesinos, agentes forestales y vecinos. Esa posición singular le salvó de la tala que sufrieron casi todos sus compañeros de generación, o quizá fuese su fama de árbol sagrado, bajo cuyas ramas se cuentan historias populares sobre apariciones de brujas y ánimas".



La entrevista de esta semana será con Jorge Guzmán Villegas que nos viene hablar de vestimenta tradicional.
Un año más, Cabildo de Gran Canaria se engalana para festejar las Fiestas del Pino. Para ello, además expone en el escaparate de la fachada principal una muestra de vestimenta tradicional, la cual pretende, una vez pasadas las fiestas, comenzar a itinerarse por todos los municipios de Gran Canaria y por el resto de las islas. La misma ha sido encargada al etnógrafo y profesor de baile tradicional canario, Jorge Guzmán Villegas.
La exposición cuenta con doce trajes que recorren la historia de la Vestimenta Tradicional en Gran Canaria. Podremos ver diez maniquíes de adultos con vestimentas que van desde una vestimenta de diario de invierno de hombre del siglo XVII- XVIII, o una TAPADA, conocida así por la forma en que se cubrían algunas mujeres en el siglo XVIII, las "Tapadas". Y llegaremos hasta el siglo XIX y principios del Siglo XX con unas vestimentas de diario tanto femenina como masculina.
Aparte, contaremos con dos maniquíes infantiles, siguiendo la filosofía de educar y promocionar desde la infancia la correcta utilización de la vestimenta tradicional grancanaria. Las dos vestimentas son del siglo XVII al XVIII. La niña representa una clase social alta muy pudiente y el niño representa al campesinado, con una ropa que podemos ver hasta principios del siglo XX en las fotos antiguas de esta isla.






También son días de fiesta y tradición en el municipio de la Aldea, recuperaremos un documento del año 2013 en la narración de Carmen Brito que les contará una de las costumbres de más arraigo en este municipio y que conserva una tradición de nuestros indígenas como es la fiesta del Charco y la técnica de la embarbascada para la captura de peces.
La Aldea de San Nicolás, hasta 2005 denominada San Nicolás de Tolentino, es un municipio de la isla de Gran Canaria, España, situado al oeste de la isla. La capital municipal se llama igualmente La Aldea de San Nicolás, aunque los lugareños la conocen popularmente como La Aldea.
El punto más elevado del municipio es la montaña de Inagua, con más de 1.300 metros de altura.
Por el Acuerdo de 28 de julio de 2005 del Cabildo Insular de Gran Canaria, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de las Palmas nº136 de 24 de octubre de 2005, se aprobó cambiar el nombre del municipio de San Nicolás de Tolentino a La Aldea de San Nicolás.



Música  para este  sábado:
 

La Romeria -  Los Paperos.
 Caminito de Teror - Parranda Araguaney
  Isa del Pino - Los Cebolleros. 

  Isa a Candidito - Los Gofiones.
Ay Teror - Parranda de Teror.
  Soy Aldeano-  Cuarteto Aguayro.

Playa de La Aldea - Parranda El Mejunje.









Les esperamos en el programa Nº309 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 7  de septiembre de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

viernes, 30 de agosto de 2019

Jorge Guzmán sigue poniendo en valor y exposición el rico legado de vestimentas de Gran Canaria por la festividad de El Pino.


Un año más, y ya van cinco el Cabildo de Gran Canaria se engalana para festejar las Fiestas del Pino. Para ello, además expone en el escaparate de la fachada principal una muestra de vestimenta tradicional, la cual pretende, una vez pasadas las fiestas, comenzar a itinerarse por todos los municipios de Gran Canaria y por el resto de las islas. La misma ha sido encargada al etnógrafo y profesor de baile tradicional canario, Jorge Guzmán Villegas.


La exposición cuenta con doce trajes que recorren la historia de la Vestimenta Tradicional en Gran Canaria. Podremos ver diez maniquíes de adultos con vestimentas que van desde una vestimenta de diario de invierno de hombre del siglo XVII- XVIII, o una TAPADA, conocida así por la forma en que se cubrían algunas mujeres en el siglo XVIII, las "Tapadas". Y llegaremos hasta el siglo XIX y principios del Siglo XX con unas vestimentas de diario tanto femenina como masculina.

Aparte, contaremos con dos maniquíes infantiles, siguiendo la filosofía de educar y promocionar desde la infancia la correcta utilización de la vestimenta tradicional grancanaria. Las dos vestimentas son del siglo XVII al XVIII. La niña representa una clase social alta muy pudiente y el niño representa al campesinado, con una ropa que podemos ver hasta principios del siglo XX en las fotos antiguas de esta isla.



En la exposición también se podrán contemplar dos vitrinas; una con instrumentos y material médico prestado al etnógrafo para tal evento y una segunda con complementos y objetos cotidianos de la época propiedad del autor.

Este año además, contamos con un elemento enriquecedor en la exposición y es que cada maniquí va acompañado de una fotografía (fotografía de Frank Hernández) de la misma vestimenta puesta sobre su propietario o por un modelo escogido a tal fin, con lo que se puede apreciar mucho mejor el vestuario. Además en el fondo del escaparate se podrá ver una exposición fotográfica del mismo autor de las vestimentas tradicionales de los 21 municipios grancanarios, todas ellas tomadas en su respectivos municipios.



Galería fotográfica clic aquí 

La muestra que fue inaugurada el pasado miércoles día 28 de agosto permanecerá abierta hasta el próximo 16 de septiembre. Una exposición que puede ser visitada las 24 horas en el escaparate de la Casa Palacio, sita en la C/ Bravo Murillo Nº23 de la capital grancanaria.

lunes, 26 de agosto de 2019

Carlos Delgado con " Pepe Dámaso" y la vuelta de Los Cebolleros para despedir el mes de agosto con el programa Nº308



El pasado 23 de agosto arrancaron las fiestas del Barranco de Guayadeque,  ubicado en el sureste de la isla de Gran Canaria. Unas fiestas; familiares, llenas de identidad y donde la gente llana, sencilla, del pueblo, con el pueblo y para el pueblo son sus verdaderas protagonistas, en resumidas cuantas ellas son las personas que habitan tan mágico lugar. Un lugar donde el mundo se para, donde las imágenes de un pasado no muy lejano siguen siendo sus estampas cotidianas, al menos para la gente que allí reside.

Las fiestas la dedican cada año a San Bartolomé, que además está acompañado por las imágenes de San José y la Virgen del Carmen, pero estas fiestas guardan mucha relación con todo lo que tiene que ver con nuestra cultura indígena, de ahí que las fiestas se llamen “Fiestas del Beñesmén en honor a San Bartolomé”.

En la noche del pasado viernes 23 de agosto en la plaza de Guayadeque, que dicho sea de paso es un lugar muy acogedor e idóneo para el tipo de fiestas que allí se celebran, donde las multitudes no tiene cabida, pero que de otro lado se respira mucha tradición. Allí tuvo lugar  el pregón a cargo de la versada Omaira López Martel, vecina de Guyadeque y desde hace muy poco presidenta de la asociación de vecinos.

Omaira es una joven más propia de la época de los antiguos canarios que de la actualidad, las personas que tenemos la suerte de conocerla sabemos que ella está comprometida con todos los que nos identifica como pueblo, pero más allá de eso saca tiempo para compartir con los demás, ya que está involucrada en muchos proyectos de voluntariado, con el claro objetivo de ayudar a los demás, cabe resaltar que es Trabajadora Social en el Ayto. de Aguimes.
Cuando se escribe con el corazón es fácil que la emoción te embargue, al menos a mi me ha embargado.

Un pregón que ha reflejado su gran cariño por nuestras tradiciones, tu pasión por Guayadeque y tu gran amor por tus abuelos y tus tíos.
Aunque me ha parecido un pregón muy emotivo, creo que hay muchas realidades y mensajes a tener en cuenta en el, ya que, sin lugar a dudas de una forma u otra a todos nos "salpica".

Ella apunto en la lectura del pregón alguien no hace mucho me dijo; "las personas mueren cuando son olvidadas", para ti no ha muerto nadie de Guayadeque, porque los tuviste a todos presentes, pero sobre todo a tu abuelo, que fue sin lugar a dudas tu guía en la noche de hoy.

Permíteme trasladarte mi admiración por tu involucración con el medio rural, por no renegar de tus raíces, por ser una defensora nata de todo lo que nos identifica como pueblo, pero sobre todo por esos grandes valores que te enseñaron tus abuelos y que te caracteriza como persona, que no son otros que : la humildad, la sencillez, el amor y el humor como puente entre las personas.
Felicidad.











Paco Bolaños en su unica intervencion nos traerá lo acontecido en la vuelta de Los Cebolleros a los esecenarios de Canarias, coincidente con su 49 aniversario.
Tras más de año y medio de ausencia en los escenarios de Canarias, Los Cebolleros volvió en el día de ayer 22 de agosto a las tablas, un día que pasará a la historia del folclore ya que el longevo e histórico conjunto galdense celebró el cuadragésimo noveno aniversario de su nacimiento, volviendo ante su gente y su pueblo de una forma magistral.
En la plaza José Rodríguez Quintana se congrego numeroso público con el común denominador de disfrutar de una noche de canariedad y para ser testigos de la vuelta a los escenarios del grupo por antonomasia del municipio de Gáldar.
Una nutrida representación de la familia del folclore pertenecientes a diferentes agrupaciones como: Surco y Arado, Farallón de Tábata, Abaicán, Parranda de El Valle, Noroeste Guíense, Estrella y Guía, Aires del Norte, Acataifa, El Zumacal Los Amigos, San Cristóbal, Guanche Agáldar, Facaracas, etc. acudieron a presenciar el regreso del destacado grupo folclórico.

El acto empezó con los cinco minutos de cortesía que se suele dar en esta clase de encuentros, el  versado presentador del acto Pepe García dio la bienvenida del Encuentro Tradicional de Cantadores y puso en antecedente al publico de lo que iba a ocurrir.
 







La entrevista de esta semana será con el joven galdense Carlos Delgado Mujica, que nos viene hablar de su trabajo fin de grado bajo el sobrenombre de: “ El artista transitable: la obra de Pepe Dámaso en los espacios públicos y privados de Canarias”.  

José Dámaso Trujillo, (Agaete, Canarias, España, 9 de diciembre de 1933) conocido popularmente como Pepe Dámaso, es un artista grancanario,

Sus estudios de dibujo y pintura comienzan en 1954 cursando estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid y en 1955 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla.
Desde 1951 participa en exposiciones colectivas comenzando en
Agaete y en Las Palmas de Gran Canaria, pero sus exposiciones individuales comienzan en los 1960 exponiendo en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz (Tenerife). Y posteriormente en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid y Exposición en la Henning Larsens Kunsthandel, Copenhague. En 1966 participa en el Primer Festival Internacional de Las Artes Negras, Dakar, Senegal y Exposición en la Modern Art Gallery, Las Palmas de Gran Canaria. Un año después 1967 expone en la Galería Seiquer de Madrid.

Durante los siguientes años continúa realizando más exposiciones, una de ellas en Homenaje a Óscar Domínguez, también expone en la Galería lolas Velasco de Madrid y participa en el I Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, Palacio del Buen Retiro, Madrid.

Llegados los 1970 expones en la Galería Ten de Barcelona, en el XXXV Bienal de Venecia, "Alcances 70" en Cádiz. Continuando con múltiples exposiciones en Madrid y Barcelona, llegando a participar en la II Exposición Internacional de Dibujo de Yugoslavia.

En 1974 funda e inaugura junto a César Manrique El Centro Polidimensional El Almacén en Lanzarote. Exponiendo abmos en la Galería de Arte El Aljibe. Colabora en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC). Continúa con exposiciones a nivel internacional en la Casa de las Américas en La Habana (Cuba), Fundación Calouste Gulbenkian en Lisboa...

Los 1980 y los 1990 continúa compaginando las exposiciones tanto dentro como fuera del territorio expañol. En España principalmente en centrándose en Canarias, Madrid (ARCO), Barcelona, Granada y Palma de Mallorca, e internacionalmente en París (Grand Palais), Nueva York (Teachers Collage Columbia University), en 1987 en Israel (Jerusalem Artist House)

En numerosas ocasiones ha participado en la Exposición Regional de Bellas Artes (posteriormente Bienal internacional del Gabinete Literario), en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. En las ediciones: VII (año 1956), IX (año 1958), XXXIII (año 1980).

En 1992 fue Director artístico del Pabellón de Canarias en la Expo 92 de Sevilla y en el 1993 expone en EE.UU. y Venezuela.

En 1994 realiza una Exposición Antológica en el Castillo de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria. Es elegido para realizar y decorar el Aeropuerto de Gran Canaria con multitud de esculturas de Aves. Internacionalmente diseña y expone un stand en la World Travel Market de Londres, repitiendo en el 1995 junto con la ITB de Berlín



Llegado el Siglo XXI, aumenta el ritmo de sus exposiciones aumentando en número Realiza el boceto para el cartel de Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Es nombrado Hijo Predilecto por la Villa de Agaete. Presentación del Cartel del Carnaval de Maspalomas en Londres. Inauguración de La Plaza Pessoa, Santa Cruz de Tenerife. Exposición El Dedo de Dios, en Las Palmas de Gran Canaria. En 2003 presenta la Fundación Dámaso en el Estudio del pintor en Agaete. En 2004 se realiza la constitución de la Fundación Dámaso en el Parlamento de Canarias, realiza una exposición retrospectiva 50 Años de Arte Gráfico, en Santa Cruz de Tenerife y aporta bocetos para la escultura Ovillo y escenografías para el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria ambiendo en África y siendo el pregonero. Un año después participa en Los Indianos, realizando el cartes y exposición de retratos en La Palma.

Actualmente su especialidad no es sólo la pintura sino llega también al Escultura, Diseño industrial, Cine.

Su obra parte de la cultura vernácula, la cual inspiró también a Néstor de la Torre, dando un estilo y una estética de la identidad canaria. Algunos de sus trabajos que muestran dicho estilo son por ejemplo "La Umbría", "La muerte puso huevos en la herida", "Sexo quemado", "Héroes del Atlántico", "Dragos y Teides" o "Juanita", entre otros.

Su obra se puede seguir apreciando en Galerías y Museos locales, nacional e internacionales. Muchas de sus obrar adornan actualmente distintas instituciones públicas de Canarias, ayuntamientos, cabildo y gobierno autonómico. Su obra quizás más vista sea la sala internacional de facturación del Aeropuerto de Gran Canaria



Música  para este  sábado:

  Folias de cuadro - Los Cebolleros. 

 -Polca de Los Viejos - Los Cebolleros.

Malagueñas de Los Viejos - Los Cebolleros.

Isa de Gran Canaria  - Los Cebolleros.



Les esperamos en el programa Nº308 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 31  de agosto  de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .


viernes, 23 de agosto de 2019

Los Cebolleros vuelve ante su gente y su pueblo con nuevos modos pero con el mismo sentir.


Tras más de año y medio de ausencia en los escenarios de Canarias, Los Cebolleros volvió en el día de ayer 22 de agosto a las tablas, un día que pasará a la historia del folclore ya que el longevo e histórico conjunto galdense celebró el cuadragésimo noveno aniversario de su nacimiento, volviendo ante su gente y su pueblo de una forma magistral.

En la plaza José Rodríguez Quintana se congrego numeroso publico con el común denominador de disfrutar de una noche de canariedad y para ser testigos de la vuelta a los escenarios del grupo por antonomasia del municipio de Gáldar.
Una nutrida representación de la familia del folclore pertenecientes a diferentes agrupaciones como: Surco y Arado, Farallón de Tábata, Abaicán, Parranda de El Valle, Noroeste Guíense, Estrella y Guía, Aires del Norte, Acataifa, El Zumacal Los Amigos, San Cristóbal, Guanche Agáldar, Facaracas, etc. acudieron a presenciar el regreso del destacado grupo folclórico.

El acto empezó con los cinco minutos de cortesía que se suele dar en esta clase de encuentros, el  versado presentador del acto Pepe García dio la bienvenida del Encuentro Tradicional de Cantadores y puso en antecedente al publico de lo que iba a ocurrir.

En una noche de reencuentros; también había que rencontrarse con el repertorio que ha caracterizado al grupos en los últimos cuarenta y nueve años, canciones tan cebolleras como El Caracol, la cual, a popularizado Los Cebolleros y se considera como el himno del grupo. Temas rescatados de Los Viejos de Gáldar y Los Hijos de La Noche como: Isas, Malagueñas, Polcas y Folías, temas que interpretaba la A.F. Guyarmina como: Seguidillas o Folías, el baile de la cinta o del Paraguas fue otro de los bailes protagonistas rescatado de la A.F. Princesa Tenesoya de maestro Ignacio Rodríguez. Todo esto aderezado con canciones del resto del archipiélago como: Sorondongo de Lanzarote, Isa del Ringo de La Graciosa, Santo Domingo Gomero o los Chotis o Siotes de Fuerteventura y La Palma. 
Para tan variado repertorio se contó con la participación de la destacada A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas y el joven C.B. El Bermejal de Marmolejo.




Los cantadores que han pertenecido y han contribuido a escribir la historia de Los Cebolleros fueron el plato fuerte de la noche, ya que, con sus diferentes estilos y peculiaridades fueron poniendo voz a las múltiples canciones que hicieron un recorrido musical por los últimos cuarenta y nueve años del grupo galdense.
Colacho Rodríguez el icono más importante de la historia cebollera, Mari Naty Saavedra la dama de la canción, Gonzalo Godoy el joven promesa que después de treinta años se ha convertido en una de las mejores voces del archipiélago, Antonio Marín fundador y con gran experiencia a su espalada y Américo Cabrera cantador con un estilo propio y muy peculiar. A los históricos cantadores se unieron solistas actuales de Los Cebolleros como: Carmelo Jiménez, Mary Santana, Agueda Martín, Luis Mejías, Teresa Rebollo, Juan Claudio González, Santiago Suárez y Moisés Rodríguez. Todos ellos tuvieron el reconocimiento del publico ya que fueron dandoles grandes ovaciones tras su múltiples coplas.

En el transcurso del acto se le brindo por parte de Los Cebolleros un reconocimiento a Juan Francisco García Martín ex-componente, el cual, permaneció más de veinticinco años en la disciplina cebollera, por ello, por la dedicación, el compromiso y el sacrificio fue el motivo del merecido reconocimiento. El anterior presidente y fundador Colacho Rodríguez fue el responsable de hacerle entrega de una cebolla de madera de grandes dimensiones, regalo oficial del grupo.
Juan García muy emocionado por el reconocimiento agradeció profundamente a su familia y amigos el apoyo en su trayectoria musical, no se pudo olvidar de su barrio de residencia Barrial, para el que tuvo palabras de máxima gratitud, García cerro su discurso con el agradecimiento a Los Cebolleros por haberle dado la oportunidad de haber disfrutado del folclore.

El actual presidente Moisés Rodríguez agradeció a todos los componentes que han contribuido en estos últimos cuarenta y nueve años a la supervivencia de Los Cebolleros. Destacó que Juan García también colaboró cuando él era un niño a inculcarle el amor que siente por el folclore, en la misma linea recordó a Pacuco Molinos que falleció en el año 2017.
Rodríguez deseó larga vida a Juan García y que siguiera disfrutando de las cosas que le gusta y le caracteriza como persona, y que él también pasa a formar parte de esas personas que han caracterizado a Los Cebolleros, ya que él es un cebollero de pura cepa.
En su intervención mostró su gratitud hacia los vecinos de Barrial por cederle los locales vecinales para acometer sus ensayos.
Ademas apunto que en la noche de ayer empezaba un nuevo periplo para Los Cebolleros, pero con la misma identidad,  prueba de ello fue lo que se vio y oyó sobre el escenario, ya que el estilo no ha cambiado y siguen cantando los temas que ha caracterizado al grupo Los Cebolleros durante casi el medio siglo de vida que tiene.