miércoles, 13 de mayo de 2020

Natalia Talavera, " me indigna el saber que hay gente que ve el folklore como un negocio, una forma de hacer caja.

En pasados días fue el cumpleaños de nuestra entrevistada, por ello aprovechamos para desearle mucha felicidad, de otro lado ella es un de esas folcloristas empedernidas, que todo lo que hace, lo hace por amor al arte, hecho este bastante destacado en pleno siglo XXI, sin lugar a dudas su amor e implicación en el baile tradicional la hacer ser un icono destacado.



P. ¿Cómo te llamas?.
R. Natalia Talavera Román.

P.¿Cómo empezó tu vinculación con el mundo de la música o baile?.
R. Desde pequeñita, en el cole hice algún intento con el timple y luego la guitarra, pero no cuajó, después se formó una agrupación con niños del barrio y me atreví a probar con el baile y ya me enganché, hasta el día de hoy.

P. ¿Un referente en el mundo del folclore?.
R. Sin duda alguna, José Sánchez Bolaños y José Antonio Pérez Cruz –Teno-, en casa el folklore era nulo, así que ellos fueron mis maestros, los que desde chiquitita me enseñaron a respetar, valorar y disfrutar de nuestras tradiciones y folklore.

P.¿En qué grupos estás o has estado?.
R. Empecé con diez añitos en la A.F. Ayadirma, en el barrio de Casablanca 1, allí estuve unos 14-15 años, tuve que dejarla porque nos mudamos para el Sur. Luego empecé en la A.F. Los Artesanos de Ingenio, y ahora en la actualidad estoy en la A.F. Amor Canario (Vecindario) y en la A.F. Umiaya (San Bartolomé de Tirajana).

P. ¿Qué funciones desempeñas en los grupos que estás?
R. Soy la directora de baile en las dos agrupaciones, y además en la A.F. Amor Canario soy la presidenta.

P. ¿Cuál es tu grupo preferido de folclore, música popular, etc.?.
R. Tanto como preferido no tengo ninguno, casi todos los grupos tienen algo que me gusta.

P. ¿Tradición o innovación?.
R. Siempre TRADICIÓN, desde que se empieza a innovar le decimos poco a poco adiós a la tradición.

P. ¿Estilo o estilismos?.
R. ESTILO, es cierto que hay momentos en los que es necesario un poco de estilismo, pero en mi caso, que es el baile, siempre he dicho que el bailar es como el caminar, cada uno tiene su “manera”, y esos nos hace diferentes, únicos.

¿5 canciones o bailes tradicionales que te identifican?.
R. ¿Cinco? Yo solo tengo una, LA FOLIA, me da igual que sean las folias antiguas de Gáldar, las palmeras, las de Tenerife, Folias de Lanzarote, es una pieza que jamás puede faltar en nuestro folklore y que para mi tiene mucho significado.

P. ¿5 discos de folclore que no te cansas de escuchar?.
R. Escucho folklore variado, no me centro en ninguno en especial.

P. ¿Qué actuación o actuaciones han sido las que te han calado en tu corazón en tu trayectoria musical?.
R. Mi primera actuación, fue con la A.F. Ayadirma en el año 86, en Costa Ayala, era la primera vez que la Agrupación subía a un escenario, imagínate no había nadie que no estuviera nervioso, estrenábamos vestuario, nuestros familiares venían a vernos, jajaja, pensándolo ahora, mas que disfrutarla creo que la sufri.
Y otra, mucho más reciente, fue en el año 2016 con la A.F. Amor Canario, donde organizamos nuestro 1º Encuentro de Bailadores y tuvimos el honor de ser los pregoneros de las fiestas patronales de San Rafael, una gran responsabilidad, y personalmente fue una experiencia inolvidable.

P. ¿Cómo definirías el ambiente que se vive dentro de tu grupo?.
R. GENIAL, la verdad que nos llevamos todos muy bien, a veces hay algún “pequeño roce” pero nada que no se pueda solucionar, no sólo somos compañeros, sino que además somos un grupo de buenos amigos que compartimos actividades fuera de lo que es el folklore.

P. ¿Cuál es tu entretenimiento en este estado de alarma?.
R. Además de ordenar cosas que ya estaban olvidadas, hacer pequeños “arreglos” en casa, etc, etc, me he animado a tocar la bandurria, jajaja, preparándome para mi jubilación como bailadora.

P. ¿Qué has echado de menos durante al confinamiento?.
R. Creo que como la mayoría de nosotros, el poder compartir el día a día con nuestra familia, amigos, compañeros, etc.


P. ¿Qué será lo primero que harás cuando termine esta situación?.
R. Pondré ensayo de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 9 de la noche.

P. ¿Un secreto ahora que nadie no está leyendo?.
R. Extraño mucho a “mis niñooos” (así llamo yo a “mis” bailadores), nos veíamos los días de ensayo, los días que no había ensayo, los fines de semana, quiero verlos yaaaaa, me muero de ganas por bailaarrr, quiero irme de Romería, de Taifa, de parrandeoooooo.


P. ¿Algo que nos quieras contar?.
R. Con los dedos de una mano, las personas que realmente aman el Folklore y ponen todo lo que está a su alcance por ayudar a que esto se mantenga vivo, sin pedir u obtener nada a cambio. Me indigna el saber que hay gente que ve el Folklore como un negocio, una forma de hacer caja.









Acorán López, "hay que disfrutar con lo que se hace, que al final esto es un hobbie, y si no estás a gusto, prueba con otra cosa".

Los jóvenes de nuestra tierra son el futuro de nuestras tradiciones, de ahí que cada días salgan nuevos talentos en nuestras tradiciones, él es uno de esos jóvenes a tener presente. Desde muy pequeño  se ha criado alrededor del folclore, ya que toda su familia se vive con intensidad y entusiasmo  las tradiciones del pueblo canario, por todo ello y más vamos a conocer sus impresiones.





P.¿Cómo te llamas?.
R. Acorán López Mendoza.

P.¿Cómo empezó tu vinculación con el mundo de la música o baile?.

R. Desde chiquito llevo metido dentro del folclore, se puede decir que desde la barriga ya estaba bailando folias, isas y malagueñas.

P. ¿Un referente en el mundo del folclore?.
R. Pues son muchos la verdad y es difícil de elegir, pero sobre todo me quedo con una gran dama de la canción canaria como es María Mérida , que por cierto, la conozco desde muy chiquito.

P.¿En qué grupos estás o has estado?.
R. He formado parte de la Escuela Municipal de Folclore de Tacoronte, del taller infantil de baile tradicional de Tacoronte y actualmente formo parte la parranda '' Ahí va la cosa '', de la Agrupación Folclórica Guarache,desde los 7 años y también de la Escuela de baile tradicional de Guarache.

P. ¿Qué funciones desempeñas en los grupos que estás?.
R. En Guarache soy el director de baile y enseño lo que sé en la Escuela de baile tradicional.

P. ¿Cuál es tu grupo preferido de folclore, música popular, etc.?.
R. Son muchos grupos que aportan mucho pero me quedo con grupos como la desaparecida Parranda de Cantadores, Añate, Tajaraste, La simiente...

P. ¿Tradición o innovación?.
R. En mi opinión creo que van ligadas, no puede haber innovación sin tradición, aunque me marco más por lo tradicional.

P. ¿Estilo o estilismos?.
R. Prefiero estilos, casi todos cogemos de un lado y de otro pero al final obtenemos nuestro propio estilo.

¿5 canciones o bailes tradicionales que te identifican?.
R. En realidad me gusta bailar casi todo pero me quedo con:
Malagueñas de Lanzarote.
Isa de Tenerife.
Tanganillo de Icod.
Malagueñas de Tenerife.
Folías (bien bailadas y bien cantadas).

P. ¿5 discos de folclore que no te cansas de escuchar?.
R. Pues '' Ventana al Recuerdo '' de Guarache, Parranda de Cantadores Grandes Éxitos o también '' desde Lanzarote '' de los Campesinos.

P. ¿Qué actuación o actuaciones han sido las que te han calado en tu corazón en tu trayectoria musical?.
R. Siempre se me quedará grabada la imagen del festival 7 islas por las fiestas lustrales en La Gomera, grabando Noche de Taifas en la Esperanza, que por cierto, un frío 😝, o también en el mes de julio el festival de Guarache.

P. ¿Cómo definirías el ambiente que se vive dentro de tu grupo?.
R. Ante todo gente implicada y responsable, y como en todo grupo hay días buenos y no tan buenos.

P. ¿Cuál es tu entretenimiento en este estado de alarma?.
R. A parte de continuar con mis estudios, cada vez que tengo un ratito libre pongo nuestra música y me pongo a bailar.

P. ¿Qué has echado de menos durante al confinamiento?.
R. Echo de menos los ensayos con el grupo, algún que otro baile de magos o también vestirme de mago.

P. ¿Qué será lo primero que harás cuando termine esta situación?.
R. Pues visitar a mi familia y amigos y retomar los ensayos en cuanto se pueda.

P. ¿Un secreto ahora que nadie no está leyendo?.
R. Hay que disfrutar con lo que se hace, que al final esto es un hobbie, y si no estás a gusto, prueba con otra cosa.

P. ¿Algo que nos quieras contar?.

R. '' Tengo unas ganas de bailar que... ''

martes, 12 de mayo de 2020

Conchi Romero, "me encantaría que los colegios se mojen un poco con nuestro folclore y tradiciones".

Hoy vamos a conocer las impresiones de una mujer que ha trabajado en pro del baile en la zona suroeste, desde los doce años de edad lleva vinculada a las tradiciones de nuestro pueblo. Ha pertenecido y pertenece a varios grupos de la isla de Gran Canaria, alguno de ellos con una vertiente muy tradicional. Ella también se ha dedicado a  compartir sus conocimientos con otras personas, dedicación esta muy importante.





P. ¿Cómo te llamas?.


R. Concepción Romero, Conchi


P. ¿Cómo empezó tu vinculación con el mundo de la música o baile?.


R. Con doce años en la sección femenina _ 

P. ¿Un referente en el mundo del folclore?.


R.


P. ¿En qué grupos estás o has estado?.


R. Proyecto comunitario La Aldea _ escuela de Mogan AF los Pescadores AF Faro Maspalomas AFC El Mocan AC El Salitre Del Faycan Escuelas artísticas de Mogan.


P. ¿Qué funciones desempeñas en los grupos que estás?.


R. AFC El Mogan Directiva y baile Escuelas Artísticas Monitora, En los otros una bailadora más



P. ¿Cuál es tu grupo preferido de folclore, música popular, etc.?.


R.  Gofiones, Cebolleros



P. ¿Tradición o innovación?.


R Tradicion.


P. ¿Estilo o estilismos?.


R. Estilo el propio de cada uno.


P. ¿5 canciones o bailes tradicionales que te identifican?.


R. Unas folías por supuesto La java unas polcas, aires de limas de Ingenio


P. ¿5 discos de folclore que no te cansas de escuchar?.


R. Bejeque con tierra y viento. Canciones infantiles de siempre Princesa Iraya Y canciones y juegos del proyecto comunitario


P. ¿Qué actuación o actuaciones han sido las que te han calado en tu corazón en tu trayectoria musical?.


R. Tengo muchas, porque todas han calado, pero si me quedaría con una muy inportante, que fue el festival multicultural de lloret de mar donde lleve el grupo infantil


P. ¿Cómo definirías el ambiente que se vive dentro de tu grupo?.


R


P. ¿Cuál es tu entretenimiento en este estado de alarma?.


R. Pues la verdad muy bien trabajando desde casa y sacando cositas para el próximo curso.


P. ¿Qué has echado de menos durante al confinamiento?.


R. .


P. ¿Qué será lo primero que harás cuando termine esta situación?.


R. Visitar a mi familia, amigos y por supuesto mis alunmos, y hacer senderismo por mi preciosa G C


P. ¿Un secreto ahora que nadie no está leyendo?.


P. ¿Algo que nos quieras contar?.


R. Me encantaría que los colegios se mojen un poco con nuestro folclore y tradiciones





















lunes, 11 de mayo de 2020

Diego Felipe, "No hay apenas relevo generacional, y necesitamos más implicación, de ayuntamientos, cabildo y gobierno de Canarias.

Seguimos conociendo las impresiones de los diferentes miembros de la familia del folclore de nuestras islas, la diversidad de opiniones es lo que enriquece cualquier ámbito, más aun si cabe el del folclore y las tradiciones.
A nuestro entrevistado lo avala una larga trayectoria, él es uno de los iconos más populares del baile ya no solo de la isla de Tenerife, sino de Canarias es su conjunto, por ello hemos querido tenerle presente  y compartir con ustedes queridos lectores sus impresiones y formas de pensar.


P. ¿Cómo te llamas?.
R. Diego Manuel Felipe Hernández


P. ¿Cómo empezó tu vinculación con el mundo de la música o baile?.
R. Muy joven, empecé bailando en una comparsa, Los Rumberos. Me llamó la atención el folclore, cuando fuimos al homenaje a Sebastián  Ramos ( el Puntero) , celebrado en el Teatro Leal  de La Laguna, sería el año 1976 , allí habían colectivos de diferentes ramas de la cultura.

P. ¿Un referente en el mundo del folclore?.
R. Uf , Creo que África Alonso, era lo que más oíamos en casa, junto a Sebastián Ramos , Los Sabandeños , (eran los discos que teníamos ),pero me acuerdo mucho de Lita Franquis , y Aurora Alemán ( por oírlas mucho en la radio).


P. ¿En qué grupos estás o has estado?.

R. Ensayando en la Sección Femenina de Santa Cruz de Tenerife (en aquella época que me incorporé, había una escisión en el grupo). Pasados unos meses, pasé a el grupo Ahitami de la Casa de Venezuela en Canarias, a finales de 1983, fundé con 35 personas más , el grupo folclórico Tajaraste. He colaborado con muchos grupos, Mocan de Los Silos, Escuela de folclore de Santa Cruz de Tenerife, Princesa Dacil, Chajoigo, Atenguajos, Los Campitos, Tacoremi, Farutes, Guaratena, Parranda el Abuelo, Santo Ángel…creo que no me dejo ninguno.


P. ¿Qué funciones desempeñas en los grupos que estás?.
R.  En Tajaraste, fui bailador, presidente y secretario. En la escuela de folclore, monitor de baile más de 10 años. En los demás grupos, bailador, director o colaborador. También he sido monitor de baile, en Venezuela, Lousiana ( USA), Cuba, y en muchas islas de Canarias.

P. ¿Cuál es tu grupo preferido de folclore, música popular, etc.?.
R.  Taburiente, entre otros muchos.

P. ¿Tradición o innovación?.
R .Tradición,  ( hoy en día, muy difícil), priman otras cosas.

P. ¿Estilo o estilismos?.
R. Estilo, (pero no generalizado y homogéneo).


P. ¿5 canciones o bailes tradicionales que te identifican?.
R. Tajarastes ( todas las variantes).

Seguidillas, Saltonas, manchegas.
Folias.
Aires de Lima.
Isas.

P. ¿5 discos de folclore que no te cansas de escuchar?.
R. Taburiente ( La contra, Ach Guañac, La Quinta Verde).

Sabandeños ( Cantata del Mencey loco, Seguidilñlas del Salinero).


P. ¿Qué actuación o actuaciones han sido las que te han calado en tu corazón en tu trayectoria musical?.
R. Recuerdo muchas, ganadores de Gente Joven TVE,  teatro Nacional de Puerto Rico, Nueva Orleans con los Descendientes de Canarios, y los homenajes que he recibido,  el último, en el festival de la parranda el Abuelo ( no sabia nada de nada), y fue una agradable sorpresa.

P. ¿Cómo definirías el ambiente que se vive dentro de tu grupo?.
R. Muy buena, agradable, compañerismo y sin “artistas”

P. ¿Cuál es tu entretenimiento en este estado de alarma?.
R. Películas, música…


P. ¿Qué has echado de menos durante al confinamiento?.

P. ¿Qué será lo primero que harás cuando termine esta situación?.
R. Reunirme con los amigos y compañeros de mis grupos, y familia.




P. ¿Un secreto ahora que nadie no está leyendo?.
R.  Me gustaría hacer mas cosas que me gustan.

P. ¿Algo que nos quieras contar?.
R.  No se como estarán en otras islas de nuestro archipiélago, (exceptuando pequeños casos en algunos municipios de Tenerife) , necesitamos más escuelas de folclore canario de música, canto y baile. No hay apenas relevo generacional, y necesitamos más  implicación, de ayuntamientos, cabildo y gobierno de Canarias, creando escuelas en municipios donde no haya, y como asignatura en los colegios de enseñanza primaria y secundaria. Para que nuestro cantos y bailes, sigan divulgándose y no se necesite ir a archivos de videos o audios, algunos de estos, con carencias que no reflejan muy bien todo nuestro acervo cultural .



















.



















_

_ _. _ _