domingo, 14 de junio de 2020

“Cene” un folclorista singular que ha sabido legar su sabiduría entre sus vecinos, hecho este que debería ser reconocido.

 La villa marinera de Agaete en Gran Canaria es sin lugar a dudas un vergel en cuanto a músicos se refiere, de ahí, que la villa tenga entre sus vecinos a destacados iconos del mundo de la música en su diferentes vertientes, sobre todo en lo referente a los instrumentos de viento-metal, viento-madera, percusión,etc. por ello hay quien afirma que las mejores bandas están afincadas en Agaete; la banda de Agaete con más de 100 años de historia, siendo la banda más popular de las Islas Canarias, además de participar de las fiestas mas importantes de nuestro archipiélago. La Banda Guayedra con mas de 40 años, nacía con motivo de la final de la Copa del Rey de fútbol que jugó la U.D. Las Palmas. La Agrupación Musical Guayedra fundada en la década de los años 70 del pasado siglo XX. En el 2012 surge la ultima banda por el momento que se hace llamar Banda de Las Nieves.




En una población de poco más de 5000 habitantes que hayan tantos colectivos de este tipo y con tan buen hacer no es algo que sea por casualidad, es algo que se lleva en la sangre y en la forma de ser de sus ciudadanos. Hay quien afirma que en Agaete suena un volador (cohete) y sale todo el mundo a bailar, prueba de ello es que posee una de las dos ramas tradicionales de las cuatro que se celebran en Gran Canaria; la de El Valle cada mes de junio en honor a San Pedro Apóstol y la del mes de agosto en honor a la virgen de Las Nieves.

Posee Agaete entre sus vecinos a muchos focloristas cantadores, tocadores y bailadores, sin embargo, los colectivos nacidos en la Villa marinera por diferentes motivos no han terminado de cuajar y llegar a ser tan destacados como las bandas de música.
Recordado y añorado es el grupo Atazacaite, según dicen muchos el mejor grupo que ha nacido en Agaete, Los Muchachos uno de los colectivos más populares y con mejor hacer que se ha formado en la Villa, grupos como la Agrupación Aguadulce dirigida por el gran Felo García merecedor de un reconocimiento municipal por ser uno de los iconos más importantes de Agaete, Los Luceros de La Madrugá con Tomás Martín “Tomasito” a la cabeza, merecedor también de otro reconocimiento municipal por ser el mantenedor e impulsor de una tradición tan bonita en la época de Navidad, Los Cantores de Agaete con los villancicos por bandera, la A.F. de la Tercera Edad que se ha sabido mantener contra viento y marea convirtiéndose en la agrupación folclórica más veterana del municipio y por último la Parranda de El Valle que en los últimos tiempos ha sabido reinventarse y alcanzar otros ámbitos de actuación.




Una vez expuesto lo anterior, que en Agaete haya tanta gente que toquen instrumentos de cuerdas en el folclore y la música popular se debe a que algunas personas como Felo García y tantos otros han dedicado parte de su vida a legar su sabiduría a los demás. Dentro de esas personas que han dedicado parte de su vida a enseñar a tocar instrumentos hay alguien que no pasa desapercibido para ningún vecino de Agaete, si preguntamos por José María Dámaso García, pocos sabrán de quien se trata, sin embargo, si preguntamos por “Cene” serán pocos los que no sepan quien es.


La dilatada trayectoria musical de Cene empieza con tan solo 7 años cuando su padre le compro una guitarra al increíble precio de 40 pesetas de la época, pero años mas tarde con 15 años adquiere su segunda guitarra por 200 pesetas en Las Palmas de Gran Canaria, y con 25 años adquiere una tercera guitarra que le cuesta la friolera de 25.000 pesetas.
El niño como cariñosamente lo conocemos los que hemos podido compartir el folclore con él, tiene un amplio curriculum musical toca catorce instrumentos. Miren si este hombre es un apasionado de los instrumentos y de la música que cuenta como anécdota que cuando realizaba el servicio militar en Lanzarote su padre le mando 200 pesetas para que cogiese el avión, pero Cene quería un timple, ni corto ni perezoso adquiere el timple y compra el billete en barco que le vale 25 pesetas, tardo tres días en llegar a Agaete, el padre 
casi lo mata.
Grabó el primer programa de televisión Tenderete de la historia, en tienda de Antoñito “Fifi”, hoy día el bar de El Perola en Agaete. Él sale en la actualidad en la cabecera de este histórico espacio televisivo. És es un señor que sale con un bigote muy poblado dándole la vuelta a un palillo.
Ha enseñado a múltiples generaciones ha tocar instrumentos en lugares como; Artenara, El Risco, El Valle, Piso Firme, Sardina, Agaete, etc. Hay quien afirma que en la plaza de Agaete no caben unas encima de otras las personas que Cene ha enseñado a tocar durante más de 60 años.
Ha pasado por los siguientes grupos; La Rondalla Los Morenos de Casa Aguilar de Guía con la cual gano un premio en La Aldea, La 3ª edad de Agaete, en La Coral Polifónica del Noroeste, funda el grupo Los Parranderos de Agaete. Ingresa en Los Cebolleros a finales de los años 70, pasó casi 40 años en el grupo tocando diferentes instrumentos. Perteneció a la Parranda de Gáldar “Lo Nuestro” y a la Agrupación Lírica de Gáldar siendo miembro fundador de ambas, al Club de la 3ª Edad de Gáldar, coro parroquial de Agaete y El Valle. Llegado el mes de Diciembre hace las misas de la luz y el recorrido con Los Luceros De La Madrugá de la Villa Marinera



Sin lugar a dudas, Cene es el icono folclórico más importante y popular de Agaete, a él se le debe que muchos vecinos hayan podido aprender a tocar muchos instrumentos de cuerdas, y que el folclore y la música popular no se pierda.
Agaete debe sentirse orgulloso de tener entre sus vecinos a una personalidad tan destacada del folclore, que de forma silenciosa, tímida y desapercibida ha sabido dejar un legado extraordinario para la posteridad en al menos 4 generaciones de sus vecinos, entre niños, adolescentes, adultos y mayores, haciendo de eslabón imprescindible para que la cadena no se rompa.
Bajo mi punto de vista y de muchos otros, quizás sea el momento que los vecinos de Agaete, o lo que es lo mismo el Ayuntamiento sepa reconocer la valía de unos de los vecinos que más sabiduría folclórica tradicional ha legado. Dice el refrán popular que es de bien nacidos ser agradecidos, que mejor agradecimiento que reconocerle en vida tal labor, bien en el capítulo de honores y distinciones del municipio, o con alguna calle,paseo, avenida, plaza o parque que lleve su nombre.
³


Esperamos que tanta valía no pase desapercibida para el Ayuntamiento de Agaete con su alcaldesa a la cabeza, ya que el mejor reconocimiento que se puede llevar un vecino destacado de cualquier pueblo no es un regalo material, sino que su labor quede sempiterna en la historia de su pueblo natal y donde ha realizado la destacada labor, y que las generaciones venideras puedan saber que hizo y quien fue José María Dámaso García “Cene”.

miércoles, 10 de junio de 2020

Los Cebolleros de Gáldar aplazan el Festival 7 Islas y otros actos de su 50º aniversario debido al COVID-19.



Desde el pasado año 2019 el G.F. Los Cebolleros de Gáldar, venimos trabajando de forma intensa y continuada para la celebración del 50 aniversario, ya que el 1 de septiembre se cumpliría el aniversario en cuestión.
Desde el grupo se había diseñado un calendario de actos muy  variados para celebrar una fecha tan importante, dentro de los eventos ya cerrados estaba la visita a todas las islas Canarias desde abril de 2020 hasta mayo 2021, con fechas y actuaciones ya programadas, teniendo que aplazar ya algunas como las de: El Hierro, La Gomera y Lanzarote.

El acto más importante que teníamos en agenda estaba previsto para el viernes 17 de julio en la plaza de Santiago, dentro de las fiestas patronales en honor a Santiago de Los Caballeros, dicho acto iba a consistir en un Festival 7 islas, que sería el primer festival de esta índole que se iba celebrar en Gáldar, además que los grupos que participarían en dicho festival lo harían el sábado 18 de julio en la romería ofrenda, siendo sin lugar a dudas un valor añadido para la romería, que en este año 2020 cumpliría el 65 aniversario desde que arrancase allá por el año 1955, la cual salia desde Rojas desde aquel entonces llegando hasta el templo Matriz de Santiago.

Los grupos  previstos que participarían en  festival y la romería son:
A.F. Tagomate de Tijarafe (La Palma).
A.F. Maxorata de Puerto del Rosario (Fuerteventura).
A.F. Guarache de Tacoronte(Tenerife).
A.F. Joapira de Frontera (El Hierro).
A.F. Coros y Danzas de Arrecife (Lanzarote).
A.F. Coros y Danzas de La Gomera de San Sebastián de La Gomera (La Gomera).
A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas y el G.F. Los Cebolleros de Gáldar (Gran Canaria).





Este festival se iba a celebrar gracias a la inestimable colaboración del Exmo. Ayto. de Gáldar, que desde el segundo uno de nuestra propuesta se mostró muy empático con la misma, tanto por parte del Alcalde Teodoro Sosa, como por parte del concejal de Cultura y Fiestas Julio Mateos, comunicando este último el aplazamiento del mismo debido al estado actual por el COVID-19, comprometiéndose a celebrar dicho festival cuando las condiciones lo permitan.

De otro lado la celebración de este aniversario se completaba con la grabación de un nuevo trabajo discográfico que ya esta avanzado a la espera de terminarlo y su correspondiente presentación, una gira nacional en septiembre por Valladolid aun si cancelarse, además de las visitas a Breña Baja en La Palma, y Tacoronte en Tenerife en los meses de Septiembre y Noviembre respectivamente aun en agenda.
El proyecto más ambicioso en cuanto a viajes se refiere era la visita a América del Sur que estaba prevista del 15 de octubre al 26 de octubre, quedando esta cancelada debido al COVID-19.

Desde el grupo queremos pedir disculpas a los colectivos que iban a participar en el festival 7 Islas de nuestro 50º aniversario, por los diferentes inconvenientes que le hayamos podido causar, esperando que sean empáticos con la situación y poder verles en nuestro municipio en próximas fechas.
Nuestro agradecimiento infinito para el Ayto. De Gáldar por todo lo que ha colaborado con nuestro grupo desde 1970, en especial al actual grupo de gobierno que siempre que hemos llamado a su puerta se ha abierto de par en par, dejando siempre latente lo que significa nuestro grupo para el municipio.
Queremos agradecer a los compañeros de Facaracas y Farallón de Tábata por colaborar con nosotros en la celebración del festival, aunque era un acto de Los Cebolleros ellos estaban implicados de una forma muy importante, de ahí que estaba previsto que visitarán Tacoronte y Tijarafe respectivamente.
Aprovechamos la ocasión para agradecer a todas las personas, entidades públicas y privadas, medios de comunicación, empresas, colectivos, etc. que en estos 50 años años han ayudado a la supervivencia y continuidad del G.F. Los Cebolleros de Gáldar.

lunes, 8 de junio de 2020

Tomás Armas con " Juegos de antes y de ahora", obituario con Lilí Ascanio, para la vuelta de nuestro programa tras el estado de alarma sanitaria.


Ya estamos de vuelta, como recordar el pasado 21 de marzo hacíamos la última entrega que se correspondió con la número 229, esto sucedía debido a la alarma sanitaria decretada por el Gobierno de España por el COVID-19. Durante este tiempo hemos estado entretenido de ahí que hayamos abierto un nuevo espacio en Infonortedigital.com bajo el nombre de “Ventana Folclórica”,  donde damos a conocer los diferentes grupos de Canarias; ofreciendo un vídeo, la biografía y una foto del grupo en cuestión.
También hemos realizado 30 entrevistas escritas, donde hemos conocido los diferentes puntos de vista de diferentes personalidad del folclore de nuestras isla como: Víctor González,  Damaris Hernández, Jorge Guzmán, David Pérez,  Juan José Santos, Tomás Rodríguez, Suso López, Acorán López, Conchi Romero, Tanausu Martín, Diego Felipe,  Carlos González, Emilio Fernández, Natalia Talavera, Ricardo Reguera, Tanausu Pérez, Lupe Torres, Arodi Ramos, Yerobe Santana, Antonio Díaz, José Pedro Suárez, David Rodríguez, José Manuel Toledo, Guanyxemar Quintero, Noemí Hernández, José Feliciano, Lalo Mendoza, Daniel Díaz, Himar Morales, Cristian Quintana y Moisés Rodríguez, a todos ellos muchas gracias por aportarnos su sabiduría.



La primera entrevista de esta semana será con Tomás Armas Armas que nos viene hablar de su nuevo trabajo literario, un libro que aglutina más de 180 juegos, cantares, etc. Aunque va dirigidos a lo más pequeños de la casa, pueden participar todos ya que a lo más mayores nos hará recordar nuestra infancia.
Que los niños vuelvan a tomar las calles, llenándolas de vida con los juegos infantiles. Este es propósito que se ha trazado el profesor ya jubilado, Tomás Armas Armas, con su libro Los juegos de antes y de ahora
Este libro, editado por la editorial sevillana Albores, llegará a los distintos puntos de distribución en los próximos días, y con su publicación, culmina el arduo trabajo que durante años ha realizado su autor.
Tomás Armas ejerció como profesor de las escuelas unitarias del Norte, y en esa

trayectoria docente, nació la iniciativa de recuperar los juegos
infantiles de antaño, poniendo a los escolares como trabajo, el que hablaran con sus abuelos y padres, para que les contaran cómo jugaban ellos en la infancia, y luego plasmaran estos testimonios en los trabajos escritos.
Una vez jubilado, contando con más tiempo, Tomás Armas, se puso manos a la obra, recopilando los propios juegos de su infancia en la villa de Agaete, contando con la colaboración de la amiga Cacó Medina.
Dado que con la situación de la COVID-19, será muy difícil realizar la presentación oficial de este libro, Tomás Armas tiene previsto lanzar una campaña pro juegos, a través de sus redes sociales, para que los juegos infantiles de antes y de ahora, sigan llenando de risas y diversión las calles de los pueblos.
El libro Los juegos de antes y de ahora, se podrá adquirir en formato papel a un precio de 13 euros, y en formato digital a un precio de tres euros.








Paco Bolaños en su primera y única intervención nos traerá la sección del obituario, desde la isla de La Gomera.

En la jornada de este lunes 25 de mayo se ha conocido el fallecimiento de uno de los iconos más importantes de la historia del pasado siglo XX del folclor gomero y de Canarias al completo.
Ella fue una mujer que caló hondo en la sociedad de antaño, sobre todo en una época que la oferta de ocio y cultural era casi inexistente. Sus aportaciones y legado llega hasta nuestros días, siendo una de las fuentes más limpias que se puede consultar para conocer la historia del folclore gomero, al menos desde los años 50 del pasado siglo XX.
En el año 2015 realice una de las entrevistas más importantes y emotivas que he hecho en mi vida. Presto y dispuesto me dirigí hasta Hermigua para realizar la entrevista, un documento que quizás adquiera el valor que realmente tiene de hoy en adelante. Ella se mostró muy cercana y cariñosa, además de gentil y con un discurso claro y preciso: recordaba con gran nostalgia los veranos de su niñez y adolescencia en la Villa en casas de sus tías, se emocionaba al nombrar a D. Jesús Trujillo que le pronuncio la famosa frase..“Vete a beber agua a la fuente limpia”, a la “fuente” de los “romanciaores” que habían “bebido” del Baile del Tambor desde niños. No borraba de su privilegiada mente a Darío Clemente, Ángel Cruz y  a “La Vieja Estrecha”, enorgullecida recordaba a  uno de los mejores grupos de la historia del folclore en Canarias, su grupo, Coros y Danzas de Hermigua y Agulo.



La segunda entrevista de esta semana se la ofreceremos desde la isla de La Gomera, más concretamente, desde el municipio de Hermigua. En una fría tarde de Otoño nos dirigimos hasta el domicilio familiar de una de las mujeres más importantes del folclore gomero, a ella se le debe la creación del primer grupo de la isla, ella jugó un papel fundamental junto a muchos otros, estamos hablando de Lilí Ascanio Ascanio,  quien a pesar de su avanza edad trató de trasmitirnos sus recuerdos y vivencias, una entrevista cargada de grandes sentimientos. 
Lidia Ascanio Ascanio nació en 1923 en el barrio de El Convento, pero se cría y vive en el barrio de La Cerca. Creció en una familia con cuatro hermanos más, en la que el cabeza de familia, Gregorio Ascanio, fue alcalde de Hermigua en 1935. Sobre los seis años empieza a ir a la escuela en el barrio de El Convento y a tomar contacto con el folklore cuando observaba como se tocaba el tambor y romanceaba en los barrios. A los dieciséis se traslada a San Sebastián de La Gomera para cursar un año en un colegio de monjas y ahí una amiga de sus tías, Isabel Fernández, intenta enseñar a Lilí Ascanio a bailar para las fiestas de la Virgen de Guadalupe, pero una enfermedad le impidió hacerlo.

Una vez recuperada, no se desanima y en ese mismo año 1940 de la mano de sus tías, doña Carmela, doña Consuelo y doña Erenia, aprendió el primer paso del tambor. También, el Baile del Santo Domingo y el Pasito Corto de Alajeró. Además, sus tías en San Sebastián de La Gomera le enseñaron un pasito del baile del tambor bailando en un mosaico. También, dominaba la Isa, la Folía y la Malagueña. Así, sigue con su interés por el folklore tradicional gomero y le va rondando la idea de crear un grupo folklórico.

La oportunidad de formar un grupo folklórico se le presenta tras ingresar en la Sección Femenina de Hermigua en 1953, donde realiza una importante labor social. Conoce a la Regidora Provincial de Cultura, María Dolores Pérez Andreu, quien le pregunta por danzas de la isla para ser recuperadas y Lilí le habla del Baile del Tambor. Más adelante Pérez Abreu le pide que cree un grupo para participar en certámenes insulares, provinciales y nacionales. Entonces, reúne a un grupo de siete niñas: Teresita Trujillo, Teresita Fragoso, María Ventura, Chanita la de la Playa de Santiago, Elina, Zeneida y Adolia, que empiezan a ensayar en el barrio de La Alameda, en un cuarto prestado por Dominguito Fernández, isas, folías y Baile del Tambor sin instrumentos, tarareando. Así, el grupo consiguió el primer premio del concurso celebrado en San Sebastián de La Gomera.






Música  para este  sábado:


Isa  majorera  - A.F. La Oliva.


La Reina de Los Mares Parranda Cenobio

Jota Gomera  - C.y.D De Hermigua y Agulo


La batea del Gofio - Los Buches.






Les esperamos en el programa Nº330 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 13  de junio  de 2020 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y 
en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores 

domingo, 31 de mayo de 2020

La A.F. Flor Canaria presenta "La música canaria en Cuba & La música cubana en Canarias".

La Agrupación Folclórica Flor Canaria del Atlántico, dentro de las actividades que viene realizando para mantener la actividad, mientras volvemos a la normalidad, está organizando los  jueves reuniones virtuales con diferentes temáticas. 
“ La música canaria en Cuba & La música cubana en Canarias” es el tema elegido para el 
próximo jueves.
- Fecha: Jueves 04/06/202 
- Hora: 19,00 hora canaria / 14,00 hora cubana / 20,00 hora peninsular.
- Forma: Charla - coloquio mediante Skype.
- Estructura: 
 1. Exposición de 10 - 15 minutos “La influencia de la música canaria en Cuba”, a cargo 
de Marcos Prawl, (Investigador en Centro de Investigación y Desarrollo de la Música
Cubana, Profesor de música folclórica en Asociación Canaria De CUBA y Profesor de
música cubana en Havana Music School).
2. Exposición de 10 - 15 minutos “La influencia de la música cubana en Canarias”, a 
cargo de Olga Cerpa y Manolo González (Mestisay)
3. Coloquio abierto a los asistentes.
- Participantes: La actividad está organizada por la A.F. Flor Canaria del Atlántico, pero será 
abierta, mediante difusión del enlace para participar en la página de Facebook del grupo.

lunes, 25 de mayo de 2020

Fallece en La Gomera la mujer que bebió de la fuente limpia. Lilí Ascanio Ascanio uno de los iconos más importantes de nuestro folclore.


Hace escasas horas, en la jornada de este lunes 25 de mayo se ha conocido el fallecimiento de uno de los iconos más importantes de la historia del pasado siglo XX del folclor gomero y de Canarias al completo.

Ella fue una mujer que caló hondo en la sociedad de antaño, sobre todo en una época que la oferta de ocio y cultural era casi inexistente. Sus aportaciones y legado llega hasta nuestros días, siendo una de las fuentes más limpias que se puede consultar para conocer la historia del folclore gomero, al menos desde los años 50 del pasado siglo XX.

En el año 2015 realice una de las entrevistas más importantes y emotivas que he hecho en mi vida. Presto y dispuesto me dirigí hasta Hermigua para realizar la entrevista, un documento que quizás adquiera el valor que realmente tiene de hoy en adelante. Ella se mostró muy cercana y cariñosa, además de gentil y con un discurso claro y preciso: recordaba con gran nostalgia los veranos de su niñez y adolescencia en la Villa en casas de sus tías, se emocionaba al nombrar a D. Jesús Trujillo que le pronuncio la famosa frase..“Vete a beber agua a la fuente limpia”, a la “fuente” de los “romanciaores” que habían “bebido” del Baile del Tambor desde niños. No borraba de su privilegiada mente a Darío Clemente, Ángel Cruz y  a “La Vieja Estrecha”, enorgullecida recordaba a  uno de los mejores grupos de la historia del folclore en Canarias, su grupo, Coros y Danzas de Hermigua y Agulo.


Sin lugar a dudas, gracias a ella el folclore de La Gomera pudo adquirir mucha personalidad, a su autoría se debe lo que se conoce como “cambio de mudanza”, que aglutina bailes de diferentes puntos de la isla de La Gomera, ella también tuvo mucho que ver en  la creación de la ropa típica. En los años cincuenta, Lilí con la ayuda de Don José Bencomo y de Don Inocencio Rodríguez Guanche, trabajaron para diseñar un traje folclórico que fuera identificativo de la isla de La Gomera. El pintor Reyes Darías diseñó la falda de la mujer. Este proyecto también contó con la ayuda de la historiadora local Doña Rosa Chinea. Se dice que antiguamente cuando la mujer trabajaba en el campo utilizaba las enaguas azules, de ahí las faldas de ese color en la vestimenta femenina. Las flores en el traje se pusieron en honor a la flor de la siempreviva, planta muy frecuente en la isla. Tanto el traje de mujer como el de hombre son una mezcla entre el vestido de faena y el vestido de fiesta.  Me contó Ernestina Arteaga en una de las entrevistas que le realicé, que esta vestimenta adquirió un premio a nivel nacional, ya que, estaba entre “ lo elegante y lo campesino”. Además su grupo ganó numerosos premios en su exitosa singladura,  como  muestra en 1963, “Coros y Danzas” consiguió el Segundo Premio Nacional de Folclore en la modalidad de “Danza Antigua”.

Lilí Ascanio  tuvo muchos reconocimientos en vida y premios como:  el Premio Insular de Turismo en su primera edición por parte del Cabildo Insular de La Gomera, quien la reconoce como una auténtica embajadora de las tradiciones de la isla colombina desde hacía medio siglo y como una de las raíces vivas y más honda de nuestro folklore. El 9 de julio de 2003 “El Orfeón La Paz”, de La Laguna, le rindió también un merecido homenaje, recibiendo Lilí Ascanio el premio a la Mujer Canaria, En septiembre de 2004, con motivo de las fiestas de Las Mercedes, patrona del municipio vecino de Agulo, Lilí Ascanio recibe por parte del ayuntamiento de esa localidad. El 26 de noviembre de 2011, el Ayuntamiento de Hermigua nombra a Lilí Ascanio Ascanio “Hija Predilecta del Municipio” es un símbolo de gratitud al arduo y extenso trabajo de investigación y de divulgación que ha hecho esta mujer del folclore gomero. Su última aparición en público en referencia al folclore, fue el julio de 2019 ya que el Cabildo Insular le realizó un nuevo reconocimiento por su labor.

Lilí Ascanio Ascanio nació en 1923, desde muy temprana edad estuvo vinculada a la cultura tradicional de la isla de La Gomera, convirtiéndose sin pretenderlo en uno de los buques insignias de nuestro folclore y tradiciones. Una mujer cargada de vivencias y sabiduría, que tuvo el privilegio de saciar su sed  y curiosidad folclórica en la fuente más limpia de la que podía beber y nutrirse, ubicada en El Estanquillo.

Lilí nos deja con casi 100 años de vida, pero estoy completamente convencido que su legado continuará sempiterno, ya que ella también ha servido de fuente para que muchos otros folcloristas  beban y puedan mantener el legado que ella inicio.

Desde Entre Chácaras y Tambores queremos trasladar nuestro más sentido pésame a su familia, y al folclore de la isla de La Gomera y del archipiélago Canario.

Hasta siempre maestra y gracias por tanto.
Galería fotográfica aquí click



 

domingo, 17 de mayo de 2020

Carlos González, "Nadie” sabe las cosas de “naide", por eso es fundamental el respeto a los demás, trabajar por tu proyecto, por lo que verdaderamente crees y olvidarte del vecino".

Con esta entrega ponemos punto y final a nuestra  aventura que emprendimos hace 30 días, 30 entregas que han tenido como  protagonistas a la gente  de las ocho Islas Canarias, con todas sus vivencias, experiencias y sabidurías. 
Quiero agradecerles tanto a los protagonistas como a los lectores que hayan apoyado este humilde proyecto, prueba de ello son las más de 20.000 visitas que han recibido las 30 entregas. Gracias.
Hoy conoceremos a uno de eso bailadores populares que llevan muchos años vinculado al folclore y tradiciones de nuestro pueblo, además de estar vinculado a otros estamentos que defienden y salvaguardan otros aspectos tradicionales. 




P. ¿Cómo te llamas?.
R. Carlos González.

P.¿ Cómo empezó tu vinculación con el mundo de la música o baile?.
R. Desde muy pequeñito con 10 u 11 años ya estaba vinculado a la vida cultural de mi pueblo de nacimiento, La Victoria de Acentejo (vivo en La Laguna hace 32 años). Formaba parte de una Asociación Juvenil que existió al final de la dictadura. Participábamos en la vida cultural del municipio, donde despuntaba un cuerpo de baile exclusivo de chicas en la Sección Femenina. Lógicamente hacía falta chicos y allá fuimos unos cuantos. Pasados unos años este grupo se convirtió en la Agrupación Folklórica de La Victoria, formada por jóvenes y adultos. Por diferencias generacionales, acabamos como el rosario de la aurora. A partir de ahí estuvimos un par de años maquinando y gestionando lo que hoy es AÑATE, presentando el grupo en 1983. Y aquí seguimos después de tantos años.

P. ¿Un referente en el mundo del folclore?.
R. Muchos. Entre ellos, los viejitos de la zona. En los primeros años de Añate tuve la suerte de participar en el proyecto de recuperación de varias piezas musicales y de baile de la comarca de Acentejo, todas ellas grabadas en el CD Herencias. El contacto con la gente mayor me hizo valorar más aún, si cabe, el cariño y respeto por las tradiciones.
En el aspecto de baile, me fijaba mucho en Amadeo Rodríguez, veterano bailador del grupo Los Majuelos y Marcial de León, bailador del desaparecido grupo Ajei de Lanzarote, en sus peculiares estilos que tanto les caracterizaba. Una pena no tener más bailadores como ellos con ese sello propio. Hoy tendemos a estandarizar los bailes.
Y en asuntos de vestimenta tradicional, una de mis aficiones, mi maestro ha sido Juan de la Cruz. Lo poco que sé se lo debo a él. Ha estado vinculado a Añate desde 1985, en que presentamos nuestra primera vestimenta de campesinos, que él dirigió. Hoy en día trabajamos juntos en el Consejo de Vestimenta Tradicional del Cabildo de Tenerife, del cual somos miembros.

P.¿En qué grupos estás o has estado?.
R. En Añate desde su fundación, formando parte del cuerpo de baile hasta la actualidad. También estuve unos años dirigiendo Igonce de Candelaria y he ejercido labores de monitor de bailes tradicionales para niños en el Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo, para mayores en La Laguna y actualmente en Candelaria. En todo este tiempo he sido una especie de free lance colaborando en muchos proyectos esporádicos. Eso me ha permitido bailar con grupos como Los Majuelos, la Agrupación Folclórica Universitaria o Chisaje y acompañar a Los Sabandeños, Mestisay o Los Gofiones.


P. ¿Qué funciones desempeñas en los grupos que estás?
R. En Añate soy director de baile, junto con mi cuñada Candy Martín, todo queda en casa, Presidente del grupo y también llevo la parte de vestimenta, que para nosotros es muy importante.

P. ¿Cuál es tu grupo preferido de folclore, música popular, etc.?.
R. Admiro a muchos. He aprendido a valorar el trabajo de todos los grupos de folklore y de música popular. Suelo acudir a ver sus espectáculos y puestas en escena, pero no para juzgar, al contrario, para apoyar, porque si no nos apoyamos entre nosotros, ¿quién lo va hacer?. Todos tenemos algo que aportar, desde el que lleva muchos años, al que se acaba de presentar. Siempre que puedo les muestro mi ayuda y mi apoyo en la media de mis posibilidades porque para eso estamos, para ayudarnos unos a otros. Allá donde me piden colaboración, allá que voy, encantado.
Si tengo que mojarme debo confesar que Mestisay y Los Gofiones son de mis preferidos. Como te decía antes, con los dos he participado en algunos de sus de sus proyectos, cosa que me llena de orgullo. Pero haber formado parte del proyecto “Lino” de Los Gofiones fue para mí toda una experiencia personal y profesional. Y por supuesto, bailar al son de los Sabandeños es una auténtica gozada y un lujo.


P. ¿Tradición o innovación?.
R. Partiendo de que la tradición no es propiedad privada de nadie, no concibo la una sin la otra, con respeto, criterio y buen gusto, ambas son compatibles. Todo lo que no evoluciona está destinado a desaparecer.

P. ¿Estilo o estilismos?.
R. Siempre he defendido el estilo personal de cada cual, intentando imitar y copiar la forma de bailar de cada zona, de cada pieza musical, tal cual nos lo han transmitido. Los estilos deben cultivarse, ya que todo el mundo no lo va a bailar igual. Por eso debemos centrarnos en el estilo personal de cada cual, ahí está la riqueza del bailador. Tenemos muchísimos y muy buenos bailadores en las islas. No estoy de acuerdo con la generalidad, con lo que algunos pretendemos hacer cuando somos monitores de folklore y llegamos a una escuela a imponer nuestro criterio, sin tener en cuenta que igual en esa zona hay un estilo peculiar de bailar. Lo respeto, pero no lo comparto.

¿5 canciones o bailes tradicionales que te identifican?.
R. Folías, más concretamente las de Punta del Hidalgo
Pasodoble malagueño.
El gorgojo.
Las seguidillas.
Malagueñas de Lanzarote.


P. ¿5 discos de folclore que no te cansas de escuchar?.
R. Purpurarias, Añate.
Canciones de Fiesta, Mestisay.
Amor y Carnaval, Los Sabandeños.
Antología de la Música Popular Canaria, AFU.
La Trastienda, Los Gofiones.

P. ¿Qué actuación o actuaciones han sido las que te han calado en tu corazón en tu trayectoria musical?.
R. En todos estos años son muchas las que guardo con cariño:
Con Añate, en 1987 en Mallorca, Festival Mundial de folklore con grupos de todo el mundo. Quizás porque era la primera vez que el grupo cruzaba el charco; Piel Canela, en el Teatro Guimerá y cada Aniversario en el Parque el Pinar. Cada una de ellos son especiales.
Con Los Gofiones, en su espectáculo LINO.
Con Mestisay, En busca de Valentina; Homenaje a Ico Arrocha y programa Especial Fin de Año.
Con María Mérida, bailando folías en el encuentro “Antológicas”.
Con Chisaje, en Festival Internacional de Folclore de Badajoz. Me traje muy buenos amigos



P. ¿Cómo definirías el ambiente que se vive dentro de tu grupo?.
R. De respeto, buen rollo y orientado a dar vida a muchos proyectos. Teniendo en cuenta que algunos llevamos muchos años, nos consideramos como familia.



P. ¿Cuál es tu entretenimiento en este estado de alarma?.
R. Deporte diario, algunos libros que tenía pendiente, ponerme al día con las nuevas tecnologías y con los amigos que están fuera y no tienes oportunidad de verlos tan a menudo.



P. ¿Qué has echado de menos durante al confinamiento?.
R. El contacto con mi familia, con mis amigos. Vivo solo y soy muy novelero. Paso mucho tiempo fuera de casa. El no poder quedar con mi gente, lo llevo muy mal. Las visitas a los guachinches, la playa..., me suelo perder solo con mi libro y mi música. El mar me regenera.


P. ¿Qué será lo primero que harás cuando termine esta situación?.
R. Lo primero visitar a la familia y a los amigos, tomarnos esas cañas pendientes sea donde sea y tumbarme al sol. Programar ensayos en cuanto se pueda y ver qué nos depara el futuro cultural y festero en las Islas, que está complicado. En definitiva, celebrar la vida.

P. ¿Un secreto ahora que nadie no está leyendo?.
R. No es secreto, pero tengo que confesarte que cada vez me gustan menos los bailes de magos con grupos folklóricos, donde no se deja participar a la gente que no sabe bailar y que no forma parte de ningún colectivo. La mayoría de cuerpos de baile tenemos la manía de hacer actuaciones, tal cual, en los bailes de mago, para que la gente se quede mirando fuera, sin que se les deje participar. Es más, si entra alguien a alguna rueda, hacen lo imposible por que se salga de ella. Es penoso. Los bailes de magos deberían ser un punto de encuentro de todos los amantes del folklore, que aunque no estén en colectivos, son enamorados de nuestras tradiciones, y son precisamente los que deberíamos a animar a bailar, acercarlos y enseñarles, aunque solo sea porque se lleven un buen momento.
Todo el que me conoce sabe que cada vez acudo menos a los bailes de magos donde solo haya música folklórica. Cuando lo hago me gusta ver cómo baila la gente, ver los estilos de cada cual, cómo se desenvuelve, cómo aprenden ese primer paso, y eso hace confundir a algunos, pensando que solo estoy observando para juzgarlos. Nada más lejos de mi intención.


P. ¿Algo que nos quieras contar?.
R. Como decía mi abuela: "Nadie” sabe las cosas de “naide". Por eso es fundamental el respeto a los demás, trabajar por tu proyecto, por lo que verdaderamente crees y olvidarte del vecino; ahórrarte comentarios innecesarios y a veces destructivos, valorar a todo el que trabaja para mantener vivas nuestras tradiciones y legados. Solo así serás feliz con lo que haces.
Mis más sinceras gracias por esta entrevista Moisés y por el ímpetu que pones en todo lo que haces.