Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
Este próximo sábado, día 12 de febrero, a las 12:00 horas, se emitirá la edición 390, coincidente con el comienzo de la decimoprimera temporada de Entre Chácaras y Tambores. Como es habitual, este periplo se prolongará hasta el mes de diciembre de este año, si no surge ningún contratiempo.
Sin lugar a dudas, la línea del programa está más que definida, ya que, en las diez temporadas anteriores, ha sido la del folclore como expresión espontánea del pueblo, una línea que ha dado resultados y que nos hace ser diferentes pero con el mismo sentir.
Nuestra identidad es nuestro pueblo, nuestra gente, nuestra música, nuestras costumbres, etc… nosotros podemos decir "nuestras" porque como ya hemos demostrado, hemos abogado desde el comienzo del programa por defender a capa y espada la identidad canaria y no entremezclando culturas y auto colgándonos con el cartel de LO NUESTRO para luego un contenido que se aleja de lo nuestro.
Los contenidos serán los mismos; seguiremos apostando por las entrevistas, para que nuestra gente nos traslade toda su sabiduría y buen hacer en nuestras tradiciones, los diferentes documentos de autoría propia, noticias de actualidad, los monumentos arquitectónicos, etc.; la música tradicional seguirá acompañándonos cada semana.
Nuestro blog seguirá siendo la fuente de información para que nuestros oyentes conozcan todo lo relacionado con lo que acontecerá cada semana en nuestro programa, además de publicar artículos de autoría propia y notas de los diferentes grupos. Un blog que casi alcanza las 340.000 visitas.
Otra de las cosas que no cambian, es la continuidad del equipo del programa, en los mandos técnicos y locución de documentos con Paco Bolaños y Gilberto Candelaria y en la presentación y dirección del programa, Moisés Rodríguez.
El programa se podrá oír en las radios municipales de Arucas, Gáldar y Valleseco para la isla de Gran Canaria los sábados a las 12:00 horas. En la isla de Lanzarote y La Graciosa en la radio municipal de Teguise los sábados a las 12:00 horas, y en la isla de Tenerife en Ycodendaute radio los sábados a las 15:00 horas.
La entrega número 390 estará divida en dos partes; la primera la dedicaremos a la festividad de San Valentín con las leyendas de el salto enamorado, los chorros de Epina y los dragos gemelos, y, en la segunda parte, hablaremos del luchador fallecido en Gáldar Juan Bolaños Pérez.
La primera cadena de TVEC
emitirá este próximo domingo, 16-01-2022 a las 18:00 horas el mítico programa
“Tenderete”, que está celebrando en esta temporada el 50 aniversario de su nacimiento.
En esta ocasión el
prestigioso programa ofrecerá la segunda entrega de los programas grabados en
Barrial de Gáldar, más concretamente en la plaza José Rodríguez Quintana,
espacio este muy simbólico, para la historia del folclore en Canarias, ya que,
dicha plaza está presidida por una estatua que rememora el grupo Los Viejos de
Gáldar, grupo de baile este que marco un hito, en la conservación de las
tradiciones del municipio de Gáldar
En esta ocasión, el programa cuenta con la
participación del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, el cuerpo de baile de Los
Cabuqueros de Arucas y la parranda base del programa Los Tendereteros,
acompañados por las voces de solistas como, la tinerfeña Paola Rodríguez, el
palmero Gustavo Romano y el grancanario Federico Santana.El programa estará presentado por David
Naranjo.
Los Cebolleros con más de 50 años de andadura,
aprovechó la ocasión para estrenar vestimenta, fruto de un largo proceso de
documentación, mostrándonos una imagen renovada, una vestimenta que ha contado
con la asesoría técnica de Jorge Guzmán y la ejecución textil de Pinona
Hernández, donde se han rescatado atuendos textiles tan peculiares como la
manta de pastor de Gran Canaria, que se usó en los altos de Gáldar. La línea de
la vestimenta pertenece a finales del siglo XIX principio del XX, la cual uso
la sociedad grancanaria, sobre todo en zona de medianías.
Bajo la dirección de Moisés Rodríguez, Los Cebolleros ofrecieron un
amplio repertorio del folclore tradicional como fueron la Isa Majorera, Santo
Domingo Gomero, Malagueñas de GC, Pasodoble Malagueño, Isa a los Viejos de
Gáldar, Siote de Fuencaliente, La Batea del Gofio, Folías Antiguas de Gáldar y
La Polca de los Viejos de Gáldar. Para el mencionado repertorio Los Cebolleros
contarán con las voces solistas de: Carmelo Jiménez, Mary Santana, Yesica
Márquez, Juan Claudio González, Moisés Rodríguez, Aníbal Navarro, Santiago
Rodríguez y Beatriz Sosa.
Por otro lado, la parranda base del programa,
Los Tendereteros nos deleitaron con El Caracol, Folías, Mazurca de Gáldar,
Siete Rosas, Malagueñita de Fuerteventura, Tenerife y para concluir una Isa. En
esta ocasión, Los Tendereteros estaban arropados por las voces de Paola
Rodríguez, Gustavo Romano y Federico Santana.
Cabe resaltar, que se trata de una entrega meramente tradicional, donde
solo se interpretará aires canarios, poniendo de manifiesto piezas muy
importantes del repertorio más tradicional de nuestras islas.
Los Cebolleros han participado en varias ocasiones en el mítico
programa; la primera allá por 1987 de la mano de Nanino, saliendo a escena con
un repertorio renovado, canciones como La Magua y El canario del monte, del
pintor galdense Antonio Padrón. La segunda se grabó en el año 2000 en la plaza
de Santiago en Gáldar, fue la primera vez que Tenderete visitaba el municipio.
La tercera participación del grupo fue en 2011 en San Isidro de Gádar. La
cuarta en las fiestas del Pino en Teror en el año 2013, dentro del festival
folclórico de Gran Canaria. La quinta en el año 2015, nuevamente en la plaza de
Santiago de Gáldar, coincidente con el 45º aniversario del grupo.
Dos han sido las recopilaciones que ha dado Tenderete con Los Cebolleros
cómo protagonistas; la primera en 2019 con el programa de 1987, con los
comentarios de Colacho Rodríguez y en 2021 con el programa del año 2000 con los
comentarios de Moisés Rodriguez.
El programa recordará al reciente fallecido Pancho Saavedra Sosa,
destacado folclorista perteneciente a Los Hijos de La Noche y a Los Cebolleros,
de este último fue presidente durante algunos años.
La dirección del programa Tenderete quiere
destacar la colaboración de la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial, por la
acogida, así como a las autoridades del municipio que les agasajaron.
El sábado 10 de diciembre de 2011, echó andar Entre Chácaras y Tambores, un proyecto sin muchos cimientos, ya que, arrancó más por las ganas de Paco Bolaños, que por tener un proyecto claro de que había que hacer o como se tenía que afrontar cada entrega del programa. En esta década, este espacio se ha caracterizado por divulgar todo el acervo cultural del archipiélago canario, eso sí, en su parte más tradicional.
Un programa que comenzó en el año 2011 sin una línea definida, pero que con el paso de esta década se ha ido definiendo y,no es otra que, aquella acorde y respetuosa con el folclore más ancestral y tradicional de nuestras islas, lo que define, desmarca y diferencia al programa de otros espacios de la misma temática, de ahí nuestro eslogan “Somos diferentes pero con el mismo sentir”.
En estos diez años hemos realizado una labor de divulgación del acervo cultural de Canarias englobado en el amplio concepto de la palabra folclore o identidad de una región; música, toques, cantos y bailes tradicionales, labores u oficios artesanales y tradicionales de nuestras islas, indumentarias tradicionales, juegos, deportes, gastronomía, costumbres y tradiciones, historias, leyendas, ritos, patrimonio arquitectónico, etc...
Hasta el momento hemos hecho 389 programas, donde hemos realizado casi 700 entrevistas de puntos dispares de nuestro archipiélago con diferentes temáticas, hemos locutado más de 1200 documentos de diferentes materias, hemos tenido la oportunidad de hacer varios programas fuera de los estudios de Radio Gáldar, en las islas de La Palma de Lanzarote y La Gomera, además de tener la gran suerte de haber viajado a todas las islas en varias ocasiones para entrevistar a grupos y personas de las islas.
Varias son las radios que ofrecen o han ofrecido este programa sin ser Radio Gáldar: en la isla de Gran Canaria, las emisoras municipales de Arucas, Valleseco, La Aldea , Moya y Agaete, en Lanzarote y La Graciosa, las emisoras municipales de Teguise y Tías, en la isla de Tenerife, Ycoden Daute radio e Insular Norte y en La Gomera , Gomera Norte.
Nuestro blog www.entrechacarasytambores.blogspot.com se ha convertido en un punto de encuentro para saber qué va a acontecer cada semana en nuestro programa, y también, para conocer artículos de la autoría de Moisés Rodriguez, director del programa. Las más casi 336.000 visitas lo avalan.
En el año 2014, la fundación Canaria Tamaimos, nos concedió una micro -ayuda de 500€ para el proyecto “Recopilación y difusión de nuestras tradiciones”, el cual se ejecutó en el año 2015.
En la actualidad, el equipo de Entre Chácaras y Tambores lo componen; Paco Bolaños y Gilberto Candelaria, ambos en la realización técnica y locución de documentos y Moisés Rodríguez, en quien recae la dirección y presentación. En temporadas anteriores, el programa ha tenido colaboradores, en la primera estuvieron Tito García y Antonio García de la isla de Gran Canaria y Alicia Marrero en la isla de Tenerife y en la segunda, tercera y cuarta estuvo Carmen Brito desde Lanzarote.
Celebrar este décimo aniversario, es algo muy emotivo, nunca pensamos poder permanecer 10 años en antena y mucho menos, ofreciendo el contenido tan variado y rico que hemos tenido la suerte de ofrecer. Entre Chácaras y Tambores, se ha ido consolidando como un espacio fresco y tradicional, donde los verdaderos protagonistas son las personas que hacen de Canarias un vergel cultural. Esto no sería posible sin la sabiduría y vivencias que nos han dejado cada uno de los entrevistados, y las grandes investigaciones y artículos de los múltiples autores que ofrecemos en cada entrega.
Aprovechamos este décimo cumpleaños para felicitar y agradecer a todos los que han mantenido el espíritu de Entre Chácaras y Tambores vivo, y con sus aportaciones han hecho de este humilde espacio, un escaparate de la cultura de Canarias.
El sábado 10 de diciembre de 2011, echó andar Entre Chácaras y Tambores, un proyecto sin muchos cimientos, ya que, arrancó más por las ganas de Paco Bolaños, que por tener un proyecto claro de que había que hacer o como se tenía que afrontar cada entrega del programa. En esta década, este espacio se ha caracterizado por divulgar todo el acervo cultural del archipiélago canario, eso sí, en su parte más tradicional.
Un programa que comenzó en el año 2011 sin una línea definida, pero que con el paso de esta década se ha ido definiendo y,no es otra que, aquella acorde y respetuosa con el folclore más ancestral y tradicional de nuestras islas, lo que define, desmarca y diferencia al programa de otros espacios de la misma temática, de ahí nuestro eslogan “Somos diferentes pero con el mismo sentir”.
En estos diez años hemos realizado una labor de divulgación del acervo cultural de Canarias englobado en el amplio concepto de la palabra folclore o identidad de una región; música, toques, cantos y bailes tradicionales, labores u oficios artesanales y tradicionales de nuestras islas, indumentarias tradicionales, juegos, deportes, gastronomía, costumbres y tradiciones, historias, leyendas, ritos, patrimonio arquitectónico, etc...
La
primera entrevista de esta semana nos llegará desde la isla de
Tenerife, más concretamente de Los Realejos, la A.F. Acorán nos
trae el "NaviCandil"que
será a las 20:30 horas del jueves 16 de diciembre en el "Recinto
de la Navidad" ubicado en la Plaza trasera al Ayuntamiento de
Los Realejos. En
dicho evento se contará con la participación de: A.F. Los Doniz,
Parranda Chiguet, A.F. Echeyde Valle Verde y A.F. Acorán.
En
la web www.tickety.esy
las entradas tendrán un precio solidario de 2 euros y que irán
destinados a la acción de Cáritas con la Isla de La
Palma y su atención social tras la erupción volcánica de Cumbre
Vieja
La
A.C.F. Acoran surge en el municipio de Los Realejos en Tenerife en
junio de 1994, con el objetivo fundamental de recuperar y difundir
los principales aspectos de la cultura tradicional del archipiélago,
especialmente en lo que a música se refiere y su expresión en forma
de baile.
La
combinación de elementos tradicionales con una puesta en escena
moderna, tal y como exige cualquier espectáculo de hoy en día, sin
olvidar los valores tradicionales que nos caracterizan y que tan
amenazados se encuentran con los procesos de globalización de la
sociedad actual.
El
grupo posee la «Medalla de Bronce de Los Realejos» en el apartado
de Folclore y Tradiciones, también del Premio “Pedro el Cantero
2014” por la defensa del colectivo de las Fiestas de Mayo.
La
segunda entrevista, llegará de la mano de los alumnos del I.E.S.
Santa Isabel de Hungria, dentro del taller de radio que este
centro tiene con sus alumnados.
De
una manera muy amena me realizaron dicha entrevista, donde hablo de
la Navidad en Canarias, un recorrido superficial por algunas de ellas
así como curiosidades y rasgos a destacar, dicha entrevista tiene
una duración de unos 15 minutos.
Quiero
agradecer a dicho centro que se haya acordado de mi persona para
entrevistarme.
Música para este Sábado:
Navidad Guanche - Guadalupe.
Esta noche en el molino – Parranda La Palma.
Lo Divino- Los Gofiones
Alborada palmera- Tajadre
Al son de los panderos- Amigos de Lo Divino
Una sobre el mismo mar- Benito Cabrera.
Les esperamos en el programa Nº390 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 11 de diciembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Paco Bolaños en su primera intervención nos hablará de una de las prendas mas llamativas de nuestra vestimenta tradicional, como es la manta esperancera y algunas de sus variantes. Son muchas las referencias históricas que existen sobre la manta que solían usar los campesinos canarios como prenda de vestir de abrigo. El frío de las zonas húmedas y altas de las Islas provocó un fenómeno curioso: el que las mantas, normalmente importadas de Inglaterra, pasaran de las camas a la indumentaria del hombre de campo.
La raíz de la utilización de la prenda arranca en los fuertes contactos de tipo comercial que existieron entre Canarias e Inglaterra y con la importación habitual de la manta, que era del color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades, se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa.
La manta es una de las prendas tradicionales de nuestras islas. Su origen, aparición y uso entre los habitantes canarios es difuso y poco concreto, aunque existen informaciones históricas que avalan su existencia desde, por lo menos, principios del siglo XIX. Son abundantes los escritos que sobre las indumentarias típicas nos relatan distintos autores, viajeros que conocieron las islas y sus gentes en sus visitas. Incluso, hay quien las remonta al siglo XVI en un afán de continuarla con las vestimentas aborígenes.
De la mano de nuestro compañero Paco Bolaños conoceremos algunas curiosidades sobre una de las prendas más utilizadas por nuestros mayores como es la chaqueta de estameña.
Uno no sabe si los tradicionales usuarios optaron por dejarla, a la vista de más modernos tejidos, o que va desapareciendo la fabricación en pequeñas industrias artesanales, de la tela tan típica aquí que servía para la elaboración de las famosaschaquetas de estameña. Lo cierto es que la chaqueta de estameña va desapareciendo en la isla y sobre todo en los que fueron siempre tradicionales usuarios, como son los hombres «del campo» o de las medianías grancanarias.
La tela de estameña no es que sea únicamente típica en estas Islas. El diccionario de la Española recoge en sus páginas la explicación de lo que es: tejido de lana sencillo y ordinario que tiene la urdimbre y la trama del estambre. Esto es sencillamente la estameña, un tejido extremadamente rudimentario, sencillo y ordinario que a pesar de su paulatina desaparición todavía se teje en los lugares más cercanos de la Cumbre, tan rudimentarios como la misma tela. Telares que preceden de varias generaciones atrás y que todavía hoy se someten, ¿diariamente?, a los ajetreos de un tejer de la estameña con lana que procede de las ovejas de la zona.
La entrevista de esta semana, no llegará desde el municipio grancanario de Telde, el C.B. Erasmo Hernández vienen hablarnos de su III Encuentro folclórico que tendrá lugar el próximo lunes 6 de diciembre a las 20:30 horas en Jinanar, dicho encuentro contará con una nutrida representación de la familia del folclore de Gran Canaria.
La “Agrupación Folclórica Cultural Cuerpo de Baile Erasmo Hernández”, se creó hace unos 10 años con otro nombre, pero oficialmente es en el año 2017
Actualmente el grupo está formado de veintiocho componentes de edades variadas dirigido por Erasmo Hernández Expósito.
Las actividades del grupo se centran en la isla de Gran Canaria, pero también hacen salidas a todas las islas, así como a la península y al extranjero.
En Gran Canaria se centran en acompañar a muchos grupos en sus actuaciones, ya sea en patrocinios de Turismo, Cabildo, como en las distintas romerías tanto en Gran Canaria como en el resto de las Islas.
Viajan a la península para actuar en festivales regionales y al extranjero.
Llevan por mediación del Ayuntamiento de Telde actuaciones en los distintos barrios. Hacen talleres con niños y adultos para fomentar el folclore canario.
El vestuario en muy variado, dependiendo de la actuación a realizar en ese momento, disponen de ropa de todas las islas del siglo XVIII en tejido, paño o seda y de campesino del siglo XIX de fiesta o trabajo.
La charla fue dada en la inauguración de la exposición Recorrido por la vestimenta tradicional canaria. Centro cultural de la villa de Agaete el 20 de mayo de 2016
Música para este Sábado:
Breña Baja - Alfaguara.
De La Esperanza a Taganana – Los Sabandeños.
El Telar- Los Gofiones.
Caña Dulce - Guajara
El Zagalejo-Parranda Chasnera.
Isa deGC- Oroval
Les esperamos en el programa Nº389 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 4 de diciembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
En
pasados días, a los 86 años de edad, Francisco Saavedra Sosa,
miembro insigne de la historia musical de Gáldar.
Pancho
Saavedra como era conocido, fue trabajador del Ayuntamiento de
Gáldar, jubilándose en esa institución.
Era
el mayor de los tres hermanos de la familia Saavedra Sosa, con sus
hermanos José fallecido hace algunos años, y Mari Nati una de las
voces más importantes de Gáldar,.
Pancho
Saavedra destacó en su faceta de músico formando parte de grupos
emblemáticos como Los Hijos de la Noche, o Los Cebolleros, de este
último fue presidente y estuvo en el grupo unos 25 años.
Aprendió
a tocar con Juanito Gutiérrez, con tan solo once años de edad,
ingresando en el grupo los Hijos de La Noche y desde entonces la
guitarra siempre estuvo a su lado. Y en los últimos años formó
parte del elenco de músicos del festival Agáldar, donde puso música
a los cantos de pareja Carmen Estévez, una de las voces destacadas
de la comarca norte, que también formó parte de Los Cebolleros.
Era
un hombre que disfrutaba de los baños en El Agujero y de la gimnasia
mañanera, de los que aseguraba que le sirvieron para tranquilizar el
explosivo carácter juvenil, y de los que disfrutó a lo largo de su
vida.
Trabajó
en la antigua fábrica de pienso, y de la mano del reconocido alcalde
de Gáldar, Antonio Rosas, con 42 años, ingresó en la policía de
Gáldar, y como policía siempre tuvo claro que su servicio estaba al
lado del ciudadano.
Pancho
Saavedra fue un padre que amó a sus hijos y que disfrutó de las
amistades construidas durante toda la vida, porque siempre fue un
buen amigo y un mejor padre y abuelo.
A
Pancho Saavedra siempre le recordaremos con la guitarra en mano,
cantando esos tangos que tanto le gustaban. Despedimos a un hombre
que sobre todo, aprendió de la vida.
Desde
Entre Chácaras y Tambores Le trasladamos nuestro más sentido pésame
a sus familiares y amigos.
El mes de noviembre casi toca su fin, lo cual quiere decir que en breves días llegarán las celebraciones navideñas del pueblo canario, con sus múltiples y variadas representaciones que tienen lugar en nuestras islas, todas ellas con el mismo objetivo, que es el de rendirle honores al mesías prometido.
Antes de que los canarios se metan de lleno en la celebración de la natividad de Jesús, el treinta de noviembre se celebra la festividad de San Andrés, una fiesta que en diferentes lugares de nuestra tierra canaria se vive en familia, y digo en familia ya que hay actos para todos los gustos y edades, donde la más exquisita gastronomía y las fiestas populares en las calles de Canarias forman parte esencial de la tradicional festividad de este Santo tan peculiar.
Antes de pasar a conocer las diferentes manifestaciones que alberga la festividad de San Andrés en nuestro archipiélago, vamos a conocerle.
Hay varias reseñas históricas que hablan de la relación de San Andrés con las manifestaciones que tienen lugar, pero otras hablan de solo darle el apellido de San Andrés a las fiestas. Se dice que San Andrés, en lo que a la religión se refiere, era cojo, llegó bebido y lleno de cacharros a finales de noviembre y no el primer día de noviembre como todos los santos. Otros afirman que el santo se trincó tal tiempla que se quedó dormido y hubo que despertarlo con el ruido de cacharros que los menudos le habían colgado de su atavío. Algunos sacerdotes sostienen que hay unos lazos de unión en cuanto al martirio del santo se refiere, el cual fue degollado y arrastrado.
La primera entrevista de este sábado estará relacionada con celebraciones populares que el pueblo Canario representa en las fiesta en los diferentes puntos del archipiélago, en este caso hablaremos de una de las fiestas más peculiares que se celebran en el norte de Tenerife en el municipio de Icod de Los Vinos, como son las tablas de San Andrés.
Hablaremos con Jesús administrador de la página web http://www.tablasdesanandres.net/, que nos contara toda las peculiaridades de esta fiesta.
Esta fiesta se lleva a cabo en la localidad de Icod de los Vinos, en el norte de la Isla de Tenerife, una de las Islas Canarias, en España.
Es el referente principal del día de San Andrés en las Islas Canarias, una tradición reconocida en todo el archipiélago que cada año lleva hasta Icod de los Vinos a miles de visitantes.
Esta página es punto de referencia y medio para dar a conocer esta tradición en todas partes, además de lugar de encuentro de todos los que la hemos vivido y hemos disfrutado de ella; tanto los ciudadanos de Icod como los de fuera, tanto los que hemos participando directamente sobre una tabla, desde niños o mayores, como quienes se hayan divertido en esta fiesta como visitantes, compartiendo el tradicional arrastre de tablas y con las también fieles cada año castañas asadas y el vino nuevo.
Si aún no conoce esta fiesta debería anotarlo en su agenda y visitar Icod de los Vinos los próximos 29 y 30 de noviembre. Se trata sin duda de una tradición única en el mundo que merece la pena compartir y que no debería perderse.
La segunda entrevista de esta semana será con la asociación cultural La Escalera, del municipio tinerfeño de La Orotava, que no vienen hablar de la celebración de la fiesta tan peculiar como es “correr el cacharro”.
Correr el Cacharro. Acto señalado de las fiestas en honor aSan Andréscelebrado en elValle de La Orotavay otras localidades del norte de la isla deTenerife, pero principalmente en el Puerto de la Cruz. Los niños y jóvenes, tras pasar días recolectando cacharros (latas, hasta electrodomésticos, bañeras, chatarra y cualquier objeto viejo que haga ruido) los ensartan en una verga (alambre) y al anochecer del día29 de noviembresalen a las calles, armando un verdadero escándalo que llama la atención a los turistas que visitan la isla. Esta fiesta está íntimamente relacionada la apertura de las bodegas, y es tradicional acompañar el vino nuevo con castañas asadas y sardinas u otro pescado salado.
El origen de esta práctica es muy oscuro. Las explicaciones son fruto de la leyenda. Se cuenta que el objeto de correr cacharros era hacer ruido para ahuyentar a la langosta o a las brujas; también que como San Andrés era cojo, llegó «borracho» y cargado de cacharros días después a su fiesta; o que San Andrés se quedó dormido y hubo que despertarlo con el ruido de los cacharros que los niños habían colgado de sus ropas. Pero la que tiene más peso y relatada por investigadores es que en la víspera del días de San Andrés los dueños de las bodegas, para poder dar entrada al vino nuevo, bajaban a la costa para limpiar los toneles con agua salada, y se hacían rodar por las pendientes hasta la orilla del mar haciendo el ruido característico que luego los niños y jóvenes reproducían con suscacharros.
A finales de losaños 70y en los80la fiesta tuvo su gran esplendor, pero se ha ido perdiendo en los pueblos, aunque algunas asociaciones de vecinos, barrios, con el apoyo de ayuntamientos están intentando conservarla. Cabe destacar la iniciativa del barrio de Los Cuartos-San Andrés enLa Orotavay la recuperación del lugar de origen de la tradición en torno a la conocida Plaza del Charco en elPuerto de la Cruzcon el apoyo y organización del Ayuntamiento de la ciudad.
Actualmente la Consejería de Educación delGobierno de Canarias, ofrece a los centros públicos una información sobre estas fiestas para que aquellos que lo deseen la celebren. En muchos colegios realizan esta actividad en toda la isla de Tenerife, saliendo los alumnos por las calles próximas a los centros y animando a los vecinos a participar en tan singular fiesta.
Música para este Sábado:
Agupata – El Pavón.
Vicente y José – Los Cebolleros.
Las Tablas- Los Chincanayros.
La calle Ánchica- Parranda Cenobio
Viva San Andrés -Los Huaracheros
Isa del vino- Higa.
Les esperamos en el programa Nº388 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 27 de noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .