
El
escenario se encontraba decorado con una variedad de elementos muy significativos traperas, flores, una antigua venta, mesas, sillas bancos etc..
Con
una sala abarrotada y una exquisita
puntualidad arrancaba el acto que sería muy dinámico y entretenido, de repente
se quedaba la sala a oscuras, señal de que se iba a dar comienzo lo que la gran noche nos depararia.

La
narración del acto estuvo a cargo de Isidro Pérez que con gran maestría cumplió
su importante y destacado papel, con creces.
El
espectáculo estuvo divido en tres ejes fundamentales tal como ya habíamos conocido
en la entrevista que realizabamos a la organización del acto, así fué.

La primera parte, trató el folklore al “natural”, con una megáfonia de ambiente
con el único fin de que se oyera en todo el recinto, se simuló una taifa en una
antigua venta donde el teatro también formó parte del espectaculo; en ese local en que se dieron
cita muchas personas acontecerían unos hechos muy significativos, fue como
si hubiésemos viajado al principio del pasado siglo. Una parranda de la época
formada por acordeón, laúd, guitarra, timple, violín y unos cantadores
espontáneos se arrancaban las primeras coplas de la noche. Con una vestimenta
propia de campesinado se decantaron por Folías, fue éste el primer tema cantado de la velada con la intervención de varios solistas, que arrancaron los primeros
aplausos, las Malagueñas antiguas
les siguieron, etc.. hasta que como uso y costumbre se armó la gorda ya
que las típicas peleas de aquella época
salieron a relucir y como se decía por aquel entonces si no había pleito el baile
no servía, debido a este hecho destacado hubo que llamar a la benemérita y suspender el gran baile que se estaba desarrollando.
Los Tajarastes salieron a escena con distintas modalidades, el conocido en la zona alta de Icod de Los Vinos en el de barrio del Amparo, que en
ataño se tocaba y bailaba para celebrar las fiestas en honor a la Virgen del Amparo y también pudimos disfrutar de un Tajaraste de camino.


Los oficios tradicionales y la artesanía también salieron a relucir con el calado, las dos caladoras mientras realizaban su oficio nos cantaron uno de los romances recopilados "El conde Olino ó el Conde Lino", tan frecuentes en la época.
Los menudos también formaron parte en el acto
participando con un juego infantil de la época con la canción Jardinera que pese a su corta edad
lograron un gran saber estar y se llevaron el reconocimiento del patio de
butacas.

Con estas situaciones del día a día de principio del
siglo pasado se dió a conocer la forma
de vida que tenían nuestros abuelos.
La segunda fase giró en torno a la creación de las
agrupaciones folklóricas de Coros y Danzas, bajo la batuta de los colectivos de la Sección Femenina
vigentes en esa época, especialmente en la de La Orotava.



La tercera época empezó con la intervención de la amiga María Del Pino Fuentes De Armas que dedicó unas palabras a la agrupación villera. Esta última fase se basó en las últimas décadas del siglo XX, donde se rompe la línea que llevaba el folklore hasta el momento, apareciendo grupos en todo el archipiélago sobre todo masculinos. A nivel musical se caracteriza por la incorporación a la parranda de nuevos instrumentos musicales, técnicas de canto y polifonía. En cuanto al baile se incorporan al repertorio de las agrupaciones más variados y diversos temas de nuestro foklore a parte de las ya tradicionales Isas, Folías, Malagueñas y Seguidillas y cuidando con más esmero la puesta escena de las coreografías para ofrecer un mejor espectáculo.
De esta época más reciente pudimos disfrutar de la Berlina de San Andrés, ya
los chicos de Oroval portaban la vestimenta de telar del Siglo XVIII, El Tango
Guanchero, la Berlina
del Escobonal, El Pasacatre, El Tanganillo o Tajaraste de Teno Alto, precisamente esta última fué una de las piezas que más espectación causo ya que como marcaba el patrón en ataño surgía el enfrentamiento entre los tocadores y los bailadores, acelerando el baile en el intento de de que no puedan mantener el ritmo y donde además se apreció la picaresca entre los hombres de robarse el baile, cosa que dió lugar a que el publico lo pasara de lo lindo prueba de ello las carcajadas que se pudieron oír arrancándo el aplauso incluso antes de finalizar el Tajaraste y como colofón, como no podía ser de otra manera se cerró con la singular Isa
Una de las cosas más bonitas que le puede pasar a un
artista es el reconocimiento del público y las personas que se dieron cita para
presenciar este espectáculo supo reconocer el esfuerzo de Oroval y su buen hacer,
rendiéndoles una ovación más que merecía poniéndose
el patio de butacas y gallinero completamente en pie aplaudiendo, ¡qué mejor
regalo te puede brindar el publico!, hecho éste que sólo se logra con trabajo, esfuerzo y buen hacer.
El
acto de ayer junto con el Libro DVD y CD serán un buen archivo para conocer el
folklore de Tenerife en el pasado siglo XX, como todo, podrá gustar más o menos,
tendrá criticas positivas y negativas, pero lo importante es que el día de mañana nuestros hijos o nietos
puedan tener un trabajo donde informarse, por tanto, es un buen documento para tener
en casa, aunque fueron muchos los que se hicieron con un ejemplar, aún quedan
más a la venta al modico precio de treinta euros.
Desde nuestro programa animarles a seguir trabajando y que no decaigan en el empeño, reciban nuestras más sinceras felicitaciones del equipo de Entre Chácaras y Tambores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario