
En este acto
que congrego a personas llegadas desde diversos puntos de la isla, entre ellas pudimos ver rostros bastantes conocidos del
panorama folclórico de nuestras islas, como el amigo del programa
Sergio Luzardo, los representante de las populares agrupaciones
folclóricas Estrella y Guia, Noroeste Guiense, Faro de Maspalomas,
etc... Los medios de comunicación tampoco quisieron perderse el
estreno entre ellos figuraron, el programa de TVEC Tenderete que fue
representado por su presentador Raul Arencibia, la conocida
presentadora de varios espacios de la TVAC Patricia Muñoz, asi como diversas radios, reporteros gráficos y la TV Local
de Mogan, que dejo grabado el acto para la posteridad.
La reciente
alcaldesa de Santa Brigida y una concejal de Ayto. de Mogan
estuvieron representado a estos dos estamentos públicos de la isla
que colaboraron con el acto.


En la parte
izquierda del escenario se encontraba una mesa donde minutos después
de comenzar el acto se dieron cita en ella de izquierda a derecha
Milagros Lopez, Luisa Chico y Jose Lantigua, que fueron presentando
en los correspondientes turnos de intervención, el proyecto a todos
los asistentes que no perdieron ni el mas mínimo detalle de lo que
se allí se exponía, llegando incluso algún miembro del publico
formular alguna pregunta en referencia a la exposición.

Muchos
fueron los contenidos que los tres ponentes dieron a conocer en la
pasada noche del Viernes, a mi me llamo mucho la atención una de la
exposiciones de Milagros Lopez, ya que hablo de la inserción de los
bailes Canarios a las escuelas infantiles, hecho este que bajo mi
punto de vista es fantástico y aprovecho para decir una idea que
llevo tiempo poniendo de manifiesto, las escuelas de folklore son
necesarias y son un instrumento indispensable para que nuestro
folklore no muera.
.jpg)
Con
el acto simbólico del corte de una cinta comenzo andar “ El
sendero de Orijama”, detrás de la cinta se encontraban los dos
padrinos y todos y cada unos los coordinadores de Gran Canaria junto con la presidenta de
la asociación Luisa Chico.
Para
despedir el acto se bailo una Isa de figuras bastante vistosa con la
mezcla de bailadores de los tres grupos que fue dirigida por la
joven de Santa Brigida Yohana, Santanta que también recibió su
reconocimiento por parte de Orijama donde Luisa Chico destaco la gran implicacion de la juventud en nuestro acervo cultural.
El
pasado Viernes dio su primer paso firme un proyecto muy esperanzador para
nuestro folklore, ya que si miramos los contenidos podemos
comprobar lo ambicioso que es, pero también es cierto que es muy
real y necesario que surjan colectivos que persigan fines como estos
para el mantenimiento, divulgación y consevacion de nuestro rico y
variado folklore.
En este tiempo donde ya pocas cosas se llaman por
su nombre esperamos que el nacimiento del Sendero de Orijama, sirva
para que muchos tomen conciencia de la importancia que tienen esta
clases de acciones.
Hoy
solo nos cabe felicitar a todos y cada uno de bailadores Canarios,
por este gran proyecto, pero no sin antes agradecer el trato
recibido ya no solo hacia Radio Gáldar Municipal y el programa Entre
Chácaras y Tambores sino, por el gran cariño recibido en el acto
hacia mi persona gracias de corazón y no se olviden que aquí
estamos para lo que haga falta.
Aquí les
dejamos los rasgos mas significativos de este colectivo y que se
dieron a conocer en las intervenciones de Milagros Lopez, Luisa Chico
y José Lantigua.
DECÁLOGO DEL PROYECTO ORIJAMA
La Asociación cultural Sendero de
Orijama, cuyo objetivo es la recopilación, conservación y
divulgación de los bailes tradicionales canarios, así como la
preparación y proyección del bailador canario, desea y persigue:
- La recopilación y conservación del legado cultural existente en el siglo XXI.
- La unificación de los bailadores de las siete islas en pro de un proyecto común que les de identidad propia dentro del mundo del folclore.
- La unión de los cuerpos de bailes de las islas más allá de intereses individuales o de los piques de grupos tan característicos en este mundillo.
- La inserción de los bailes canarios en nuestras escuelas infantiles.
- La promoción y potenciación de las Escuelas de folclore de las islas.
- La enseñanza de los bailes canarios y los diferentes estilos de cada zona o isla, impartida por profesores de esos lugares, a los bailadores que deseen ampliar sus conocimientos.
- La creación de material didáctico que contribuya a facilitar todo tipo de enseñanzas sobre bailes canarios.
- El intercambio de cuerpos de baile entre las islas.
- La reivindicación de festivales de folclore donde el trabajo de los bailadores sea respetado y valorado en su justa medida.
- Organización de Jornadas de historia, teoría y
práctica de los bailes canarios.
OBJETIVOS DEL PROYECTO GLOBAL ORIJAMA
1.- La
recopilación y conservación del legado cultural existente en el
siglo XXI.
Recopilación de historias
de bailadores canarios desde los más remotos que se tengan noticias
hasta la actualidad.
Recopilación de coplas
que hagan referencia a bailes y bailadores.
Recopilación de fotos
artísticas o históricas de nuestros bailadores,
Recopilación de otros
materiales alegóricos a los bailes o los bailadores.
2.-La
unificación de los bailadores de las siete islas en pro de un
proyecto común, que les de identidad propia dentro del mundo del
folclore. Así como propiciar el hermanamiento con bailadores del
mundo, afincados en las islas, con el propósito de realizar un
intercambio folclórico-cultural que enriquezca a todos.
Creando encuentros y
actividades que ayuden a convivir y compartir espacios, conocimientos
y demás.
Trabajando codo a codo por
las reivindicaciones que sea pertinente hacer.
3.- La
unión de los cuerpos de bailes de las islas más allá de intereses
individuales o de los piques de grupos tan característicos en este
mundillo.
Formando parte de la bolsa
de Socios colectivos.
Participando juntos en los
espectáculos y eventos Orijama
4.- La
inserción de los bailes canarios en nuestras escuelas infantiles.
Creando un grupo de
bailadores voluntarios que enseñen en los colegios para el día de
Canarias.
Creando el material
didáctico necesario para impartir clases de cultura canaria en
colegios.
5.- La
promoción y potenciación de las Escuelas de folclore de las islas.
Creando encuentros de
Escuelas de bailes tradicionales.
Solicitando la reapertura
de las Escuelas que han ido cerrando o la creación de nuevas
Escuelas en municipios donde no las haya.
6.- La
enseñanza de los bailes canarios y los diferentes estilos de cada
zona o isla, impartida por profesores de esos lugares o expertos en
el tema.
Creando un taller de
baile.
Organizando talleres
específicos de islas o zonas.
7.- La
creación de material didáctico que contribuya a facilitar todo tipo
de enseñanzas sobre bailes canarios.
Edición de DVD de bailes
tradicionales canarios.
Publicación de libros que
recojan la historia y evolución de los bailes y bailadores.
Creación de materiales
didácticos específicos para los niños. Etc.
8.- El
intercambio de cuerpos de baile entre las islas.
Creando una bolsa de
agrupaciones con cuerpo de baile que facilite la información y el
contacto entre grupos de diferentes islas y que deseen llevar a sus
eventos alguna agrupación de otro lugar.
Procurando incorporar en
cada evento un grupo de otra isla si fuese posible.
9.- La
reivindicación de festivales y espectáculos de folclore donde el
trabajo de los bailadores sea respetado y valorado en su justa
medida.
Organizando eventos en
teatros que contribuyan a ofrecer un espectáculo innovador y de
calidad, con la mayor prestancia y comodidad para los bailadores.
Pidiendo más presencia
del baile en las televisiones de las islas.
Solicitando a los
Ayuntamientos, que organizan Festivales con grupos que tienen cuerpo
de baile, más espacio en los escenarios, o un acondicionamiento del
espacio para que los bailadores se puedan ver también.
La reestructuración de
los repertorios a interpretar por las agrupaciones folclóricas en
los bailes de magos, taifa o candil, pidiendo más presencia de temas
de folclore canario.
10.-
Organización de Jornadas de historia, teoría y práctica de los
bailes tradicionales.
Organizando Jornadas de
teoría e historia, protocolo, vestimenta, escenografía, técnicas
de danza, técnicas de enseñanza, etc.
MEDIOS:
Medios económicos: Dado
que no se cobra ningún tipo de cuota por estar asociado, los medios
económicos de que disponemos son: 0.
Confiamos en que, en un
futuro próximo, podamos recaudar el dinero necesario para ir
llevando a cabo nuestras ideas. De momento, contamos con la
generosidad económica de nuestros socios fundadores que han aportado
el dinero necesario para poder dar de alta esta Asociación.
Medios humanos: Los
medios humanos son la disponibilidad de algunas personas que
creen en el Proyecto y disponen del tiempo libre, la voluntad e
ilusión necesarias para llevarlo a cabo, aunque solicitaremos ayudas
a los organismos oficiales en cuanto sea posible.
Actos
Programados para el próximo trimestre del Año
7 de
Febrero Centro multifuncional “
El Tranvia”, de la cuesta. Presentación Sendero de Orijama en
Tenerife, participa el grupo mixto de “ Bailadores de Tenerife”.
Marzo
Presentación Sendero de Orijama en La Palma.
14 de
Marzo Apertura del primer
taller Orijama Santa Cruz de Tenerife.
12 de
Abril Primer encuentro
de primavera de “Bailadores Canarios”
Abril
Presentación Sendero de Orijama en Lanzarote.
No hay comentarios:
Publicar un comentario