El programa de esta semana, irá dedicado a conocer al premio a Canarias a la Cultura Popular, Manuel Lorenzo Perera, versado etnógrafo donde los haya, quizás sea el baluarte más importante de las investigaciones etnográficas de todos los tiempos. Por ello, queremos dedicar la entrega de esta semana a conocer su vida y, daremos cabida a la conferencia que impartió en Telde por el día de Canarias, la cual, no tiene nada de desperdicio, en ella aprenderemos todos muchas cosas referentes a nuestra cultura.
Lorenzo Perera está considerado el mayor estudioso contemporáneo de la cultura tradicional canaria. Nació en La Orotava (Tenerife, 1947), es maestro, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Historia, fue docente en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna hasta su jubilación, impartiendo asignaturas, seminarios y cursos de doctorado relacionados, en su mayoría, con la cultura tradicional canaria.
Autor de multitud de libros y proyectos de estudios etnográficos y arqueológicos, ha publicado también numerosos artículos en revistas científicas especializadas. Lorenzo Perera se ha interesado por las facetas más diversas de la realidad histórica y cultural en la práctica totalidad de las Islas Canarias, incluyendo el conocimiento popular sobre la naturaleza y su interpretación y utilización humanas, el folclore musical y las múltiples expresiones de la cultura campesina, ganadera y pescadora.
Al mismo tiempo, Manuel J. Lorenzo ha impulsado la investigación etnográfica, involucrando y formando a alumnado y colectivos, siendo, por ejemplo, el responsable de introducir en los años noventa del pasado siglo la asignatura optativa de Cultura Tradicional Canaria en el currículo de Magisterio. El Centro de la Cultura Popular Canaria le concedió el premio Espiral en 2003; es Premio Valores Humanos (2004) y Premio Tenerife Rural (2007), concedidos por el Cabildo de Tenerife, además de Hijo Adoptivo del Ayuntamiento de Buenavista. Lorenzo Perera ha participado con ponencias en varios eventos científicos de carácter etnográfico, histórico y arqueológico. Asimismo, ha colaborado en proyectos de estudios etnográficos y arqueológicos. Fue investigador principal, entre 1994 y 1996, en la elaboración de la Carta Etnográfica de la isla de El Hierro.
Es autor y coautor de numerosos libros como la “Carta arqueológica de Tenerife”, 1973; “La Alfarería popular en Canarias”, 1978; “El folklore de la isla de El Hierro”, 1981; “Canarias”, 1982; “Los cochineros de Icod el Alto”, 1983; “¿Qué fue de los Alzados Guanches?”, 1983; “Medicina popular canaria”, 1983; “La Rebelión de los Gomeros. La pervivencia Guanche”, 1986; “La cerámica popular de la isla de El Hierro”, 1987; “La fiesta de San Juan el Puerto de la Cruz”, 1987; “Estampas etnográficas de Teno Alto”, 1987; “La Rebelión de los Gomeros y la tradición oral”, 1987; “La tradición oral en Canarias”, 1988; “El folklore musical de El Hierro”, 1989; “Las fiestas de El Amparo”, 1989; “Trabajos arqueológicos en la cueva de Quiquirá”, 1989; “Pino Lere: Historia y tradición”, 1995; “Matar la culebra: una tradición canaria de origen afro-cubano”, 1997; y “El queso herreño: elaboración e historia”, 1997, entre otras publicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario