martes, 23 de diciembre de 2014

Redifusión del programa Nº77 Especial de Navidad donde conoceremos las costumbres de estas fiestas en Canarias

El primer programa que le ofrecemos en redifusión será el especial de Navidad que realizábamos el pasado año 2013,  un programa que  corresponde al numero 77 y que hacíamos con mucho cariño. En él se quedaban aglutinadas todas las tradiciones más importantes de la Navidad en Canarias, esta edición  ha recibido hasta el momento más de 200 vistas y  un total de 57 descargas reales en Ivoox. Por estos motivos creemos que es el programa idóneo para estar acompañándoles este día de Navidad. 
  
A pesar de que estamos de vacaciones seguimos trabajando y pensado en qué incorporar para la próxima temporada, barajando la posibilidad de tener  que cambiar cosas o mejorarlas. Aprovechamos la coyuntura para decir que si alguien tiene alguna sugerencia nos la puede hacer llegar por los diferentes medios de contacto del programa.


Éste quien suscribe, Moisés Rodríguez, estará  hoy Martes a las 20:30 horas presentando el festival de villancicos de la A.F. Hautacuperche de La Gomera. Dicho acto será en la plaza de Las Américas de capital de la isla, este evento contará con las actuaciones de Los Nostálgicos y del grupo anfitrión. 
En la próxima edición del blog les contaré cómo me fue en la presentación de este festival, lo que para mi es todo un honor, queriendo agradecer de antemano a Hautacuperche la confianza depositada en mi persona. 

Este Jueves  es un día muy  especial para todos los que creemos en la religión Cristiana, será el día donde la comunidad Cristiana  celebra el nacimiento de Jesús, como ustedes saben en nuestro archipiélago hay gran devoción  y tradiciones dispersas en nuestras islas en torno a esta entrañable, familiar y  añorada fiesta de Navidad que todos los canarios viven de forma diferente en cada una de las islas pero con el común denominador el de rendirle honores al Mesías prometido.

Para este día de Navidad les vamos a traer ocho documentos que hemos aglutinado de diferentes puntos de nuestro archipiélago. Paco Bolaños nos hablara de los nacimientos y belenes en Canarias, los años nuevos  de La Gomera y los Autos de Reyes Magos en Canarias, Carmen Brito de Los Ranchos de Fuerteventura y Los Ranchos de Lanzarote y Gilberto Candelaria de Lo Divinos o Los Divinos en Tenerife, Los Ranchos de Animas y Luceros de la madruga en Gran Canaria y  Lo Divino De La Palma. Contaremos con unos mensajes muy peculiares  de todas las islas de nuestro archipiélago incluso de  La Graciosa. Los villancicos de nuestra tierra no pueden faltar en esta cita tan navideña y tradicional.




Paco Bolaños nos hablara de los belenes o nacimientos, son elementos tradicionales en la Navidad canaria. Antiguamente, y no hace tanto, cada hogar acogía verdaderas obras de arte que se hacían y preparaban con mucho mimo. Hoy, el árbol de navidad, le ha desplazado y convive al menos con un portal que contiene las figuras centrales. Acerca del origen de los nacimientos, habría que remontarse a la Italia del siglo XIV donde se exponían en algunas iglesias. Su expansión se produce entre los siglos XVII y XVIII en el orbe de influencia católica; entre ellos España, y por supuesto,Canarias.
Históricamente, la preparación de nuestros belenes, comenzaba el 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía. En ese día se comenzaba con la siembra de trigo, alpiste y granos en pequeños recipientes, hasta que brotaban aproximadamente en los días posteriores (10-12); esto parece costumbre traída de la Madeira (ALZOLA, 1982).

Gilberto nos hablara en su primera intervención de Lo Divino o Los Divinos Tenerife.Cuando sonaba el acorde final, con estruendo rotundo de panderos y prolongado repiquetear de chácaras y hueseras, las puertas de la casa se abrían para ofrecer a Los Divinos o Lo Divino bandejas de rosquetes y truchas, y botellas de vino nuevo y claro. Son agrupaciones compuestas de diversos instrumentos, en las que no faltan guitarras, bandurrias, timples, panderetas, triángulos y castañuelas1 que, tradicionalmente, recorren las calles cantando villancicos, como anuncio de que ya es Navidad. Actualmente son agrupaciones mixtas, pero en sus inicios las integraban sólo hombres de campo -entre cuyas rudas voces se entremezclaban las agudas notas de alguna voz infantil-, que tras la faena de la jornada se reunían para entonar sus canciones gentiles e ingenuas, entre las que no faltaba la despedida en la que se hacía la petición franca y cordial de aguinaldo.

Nuestra compañera Carmen Brito nos contará sobre uno de los exponentes de la navidad en Fuerteventura, sus ranchos, y principalmente el Rancho de Tiscamanita, un rancho que cuenta ya con 212 años desde que naciera la cofradía de ánimas de la parroquia de Tuineje en 1800, presenta la singularidad, respecto otros ranchos que aún se conservan en otras islas, de que desde 1870 centran su actividad y sus cantos en honor al virgen de la Inmaculada Concepción y San Marcos, patrones del pueblo. Con la particular pregunta que realiza su mayordomo "¿aquí se canta o se reza?" van recorriendo cada año las casas que les van acogiendo, en su habitual salida anual, en torno al 8 de diciembre. 


La segunda aparición de Paco Bolaños será para contarnos todo lo relacionado con los años nuevos de la isla de La Gomera No cabe duda que uno de los géneros más desconocidos y menos investigados del folklore gomero son los llamados «Años Nuevos», denominación dentro de la cual podemos incluir las manifestaciones folklóricas de Pascuas, que en La Gomera tienen una gran riqueza. La parranda se forma la noche de fin de año y la víspera de Reyes y salen a cantar de casa en casa. Antiguamente salían a cantar los hombres mientras que las mujeres debían quedarse para preparar las viandas que se le ofrecían a la parranda. Los cantos se acompañaban inicialmente de chácaras y tambores pero posteriormente se le fueron añadiendo esquilas -para anunciar la llegada a cada casa preguntando: «¿se puede cantar?»-, botellas de anís, violines, guitarras, timples, acordeones.

Los ranchos de Animas y los Luceros de la madruga de Gran Canaria nos llegara de mano de Gilberto Candelaria. Los Ranchos de Ánimas constituyen una de las expresiones de la música tradicional canaria más ancestrales que nos han llegado hasta el día de hoy. Los Ranchos eran unas juntas musicales de carácter popular, que salían de casa en casa con el objetivo de recaudar limosnas para las ánimas, que servirían para sufragar misas en su favor. Su ámbito de actuación se extendía por el conjunto del Archipiélago durante una determinada época del año; entre el Día de los Finados y Pascua. Su música, calificada por distintos investigadores como claramente oriental, se caracterizaba por sus cantos monótonos y tristes de mano de una música repetitiva conformada por un conjunto de ruidos metálicos procedentes de espadas, panderos, triángulos y castañetas. Posteriormente se introducirían otros instrumentos de cuerda como la guitarra y el timple. Los cánticos son alusivos a diversos temas, entre los que destacan los religiosos y los improvisados que aluden a los muertos, las relaciones sociales o la Navidad. Estuvieron ligados a la Iglesia aunque manteniendo autonomía con respecto a ésta, desarrollándose en la cultura tradicional como ritual social con un claro culto a los muertos. En la actualidad los Ranchos de Ánimas solo perviven en las Islas Orientales, manteniéndose más ligados al culto a los muertos los de la isla de Gran Canaria.

Los abrigos estarán preparados a lado de la cama, y los panderos, guitarras y acordeón, detrás de la puerta, para salir disparados y no perderse el musical paseo por las calles del pueblo. Los Luceros de la Madrugada apenas conciliarán el sueño, ya que son los guardianes de una tradición que llena de sentido y sentimiento la Navidad de Agaete. Sobre las cinco de la madrugada, suavemente, con mucho amor, las voces de los hombres y mujeres que conforman el grupo de Los Luceros de La Madrugada, entonarán el primer villancico, anunciado que llega la Navidad.

Carmen Brito de la isla de Lanzarote nos dará pinceladas de cómo se viven estas fiestas en los municipios de la  isla, donde el transcurrir del tiempo ha dejado arraigada diversas costumbres que se entremezclan con otras más novedosas pero que guardan en su esencia cierto sabor a tradiciones. Claramente, la isla de los volcanes guarda figuras ancestrales que han subsistido al paso del tiempo, siendo una de las  islas referentes en la conservación de los Ranchos de pascua. Uno de los actos más destacados de la navidad lanzaroteña, lo representa, la escenificación del belen viviente durante la misa de Nochebuena en la iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe en Teguise y el momento del besapié tras la entrada en el templo del Rancho de Pascua de Teguise.


Ya para cerrar su intervención de hoy Gilberto Candelaria  nos hablara todo lo referente a Lo Divino de La Palma.  En las pasadas noche se oyeron los emotivos y sugerentes villancicos palmeros, y también los de fuera, por las bellas y empedradas calles de la histórica ciudad. La gente se reúne para cantar, para oír, para disfrutar… es época de añoranza por lo que había y ya no hay, por los que estaban y ya no están… época de mazapán y de panderetas de felicidad y de tristeza de revivir tradiciones. El fervor popular hierve en todas las esquinas y la tradición emana orgullosa por doquier… las canciones ingenuas y frescas, viejas pero tan presentes, exhiben un sello de inmortalidad que ya nadie podrá enmudecer u ocultar… unos momentos de tranquilidad entre tanto trajín y agobio… un intervalo de poesía y una recarga de manjares para unas almas cansadas por la rutina y el estrés de una vida muy acelerada, a pesar de encontrarnos donde nos encontramos… Música en la madrugada bajo el frío relativo, pero “aguantado” con cariño y coraje.


El día mas esperado por los menudos los mas pequeños de la casa nos los dará a conocer  Paco Boaños que cerrara su intervención hablándonos de los famosos y esperados Reyes Magos que cada cinco de Enero en dispersos lugares de Canarias se escenifica el auto.  Se establece como una de las manifestaciones navideñas de mayor significación histórica. Son varios los pueblos y comarcas de Canarias en los que se representaba, destacando en la actualidad las de Agüimes, Gáldar, Betancuria, Tejina, Tegueste, Garafía, etc., la mayoría basadas en textos de Gaspar Fernández o adaptaciones de la orden de los jesuitas, y de Orlando Hernández la que se representa por las calles de Agüimes bajo la dirección de la Asociación La Salle.

 
Cada noche del cinco de enero, la ciudad de Gáldar vive la representación o escenificación del Auto de los Reyes Magos, una tradición que data de la década de los años 20 y 30 del siglo pasado y en la que se escenifican algunos pasajes de la historia del nacimiento de Jesús. En la Plaza de Santiago cerca de medio centenar de actores y actrices darán vida a los personajes más significativos deese momento de la historia,.El Auto de los Reyes Magos causa cada año una gran expectación de público que asiste admirado a esta representación.


               Agradecimiento por  su colaboración en el programa especial de Navidad:
Araceli Perdomo y Verónica Hernández- Tenerife.
Melca Pérez- La Palma
A.F. Añate -Tenerife
Jorge Aguiar- Fuerteventura.
Marino Rodriguez- La Gomera.
A.F. Tebervite -La Gomera.
Escuela de Folklore Farallón de Tábata – Gran Canaria.
Escuela de Folklore de Teguise- Lanzarote.
Elías Sáenz- Isla de La Palma.
A.F. Bentaica-El Hierro
Andrea González- Lanzarote.
Parranda Los Toledos-La Graciosa 


-->
Los villancicos para el programa de este Miércoles serán los siguientes:

Mi tierra tiene un Volcán- Mari Sánchez y Los Bandamas.
Romance de Camino- Ana Cristina Hernández Caballero.
Lo Divino- Los Sabandeños.
Corrido-Rancho de Tiscamanita.
Años Nuevos- Coros y Danza Valle Gran Rey.
Adiós Dulce Niño- Parranda de Gáldar “ Lo Nuestro”.
Un villancico que cantar -Acatife y coros escolares.
Una estrella suspendida -Lo Divino de San Francisco.
Alegria, Alegria- AF Tebervite.
Es Navidad-Contraste.



Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa  en torno a 105 minutos (hora y tres cuartos) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Jueves  día 25 de Diciembre  a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 


Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianias y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en 
http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html el programa se repetirá el Jueves  dia 25 de Diciembre a las 20:00, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .



domingo, 21 de diciembre de 2014

Las multiples tradiciones navideñas del pueblo Canario

En estas épocas navideñas donde en los diferentes lugares del Archipiélago se ponen muy de moda, debido al marketing, muchos de los elementos relacionados con la Navidad  llegados de fuera, y que poco tienen que ver con la forma en la que se ha venido celebrando la misma hasta los años ochenta del pasado siglo, como por ejemplo Papá Noel o Santa Claus; son la excusa perfecta  para ir  a los comercios  a consumir, ya que si nos paramos a estudiar qué significa la Navidad para la mayoría de los ciudadanos de Canarias  muchos serían los significados  que están muy lejos del espíritu que persigue la Navidad en la religión Cristiana.

 Antes de entrar a conocer las diferentes representaciones tradicionales que se ponen de manifiesto en nuestras Islas Canarias, hay que decir que la Navidad en la religión Cristiana viene  a anunciar el nacimiento del Mesías,  o sea, que lo que se celebra cada veinticinco de Diciembre es el nacimiento de Jesús.

En Canarias son múltiples las formas que tenemos  de  celebrar la Navidad, ya que cada isla tiene su manera peculiar de hacerlo, como ejemplo los Ranchos de Ánimas y  Los Luceros de la madruga en Gran Canaria, Lo Divino y  el Baile de Castañuelas en La Palma,  el Tajaraste del Niño en Tenerife, los Ranchos de Pascua en Lanzarote, el Auto de Reyes Magos en diferentes islas etc…


En Gran Canaria los Ranchos de Ánimas empiezan su actividad el día uno de Noviembre coincidiendo con la festividad de Todos los Santos y de Los Finaos. Dicha celebración  se prolonga hasta el día dos de Febrero que curiosamente coincide con la fecha oficial en la  que se deben retirar los belenes, y en la que además, en  ese mismo día ,se celebra la festividad de La Candelaria. 
El propósito de los Ranchos de Ánimas es, como su propio nombre indica, cantarle a las ánimas y recaudar donativos y limosnas, conocidos como “diezmo”, para luego entregar en su parroquia y celebrar misas en honor a los fallecidos. Se preguntaran ustedes qué tiene que ver esto con la Navidad,  pues sencillamente la relación que tienen es que durante las nueve noches de luz estos ranchos le cantan al nacimiento de Jesús con letras alusivas a la Navidad,  pero sin cambiar  su base rítmica y musical. Estos colectivos interpretan sus cantos acompañados de instrumentos tan peculiares como: panderos, sonajas, espadas, triángulos, tambor y algunos instrumentos de cuerda, dependiendo del rancho. En  Gran Canaria podemos encontrar estos colectivos en La Aldea de San Nicolás, Teror, Valsequillo…., dichos grupos están formados exclusivamente por hombres y están capitaneados por la figura del llamado “ranchero mayor”, que es elegido democráticamente o es heredado de padres a hijos.

En la villa marinera de Agaete durante las nueve noches previas al nacimiento del Mesías, los Luceros de la madrugá, comandados por el afable Tomasito, toman las silenciosas calles de la villa cada madrugada  para anunciar a sus vecinos que el nacimiento de Jesús está cerca, y que al término de la ronda se celebrará en la Iglesia de La Concepción, patrona del municipio, la misa de luz. Con guitarras,  timples, bandurrias, laudes, acordeón, cantadores y cantadoras; este colectivo se hace notar con sus villancicos que son muy bien aceptados, ya no sólo por los vecinos de la villa sino por foráneos de otros municipios que se acercan para ver o participar de esta tradición en Agaete.


Muchos piensan que los bailes de Navidad están relacionados exclusivamente con los tajarastes que proceden de la isla de Tenerife en honor al niño, pero es un error, ya que también Gran Canaria, La Palma y Lanzarote poseen danzas en honor a Jesús.

En Santa María de Guía cada veinticuatro de Diciembre, en su iglesia,  se representa el “Baile de La Cunita” desde hace varias décadas, en la actualidad dicha representación está a cargo  de  la  A.F. Estrella y Guía, y pone de manifiesto el único villancico bailable de Canarias, que procede de las medianías del norte de la isla. Esta representación consiste en  bailar en torno a una cuna antigua en forma de rueda donde los bailadores van entrando y saliendo, debido a la cadencia de este villancico da la sensación de que los bailadores están  meciendo al Mesías prometido.


Quizá la isla navideña por excelencia es La Palma, ya que allí  cada madrugada del catorce de Diciemnbre Los Divinos toman  las calles de la capital palmera. Con instrumentos de cuerdas básicamente, se pueden oír los hermosos cánticos en las frías y húmedas  madrugadas palmeras.

Durante nueve noches que hacen referencia a los nueves meses de gestación de María, los diferentes divinos de las parroquias de El Salvador, Santo Domingo, San Francisco, etc... anuncian el próximo nacimiento de Jesús con misas de luz y recorriendo las calles con villancicos tan populares como: Alborada Palmera, Fernandito, Las pajas en el pesebre, Anunciar, etc... La sociedad palmera está tan vinculada a esta tradición que se pueden ver en la oscuridad de la noche ,tras las cortinas, cómo se encienden las luces de las casas, siendo esto indicativo de que alguien escucha;  también los más  agradecidos invitan a pasar a los divinos a sus casas brindándoles dulces, chocolate caliente, tortilla de papas, arepas, buenos licores para calentar e incluso algunos vecinos dan una generosa propina para que al finalizar las duras navidades hagan una comida entre ellos.
Otro evento a tener en cuenta es el encuentro de Divinos que tiene lugar cada madruga del Sábado al Domingo antes del  día de Navidad, donde todos los colectivos llegan al pórtico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y  durante horas se reparten las interpretaciones, cerrando la jornada bien entrada la mañana con una gran chocolatada y churros.
El municipio de Breña Alta  cuenta con un grupo que recibe el nombre de “Agrupación de castañuelas de Breña Alta”,  que aunque actúan durante todo el año su principal misión es adorar al niño. Los integrantes de este colectivo están  diferenciados entre ellos dependiendo de la misión  que desempeñen: los tocadores de triángulo, tambor palmero, flauta, pandero y órgano (sustituido por acordeón) se diferencian de los bailadores, que van  acompañados de las castañuelas propias de Breña Alta y que  reciben el nombre de “los pastores”. Cada año en la misa del Gallo, en la parroquia de San Pedro,  ponen de manifiesto la danza denominada “Baile de Pastores”, mientras que el niño es llevado en procesión bajo palio, dentro del templo.


En la isla de Lanzarote, los Ranchos de Pascua muestran la estampa más ancestral de la celebración navideña; derivados de los Ranchos de Ánimas quedaron relegados a cantar al misterio de la Navidad durante las fechas próximas a la misma, siendo sus principales apariciones en la nochebuena y la Navidad, fin de año o año nuevo y la noche y día de los Reyes Magos. En ataño, fueron numerosos existiendo Ranchos en diversos pueblos de la isla, en Haría, Tinajo, Tao, Tías, Teguise, San Bartolomé, etc etc. existiendo, incluso, varios en diferentes pagos del mismo municipio. Arraigados en los mismos recorrían las calles y casas de los vecinos, originariamente pidiendo el aguinaldo, con sus cantos lastimeros en forma de desechas, corridos y pascuas, los más ancestrales, y otros cantos que se fueron incluyendo como romances, divinos, santo domingo, etc, acompañados de un sonido característico de espadas y panderos y de la voz lastimera de su figura referente ,el cantador de alante, quien se caracterízaba por poseer buenas calidades vocales y capacidad de improvisación, acompañado en el pie o estribillo por el resto de los componentes del rancho. 


Una peculiaridad se daba en el pueblo de Femés, pueblo de pastores, donde existían los Ranchos de Posadas (derivados probablemente de los de navidad o viceversa) con las mismas características pero con la finalidad de paliar la deuda de nuestros antepasados que negaron asilo y posada a Jesús y María con letras en sus cantos alusivas a la petición de posada. Las diferencias con la iglesia quienes durante décadas prohibieron sus apariciones dentro del tempo propiciaron para muchos de los ranchos de pascua el olvido y la desaparición, no obstante, aún se conservan algunos resquicios de los mismos en distintos pueblos de la isla luchando por mantener esta tradición, conservando sus cantos y, en algunos casos, sus vestimentas. Principalmente, en el pueblo de Teguise aún se conserva de una forma, casi intacta, la figura del Rancho de Pascua, escenificando su día grande el día de la Nochebuena, con la entrada en el templo y realizando el único ejemplo de danza que se conserva actualmente en los ranchos, realizándose durante el momento del besapié y con la peculiaridad de que los danzantes, mientras hacen sonar enormes panderos, avanzan y retroceden con sus saltos sin dar nunca la espalda a la imagen del Niño Jesús.


La isla de Tenerife posee varias representaciones navideñas. Hay quien sostiene que la tradición de “Lo Divino” nace en  La Laguna, y  que los estudiantes universitarios son quienes lo llevan a otras islas de la provincia de Tenerife. Lo que sí es cierto, y está demostrado, es el nacimiento de muchas de las agrupaciones folclóricas de dicha isla a raíz de las reuniones surgidas para hacer las rondas de divinos.

La isla picuda presenta otra de las danzas que se pone de manifiesto en torno al nacimiento de Jesús, “El Tajaraste del Niño”, que tiene su origen en los pastores. Es una de las representaciones más antiguas del folclore navideño y  curiosamente es bailada sólo por hombres, ya que su misión es rendirle honores al recién nacido. Según se ha sabido, la parte musical no ha sufrido modificaciones notables en el tiempo, sin embargo el baile sí que ha tenido alteraciones, al menos se conocen dos etapas. Esta tradición  con más de cien años de antigüedad se pone de manifiesto en varios lugares de Tenerife en el transcurso de la Misa de El Gallo, pero el sitio por antonomasia  es La Matanza de Acentejo.






La Gomera  también  posee  tradición de divinos, sobre todo en la capital de la isla, en San Sebastián. Hace algunos  años era usual  ver grupos de divinos improvisados por las diferentes calles y barrios de la villa hasta altas horas de la madrugada, donde los vecinos participaban agasajando a estos divinos con dulces y bebidas típicas de esta festividad. Esta tradición se ha ido perdiendo, ya que está prohibido dar estas rondas navideñas en las silenciosas noches de San Sebastián por la ordenanza que regula este tipo de manifestaciones.

“Los años nuevos” es otra de las tantas tradiciones de nuestro archipiélago y consiste en ir de casa en casa cantando coplas durante la larga noche. Los romances que componen los años nuevos suelen ir dirigidos a los dueños de las casas y están formados por un solista y un coro. Sería un error decir que los años nuevos tienen una fórmula  definida, ya que cada pueblo y cada lugar de la isla le da su sello particular; lo único en común que tienen todos los pueblos es  la ruta itinerante por las casas y la métrica de las estrofas a interpretar. Los instrumentos utilizados para interpretar este género navideño son muy peculiares y van  desde el esquilón para advertir la llega del grupo a tambores, guitarras, botellas de anís, etc...

Los años nuevos ofrecen un abanico de posibilidades de  las cuales   algunas de ellas son tan añejas que son representadas en las zonas altas de la isla, ejemplo de ello son  los “Años Nuevos Englosaos", que son interpretados a son de  tambor en Guadá, Chipude y El Estanquillo.


La isla de La Graciosa, como de todos es sabido, posee tradiciones y costumbres más recientes que se han ido moldeando a su propia idiosincrasia, de ellas quizás podríamos destacar las parrandas que de forma improvisadas recorren las calles y casas de sus vecinos. Prácticamente con la tónica común de los ranchos o divinos en otras islas, las manifestaciones que se reflejan en la isla de La Graciosa en las fechas navideñas adoptan un patrón similar, en este caso particular, en forma de parrandas familiares, como es el caso de las familias Guadalupe o Toledo, quienes en las fechas próximas a las Navidades solían reunirse para echar parrandas y villancicos recorriendo las calles y siendo convidados por los vecinos con una copa de licor , vino o algun producto de repostería tradicional, algunos de los mas mayores recuerdan incluso haber escuchado cantar en Navidad algún canto de ranchos de pascua. Algunas de estas parrandas familiares continúan en nuestros días preservando la costumbre tanto de la parranda como del folklore en esta isla, sin embargo, estas costumbres y manifestaciones se han ido produciendo en las fechas navideñas en La isla de La Graciosa de una forma espontánea, esporádicas e intermitentes en el tiempo y con un carácter improvisado.



En la isla de Fuerteventura su tradición navideña va ligada a los ranchos, como en las tres islas de la provincia de Las Palmas, y su actividad es muy similar a la de los ranchos de ánimas de Gran Canaria. En la isla majorera habían ranchos prácticamente en todos los municipios, pero en los años cincuenta del pasado siglo desaparecieron la mayoría

Actualmente sólo tienen actividad el de Tetir y el de Tiscamanita, este último tras sufrir un letargo de 10 años, entre 1987 y 1997.Curiosamente el rancho de Tiscamanita es mixto y tiene ligada su actividad a la festividad de La Inmaculada Concepción, de ahí que se conozca también como “Rancho de la Purísima”; dentro de sus actividades podemos destacar el encuentro anual que celebra cada año. En sus salidas con los farolillos, cuando llegan a los domicilios cada siete de Diciembre, hacen una curiosa pregunta que formula el mayordomo del racho y que dice “¿aquí se canta o se reza?”.
Cabe destacar que todos los ranchos de las islas donde aún se conservan poseen el Premio Canarias a la cultura popular del año 2006.


Las representaciones del nacimiento de Jesús en Canarias con las diferentes figuras que lo conforman  son  conocidas  popularmente como “El Nacimiento”.  Cabe apuntar  que en nuestro archipiélago el nombre de belén ha ido en desuso entre nuestros mayores, y la palabra portal hace referencia exclusivamente al lugar donde se coloca la sagrada familia en el nacimiento. Esta representación es elaborada principalmente por los miembros de la familia en la que, sin lugar a dudas, los niños juegan un papel fundamental en la elaboración del mismo.
Estos nacimientos son colocados en la entrada de las casas en un lugar privilegiado, para recibir así las numerosas visitas que realizan familiares y amigos. Si los miramos detenidamente podemos ver numerosas figuras  que representan a los ciudadanos que habitaban en Belén hace más de dos mil años,  y que la sagrada familia suele tener una calidad superior al resto de las figuras, eso sí, nunca renunciando,  cuando la economía lo permite, a adquirir el resto de las imágenes del nacimiento de una calidad extrema.
Estos nacimientos deben ser realizados, como marca la tradición, el trece de  Diciembre, coincidiendo con la festividad de Santa Lucía y dilatándose su representación hasta el dos de Febrero que coincide con la festividad de La Candelaria.
En Canarias hay varias asociaciones de belenistas que se dedican a enseñar todo lo relacionado con los nacimientos, entre ellas están la de  San Juan de Dios en Gran Canaria o la del Eliseo Taoro  en La Orotava, Tenerife. Estos dos colectivos han diseñado rutas para visitar dichos nacimientos.
En la isla de Lanzarote  se estila ver en cada municipio ver desde hace varios años grandes nacimientos al aire libre, donde se entremezclan las escenas tradicionales del nacimiento con la arquitectura, paisajes y vida tradicional de la isla de  Lanzarote, o del municipio en concreto donde se encuentre establecido. Destacando y siendo referentes entre todos lo que se realizan, el del municipio de Yaiza en el sur de la isla toda una obra de recreación  y arte donde se plasma la vida campesina y marinera de la isla de los volcanes.

Como variantes a los nacimientos tradicionales, en los últimos tiempos, más concretamente en el año dos mil cinco en la Playa de Las Canteras, en Gran Canaria, un monumental y artístico nacimiento elaborado con arena se hace notar en dicha playa. En esta muestra se dan cita diferentes artistas internacionales  de Canarias. También acoge los diferentes nacimientos vivientes, dentro de sus tradicionales representaciones navideñas, destacan Beneguera (Mogán), Tiaga (Los Realejos), Casa Pastores (Santa Lucía de Tirajana), Sardina del Norte (Gáldar), etc.…. También debemos recordar el ya desaparecido belén viviente que celebraba la villa Marinera de Agaete.         


El día más esperado por los menudos, o sea  los más pequeños de la casa, es el día de Los  Reyes Magos,   que cada  cinco de Enero se escenifica  en diversos lugares de Canarias y  se establece como una de las manifestaciones navideñas de mayor significación histórica. Eran varios los pueblos y comarcas de Canarias en los que se representaba, destacando en la actualidad los de Agüimes, Gáldar, Betancuria, Tejina, Tegueste y Garafía.
 La mayoría de estas representaciones están basadas en textos de Gaspar Fernández o en adaptaciones de la orden de Los Jesuitas y de Orlando Hernández.
Cada noche del cinco de Diciembre, la ciudad de Gáldar vive la representación o escenificación del Auto de los Reyes Magos, una tradición que data  de la década de los años 20 y 30 del siglo pasado, y en la que se escenifican algunos pasajes de la historia del nacimiento de Jesús. En la Plaza de Santiago cerca de medio centenar de actores y actrices dan vida a los personajes más significativos de este momento de la historia. 
El Auto de los Reyes Magos causa cada año una gran expectación de público que asiste admirado a esta representación.


 La gastronomía navideña también está avalada por manjares exquisitos y tradicionales en Canarias.  Si lo que  prefieres es carne  tenemos que nombrar el baifo en adobo  y el conejo en salmorejo, acompañados ambos  con unas papas arrugás. Si tu predilección a la hora de elegir son los productos de la mar, en esta época te puedes decantar por los platos encebollados, eso sí, con cebollas de Gáldar; el bacalao y el cherne son los preferidos para esta época del año.
 En esta fecha los golosos están de enhorabuena ya que podrán disfrutar de unos dulces tradicionales propios de la misma como pueden ser el mazapán, los polvorones y   las almendras rellenas de Tejeda, en  Gran Canaria. Los pasteles de carne los podemos encontrar en Tenerife y Gran Canaria y la torta vilana no falta en las casas de los gomeros. El producto más conocido y estrella de esta época, y que en todas las islas saborean, son las truchas que pueden estar rellenas  de batatas, almendras o cabello de ángel.

Después de haber hecho un periplo y conocer las diferentes tradiciones navideñas de nuestro Archipiélago Canario, podemos decir y afirmar, una vez más, que nuestra cultura está bien representada en cualquier época del año. 
En esta época de navidad, sin duda alguna, los canarios pondremos de manifiesto las múltiples tradiciones navideñas que nos han dejado nuestros antepasados, eso sí, de diferentes formas pero con un mismo sentir, que no es otro que el de adorar y celebrar el nacimiento de Jesús.

Como no podría ser de otra manera en estas fechas tan entrañables, los miembros del programa Entre Chácaras y Tambores queremos desearles felices fiestas y un fructífero año 2015 a todos los canarios, y muy especialmente a todos los miembros que conformamos la gran familia del folclore de nuestras islas





 













miércoles, 17 de diciembre de 2014

Fin de temporada con el Auto de los Reyes Magos y el Rancho de Pascua de Tinajo, las microayudas de Tamaimos y un variado contenido de actualidad y tradición.

Esta semana ponemos el punto y final a la tercera temporada de nuestro programa, una temporada que comenzó allá por el mes de Febrero del presente año que se va a  terminar el próximo Sábado veinte de Diciembre con la edición del programa número ciento diecisiete. Esta temporada hemos elaborado un total de 41 programas,  de los cuales dos fueron grabados en Lanzarote y en La Palma,  el día de Canarias emitíamos el programa especial para celebrar el día de todos los Canarios, retransmisiones en directo de la Bajada de La Virgen de La Vega y de la romería  en honor a San Isidro Labrador, ambas en Gáldar.
Vimos nuestro sueño cumplido de visitar todas y cada una de las islas Canarias, algunas, en varias ocasiones, debemos decir que hemos sido el único programa tanto de radio como de televisión que hemos visitado en este año dos mil catorce todas y cada una de las islas, para conocer sus gentes y tradiciones.
Los nuevos apartados introducidos en esta temporada han sido bastante provechoso ya que las mesturas de noticias y los documentos de nuestro patrimonio arquitectónico han estado muy presentes en cada programa.
Antes de finalizar el año emitiremos un resumen de todo lo que hemos realizado esta temporada para que ustedes lo puedan conocer con detalles.



Queremos agradecer la confianza depositada en nuestro programa y que cada semana nos hayan escuchado y seguido en nuestro blog e Ivoox, sin duda alguna, sin el apoyo de ustedes y la colaboración de todos y cada una de las personas que han estado en nuestro programa esto no seria una realidad. Mención especial merecen cuatro personas que nos han ayudado desinteresadamente en esta temporada, ellas, nos han abierto la puerta de tres islas,  son Noemí Padrón Acosta, en El Hierro, Isabel Ballesteros Aguilar, en La Gomera, Adolfo Plata “ Chofi” y Mónica González Perdomo, en la isla de La Palma.


En estos días previos a la Navidad queremos desearles una feliz navidad y un próspero años dos mil quince a todos y todas que sus deseos se hagan realidad y se vean colmados de felicidad.
En nuestro periodo vacacional que servirá para hacer balance de la temporada, cambiar cosas e introducir cosas nuevas, les ofreceremos una selección de los mejores programas emitidos hasta el momento el primero será el especial de Navidad que emitíamos el pasado año, este año estaremos con ustedes ofreciéndoles esta redifusión.


Para este último programa le hemos preparado una selección de actualidad y de documentos sobre nuestras tradiciones. Paco Bolaños en sus tres intervenciones nos contará, la subvención recibida para nuestro programa por la fundación Canaria Tamaimos, la apertura del castillo San Gabriel y una mestura de noticias de actualidad. Carmen Brito nos hablará de manifestaciones navideñas en Femés. 
Las entrevistas serán con Ángel Ruiz Quesada y El Rancho de Pascua de Tinajo. Una selección de música navideña para despedir la temporada.

Paco Bolaños en su primera intervención de esta semana nos hablará de la ayuda económica que ha recibido nuestro programa por parte de la Fundación Tamaimos. El pasado mes de Noviembre se abrió el plazo de presentación de proyectos para la adjudicación de microayudas por parte de la fundación Canaria Tamaimos. Pudieron presentar solicitudes todas las entidades sin ánimo de lucro radicadas en Canarias y personas físicas y/o asociaciones de canarios en el exterior, sin ánimo de lucro, en las que sus proyectos vayan destinados a promover, desarrollar y difundir la cultura e identidad Canaria en cualquier ámbito de la actividad cultural y social.  
La dotación total de las micro ayudas para el ejercicio 2014 fue de 4.000 euros, cantidad que no fue desembolsada en su totalidad, ya que el número de las cuantías de las ayudas concedidas no alcanzaron  para cubrir el mencionado importe. Las micro ayudas  adjudicadas han tenido una dotación máxima de 500 euros.

La segunda intervención de Paco Bolaños tratará sobre nuestro patrimonio arquitectónico. El Ayuntamiento de Arrecife abrió al público el pasado jueves el Museo de Historia Castillo de San Gabriel. Hasta finales del mes de enero, la visita al Museo será gratuita para los vecinos de la Isla y visitantes a la ciudad. Posteriormente se cobrarán tres euros a los visitantes, un euro a los residentes canarios y será gratuito para ciertos grupos, estudiantes o investigadores. El horario de visitas será de lunes a sábado, de diez de la mañana a cinco de la tarde. El responsable del proyecto museístico, el profesor Pablo Atoche, ofreció este miércoles un recorrido por el interior del museo y ofreció una extensa explicación acerca de las dificultades de adecuar el castillo a sus nuevos usos expositivos, los contenidos y proyectos de futuro. Según señaló, a los paneles informativos en castellano se han sumado ya folletos de distribución gratuita en alemán e inglés y en próximas fechas se habilitarán códigos de descarga QR para móviles y audioguías en varios idiomas.



A los valores patrimoniales que presenta el Castillo de San Gabriel, un monumento histórico del siglo XVI, se le unen ahora los contenidos del museo que alberga la fortaleza en su interior y que ofrecerá al visitante una muestra de la geología, los paisajes, la flora, fauna e Historia de Arrecife en el marco de la isla de Lanzarote.

La primera entrevista de este Sábado será con D. Angel Ruiz Quesada que nos vendrá hablar de lo que fue el auto de Los Reyes Magos cuando lo representaba la compañía teatral Ajodar que en el año mil novecientos noventa y uno participó por ultima vez representando este auto que fué declarado bien de interés regional en el año mil novecientos ochenta y ocho.
Esta representación pieza teatral escrita en verso que se remonta a principios del siglo XVIII y representado en las escalinatas del frontis del Templo de Santiago Apóstol desde primeros años del pasado siglo y que desde el año mil novecientos setenta y seis fueron  adaptando, organizado y representado por este grupo de teatro, no profesional, en colaboración con otros colectivos y particulares, tanto de esta ciudad como de fuera hasta el año año mil novecientos noventa y uno  . Todos juntos consiguieron que el Auto de los Reyes Magos de Gáldar fuese declarado de interés regional desde 1988.

Varias desavenencias surgidas por la poca colaboración de las entidades publicas llevó a celebrar una asamblea al grupo de teatro Ajodar que dictaminó lo siguiente:  
“Reunidos en Asamblea General el pasado 20-12-91, en el Casino de Gáldar, se ha tomado entre otros el siguiente acuerdo: a) Reivindicar, una vez más, un salón donde conservar toda esa infraestructura. El auto debe ser para los directivos de Ajódar un hobby, no una mortificación y un sufrimiento. Mucho menos una obligación. b) elevar a rango de trianual la representación teatral  del Auto de los Reyes Magos, en base a su carácter de interés regional y a poder realizarlo con una mayor brillantez, siempre que espiritualmente, con su apoyo manifiesto, el pueblo no nos lo demande antes y que la Administración atienda nuestras necesidades. c) Mostrar de una forma pública nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que de una forma u otra, y siempre en la medida de sus posibilidades, han colaborado al realce del Auto de los Reyes Magos, y de forma muy especial a la Cruz Roja (Santa María de Guía) y a todos los comercios de Gáldar que han respondido a nuestra llamada y han marcado con apoyo un récord en caramelos: 5.000 kg. Para una noche de Reyes.”
Nuestro entrevistado, Angel Ruiz Quesada, nos contará toda la historia de la representación del Auto de Los Reyes Magos de mano de la compañía teatral Ajodar. 

Carmen Brito nos acercará a una tradición navideña casi en el olvido, la Navidad en Femés: hogueras, las posadas y los silbidos. Es Femés un pueblo pequeño del municipio sureño de Yaiza, en la isla de Lanzarote  que ha sido referente y de gran importancia en la historia por diferentes motivos, primeros asentamientos importantes la población, sede del primer obispado de Canarias, en su iglesia San Marcial del Rubicón, quien tambien es patrón de la isla de Lanzarote etc..., también manifiestas diversas peculiaridades relativas a la Navidad ya en desuso y a veces casi olvidadas. Costumbres arraigadas a una población pastoril hasta principios del S.XX, conoceremos según descripciones de algunos escritores, de la hoguera  que  "solía prenderse un gran monturro de “ulaga” levantado en la víspera de Navidad, entre la “Casa Episcopal” y la Iglesia de San Marcial, en cuya hoguera echaba cada cual un “reñilego”, sobre los ranchos de Posadas; "A las Navidades de Femés hay que añadir las antiguas “Posadas’ , una variante de  los “Ranchos de.ánimas”, si es que estos no lo son de aquellas. Mientras que los ‘‘Ranchos de ánimas” recaudaban buenas pecunias para decir misas en sufragio de las almas que estaban en pena, las “Posadas’’ de Femés tenían como único fin el querer borrar el odioso pecado que nuestros antepasados cometieron contra la caridad, negando asilo al carpintero José y a su esposa María" y por último sobre los estridentes silbidos con que los pastores recibían el nacimiento del Niño-Dios durante la celebración de la misa del Gallo y que fueron motivos de prohibiciones y de anécdotas curiosas.

En la ultima intervención de esta tercera temporada Paco Bolaños nos traerá el apartado mesturas de noticias.

Aprenden el alfabeto aborigen jugando.

Conocer la lengua y la escritura de los primitivos habitantes de Gran Canaria ha sido la intención del taller infantil que se ha estado desarrollando el sábado, día 13, y el 27 de diciembre, en la Sala Infantil de la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria (calle Remedios, 7, Las Palmas de Gran Canaria). Impartido por Nélida Saavedra, guía del servicio didáctico del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, y el historiador Evaristo García, el citado taller, denominado ‘Jugando con el alfabeto aborigen', está orientado a niños y niñas de 4 a 12 años y tiene lugar de 11.00 a 13.00 horas, con el objetivo de que sus participantes se adentren en la escritura y la lengua prehispánicas jugando con el alfabeto aborigen y creando grabados en barro.
El taller se repite tras su exitosa organización en el marco de las Jornadas ‘La lengua y escritura de los aborígenes en el patrimonio arqueológico de Gran Canaria', celebradas en octubre por la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.


  La extraña moneda de plata que apareció en La Caldereta.                     

A mediados del siglo XX, en un paraje denominado La Caldereta, cerca de la desaparecida Puerta Sur de Santa Cruz de La Palma, se encontró enterrada en un pequeño agujero una extraña moneda de plata de gran tamaño, a la que se le había soldado, en el canto, una argolla para llevarla colgada de una cadena", según relata el investigador y prestigioso experto en numismática Manuel Lorenzo en el libro ‘Enigmas y tesoros de Canarias’. "Se trata de una moneda conmemorativa del centenario de la confesión de fe luterana (Confesión de Augsburgo, 1530)", explica.
Esta pieza, detalla, "solía usarse para llevar al cuello como símbolo religioso de su poseedor pero, si se tiene en cuenta que uno de los delitos más perseguidos por la Inquisición española era el de herejía (luteranismo), se puede sospechar el temor y el motivo de ocultarla en ese paraje, que, por cierto, es el escenario donde también fue ejecutado y quemado un morisco por un delito de pecado nefando", subraya Lorenzo, y recuerda que este pecado era "el que no se podía nombrar, que repugnaba u horrorizaba moralmente; en todo el Occidente medieval llamaban así al pecado contra natura, en general, la sodomía y la bestialidad (zoofilia)".

El Postigo de Tías se abre a la historia de los siglos XIX y XX a través de las vidas de un centenar de familias


El telón del Teatro Municipal de Tías se abrio el pasado miércoles por la noche, no para una obra de teatro sino para acoger las vivencias de más de un centenar de familias de Tías descritas por el profesor Juan Cruz Supúlveda en su libro, tras un minucioso trabajo de documentación y entrevistas personales realizadas en estos últimos 15 años con los personajes o sus descendientes que protagoniza el Postigo de Tías, una mirada al pasado del municipio.
El autor del libro, que estuvo acompañado en la mesa por una representantes de la Asociación Tías Foro por la Identidad, C. Delgado Morín, realizó una exposición detallada de cómo surgió este libro. Juan Cruz Sepúlveda recordó que “todo tuvo su origen cuando acompañó a su padre, con grabadora en mano, a recopilar la existencia de los aljibes y maretas de aguas que existía en esta comarca de Tías, que a mitad del siglo XX tenía dos actividades centrales, las cebollas al norte de la carretera y los tomateros, al sur, junto a la pesca en el puerto de La Tiñosa, Ya luego, a partir de 1965 llegaría el turismo a nuestra costa”, enfatizó.

Durante el acto se brindaron dos reconocimientos a dos hijos de Tías, a Carmelo Díaz, que cedió un importante fondo documental a la Asociación Tías Foro por la Identidad, y al compositor Nino Díaz, que reside en Berlín.


La segunda entrevista para este último programa de esta temporada será con el Rancho de Pascua Archinech de Tinajo, una entrevista que tenía lugar en el local de ensayos del propio rancho en el pueblo de Tinajo donde fuimos gratamente recibidos por Urbano Hernández Tavío, director y presidente del mismo y Juan Antonio Pérez Cabrera, componente y uno de los cantadores de alante del rancho. Será una entrevista desenfadada, con opiniones y contenido verdaderamente interesantes, en la que se percatarán enseguida de la pasión y arraigo que sienten los entrevistados por la conservación y divulgación de unas tradiciones legadas de sus abuelos y antepasados y  que han vivido desde niños. Verdaderos conocedores de la gran tradición de Ranchos de Pascuas que existió en ataño en el municipio de Tinajo, Urbano, un auténtico defensor y conservador de la misma, nos irá desgranando diferentes peculiaridades de la misma, Juan Antonio nos contará sobre la trasmisión generacional de los ranchos y sobre la figura del cantador de alante.
En Tinajo, se constata la existencia de hasta cuatro ranchos de pascuas en diferentes zonas del municipio, conocidos por el nombre del lugar o por el de su figura o cantador de alante más relevante, son los siguientes: El Rancho de Tinguatón (ó de Señor Florián Bernal), el Rancho de Tajaste (o de los Quinteros), el Rancho de La Vegueta (o de Señor León Pérez) y el Rancho de La Costa (o de Señor José Barrios), de los cuales sólo pervivieron hasta épocas mas recientes, dos, el de La Costa y el que se crea más recientemente en Tajaste, que, a su vez, dió luego origen al rancho actual de Tinajo. 

Nos contarán interesantes detalles sobre la historia de los ranchos y las costumbres de Tinajo, vicisitudes con la iglesia que les abocaron a su desaparición y obligaban a acudir hasta la iglesia de Teguise y otras muchas curiosidades. Conoceremos también sobre el actual rancho Archinech de Tinajo; sus instrumentos, algunos con características particulares exclusivas como es el caso de los panderos y  realizados por propios componentes del rancho, también sobre su repertorio musical más característico; las desechas, pascuas (más monótonas y en cierto desuso pero con la intención de recuperarlas) y corridos, entre lo más antiguos, el santo domingo, el zapateo (parecido a un sorondongo), el Divino (rescatado por el Rancho de Tajaste por el año 55 en la zona de la Asomada en la localidad de Tías) y otros villancicos populares, nos contarán muchas peculiaridades más, sus componentes, ensayos, sus actuaciones más destacadas, próximos proyectos, etc etc, haciendo especial hincapié en la necesidad de luchar por mantener y conservar esta tradición. 
Agradecer al Rancho de Pascua de Tinajo así como a la persona de Carmelo Bernal, la amabilidad mostrada con el programa, facilitándonos, no sólo la realizacion de la entrevista, sino también, el material de información para la misma. 
Para ver la galería de imágenes pinche aquí


Desearles a todos unas felices fiestas y próspero año nuevo 2015, esperando volver a oírnos la próxima temporada. 



                       Selección musical para este  Sábado:


Cantemos – Lo Divino Santo Domingo 

Ya nacio Jesus - Tajadre

Vamos a escuchar al viento - Las Divinas

Chinchirrichirrichinchi -  Los Cebolleros 

El divino del Rancho de Tías - Los Campesinos 

Alborada Palmera -  Popular 

El corrido-Rancho de Pascua Archinech de Tinajo

Esta noche es Noche Buena - A.F. Guagime






 Les  esperamos en el programa Nº117 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 165 minutos (dos horas y tres cuartos) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 20 de Diciembre   de 2014 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,y  en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html Sábado dia 20 de Diciembre  de de 2014 a  las 12:00 y el Domingo dia 21 en redifusión a las 12:00 además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador entre  Chácaras y Tambores .