lunes, 5 de septiembre de 2016

Programa emotivo con el adiós a "TENO". Los grupos El Salitre Del Faycan y Los Poliguanches serán las entrevistas ,además de la influencia del ingles en el habla canaria.


Llego septiembre en con ello la festividad de El Pino, todos los caminos en estos próximos días conducen a Teror. La fiesta mayor de  Gran Canaria se prepara para  dentro de unas horas recibir la visita de miles de peregrinos llegados de diferentes puntos, ya que muchos grancanarios y visitante de otras islas llegara a la villa mariana unos caminando desde su casa, otros desde Arucas, otros desde Tamaraceite, otros en sus coches y transporte público, en definitiva todo el mundo llegará hasta  Teror a rendirle honores a la patrona mayor de Gran Canaria.
A pesar de que la sociedad ha evolucionado mucho en estas últimas décadas todavía se oye entre las gentes de cada lugar eso de “esta noche me voy pal Pino”, muchos son los motivos por los que Teror recibe esta cantidad de visitantes, pero lo que sí que está claro es que la villa Mariana  recibe a todos con su mejores galas y todo el mundo comenta eso de “qué bonita está la virgen”.

EL municipio de La Aldea de San Nicolás también vivirá en esto próximos días su periodo más festivo con la celebración del charco el próximo 11 de septiembre, fiesta muy arraiga y que pusieron en marcha los antiguos canarios en forma de ritual.

En el marco de las fiestas patronales de San Nicolás, cada 11 de septiembre se celebra en La Aldea la singular fiesta del Charco, que revive la costumbre del antiguo pueblo canario de embarbascar en los charcos costeros. Esta fiesta se desarrolla con posterioridad a la tradicional Bajada de la Rama y la festividad de San Nicolás de Tolentino que, normalmente, tiene lugar en los días 9 y 10, respectivamente. Desde muy antiguo en la desembocadura del barranco de La Aldea se formaba una gran charca que recibió el nombre de La Marciega. En ella los canarios pescaban utilizando la técnica de narcotizar o embarbascar los peces con sabía de cardones y tabaibas. Esta técnica pesquera indígena se transformó con el transcurso de los siglos en una fiesta singular. 

El contenido de esta semana lo componen las dos intervenciones de Paco Bolaños con el articulo de Paco Pérez sobre la influencia del ingles en el habla canaria, la muerte de José Antonio Pérez Cruz "Teno", las dos entrevistas serán con la A.F.B. El Salitre Del Faycan y la A.F. Poliguanches. La buena música estará presente en nuestro programa como cada semana.


La primera  intervención de Paco Bolaños, será para hablarnos de un articulo de la autoría de Paco Perez, bajo el titulo " La influensia del ingles en el habla canaria". 
Quieran o no, las intensas relaciones comerciales, de importación y de exportación de productos propios, entre el Reino Unido y Canarias durante varios siglos ha repercutido directa o indirectamente en el habla del castellano que usamos en Canarias, de lo que pondré varios y curiosos ejemplos unas líneas más abajo.
Esa influencia no es muy acusada, como pudo pasar en otras colonias españolas del siglo XIX, como Puerto Rico, en el Caribe; o Filipinas, en el extremo oriente, porque en esos dos países la colonización lingüística por parte del imperio de los Estados Unidos fue apabullante. Hasta el punto de que en el archipiélago asiático que fue español, prácticamente sucumbió el habla del castellano, mientras que en la isla centroamericana se habla un idioma “mixturado” (como le gusta decir a los palmeros) que se ha venido en denominar “espaninglish”, que mezcla en determinadas frases vocablos de ambos idiomas, como aquella frase que se pone de ejemplo y que textualmente dice: “Chico, cierra la window que está raneando”, o algo por el estilo


La segunda intervención de Paco Bolaños es para hablarnos de una triste noticia, ya que el pasado sábado día 27 nos dejaba uno de los buques insignias, un referente,  una persona que poseía gran parte de la historia de Canarias en su poder, y que sin duda alguna fue gracias al trabajo que realizaba con mucho rigor, las investigaciones realizadas nos han ayudado a todos a saber muchas cosas que desconocíamos, y de no ser por su aportación nunca hubiésemos sabido la raíz de muchas cosas.
De manera silenciosa e inesperada, fallecía en la mañana del pasado sábado 27 de agosto en Las Palmas de Gran Canaria, José Antonio Pérez Cruz, conocido como “Teno”.


Aunque había nacido en el barrio de Arenales, 'Teno', de 65 años de edad, llevaba casi dos décadas viviendo en una casa señorial de la calle Ramón y Cajal -la misma en la que nació Pedro Hidalgo- cercana a la parroquia de San Roque. Esta vivienda histórica había sido la realización de un sueño que 'Teno' siempre había tenido, el de vivir en una casa antigua de Vegueta. Logró convertirlo en realidad cuando a finales de la década de 1990 vendió al Cabildo de Gran Canaria la impresionante colección de fotografías antiguas que sirvió para poner en marcha el archivo fotográfico de la Fedac. "Cuando tuvo la oportunidad compró la casa, la rehabilitó y la acondicionó", recordaba con pesar por la luctuosa noticia su amigo el historiador Miguel Rodríguez Díaz de Quintana.


Contaremos con audios de diferentes personalidad del folclore sobre Teno
José Lantigua- Folclorista de Santa Brigida Gran Canaria
Pinona Hernández- Modista de Arucas Gran Canaria
Juan Lopez- Folclorista de Majuelos La Laguna Tenerife.
María Victoria Hernández- Escritora de La Palma
Lalo Mendoza- Etnógrafo de Agaete Gran Canaria
Luisa Chico- Folclorista de Santa Cruz de Tenerife
Javier Díaz - Folclorista de Santa Cruz de Tenerife
Jorge Guzmán-Folclorista de Arucas Gran Canaria
Pepita Bravo- Modista de Ingenio Gran Canaria
Tomas Hernández- Tejedor Candelaria Tenerife 

La primera entrevista de este día será con la A.F. El Salitre Del Faycan del municipio grancanario de Telde, que viene hablarnos de una nueva edición de su festival internacional de folclore, que este año contara con grupos a nivel internacional de los países de Rumania, Servia y Portugal.  Como viene siendo habitual este festival contará con una muestra de solistas que junto a la parranda del Cura y la A.F.B. El Salitre Del Faycan pondrán sobre el escenario la representación de Canarias. El humor es otra de las cosas que  en este festival no puede faltar con Iván “ El Bastonero”, así que los que se desplacen el próximo sábado 17 de septiembre a las 20:30 horas, hasta la plaza de San Juan en Telde  podrán disfrutar gratuitamente y bajo la presentación de David Peñate de una noche de folclore del mundo.
Los grupos que llegan desde estos países actuaran el próximo 14 de septiembre en el barrio de Schamann de Las Palmas de Gran Canaria, junto a Los Poliguaches, para grabar el segundo programa de la nueva temporada del programa de TVE en Canarias Tenderete, que está celebrando su 45 aniversario. También los municipios de Mogan y Valsequillo contarán con las actuaciones de los grupos internacionales en  su municipio.

La A.F.B. El Salitre Del Faycan tendrá también un festival a nivel insular de folclore, ya que el próximo viernes 23 de septiembre a las 20:00 horas, celebrará una nueva edición de su zonal en el C.C. Las Terrazas del municipio de Telde, donde participaran la A.F. Satautey de Santa Brígida, el G.F. Los Cebolleros de Gáldar y la A.F.B. Anzar de Telde y  la A.F. Cendro de Telde. Este acto contará con entrada gratuita y la presentación de David Peñate.















La segunda entrevista de esta semana será con la agrupación de Las Palmas de Gran Canaria Los Poliguanches. Mediante dos de sus componentes, Matías Delgado presidente y Patricia Muñoz directora de baile de dicha agrupación.
Durante la entrevista conoceremos muchas peculiaridades de esta agrupación que llevas más de 40 años demostrando su buen hacer.
 La agrupación Folklórica Los Poliguanches, fue fundada en el año 1975 por el primer director musical (Presidente de honor) Don Antonio Almeida Caldero y el anterior Inspector Jefe de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, Don Carlos Cabrera Suarez, con motivo del día del Patrón de la Policía Local de Las Palmas de G.C., el Cristo de la Vera Cruz, siendo dirigida en los últimos años de la etapa anterior por el funcionario municipal Don Juan Domínguez García, teniendo la agrupación el domicilio Social en la Jefatura de Policía Local de Las Palmas de G.C., Calle Eufemiano Fuentes Cabrera, nº 3.
Haciendo un poco de memoria, en aquella época, hay que destacar  varias actuaciones como son, en el Pueblo Canario, Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, Iglesia de San Agustín interpretando la misa Canaria Sabandeña, como actuación oficial en honor al Patrón de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, Cristo de la Vera Cruz.
También actuaron en la Plaza de Santo Domingo, Parque de San Telmo, Hotel Santa Catalina, Casa de Colón, Gabinete Literario, etc.etc.
El 24 de Junio de 1979 con ocasión de las Fiestas Fundacionales de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, vísperas de San Juan, la Corporación Municipal, siendo Alcalde- Presidente, Don Manuel Bermejo Pérez, primer Alcalde de la democracia, organizo para la ocasión un auténtico maratón musical de 24 horas de folclore en la emblemática Plaza de Santa Ana, donde se dieron sita 34 grupos, entre ellos podemos destacar grupos como Los Campesinos (Lanzarote), Mari Sánchez y los Bandamas, el mítico grupo Agey con Don José María Gil (Lanzarote), María Mérida, grupo Mestizay, Los Poliguanches, Roque Nublo, Sabandeños (Tenerife), Sancochos, Gofiones, Olga Ramo y Sebensui , ect. Siendo sus presentadores 12 periodistas de la época, entre ellos D. Juan Perdomo, D. José Martin Ramos, D.David Atchuel , D. Antonio Betancor, D. Francisco Montesdeoca y D. Nanino Díaz Cutilla , entre otros.
Esta entrevista servirá para conocer también las actividades que tienen preparadas la agrupación capitalina, como la participación en la grabación del programa de TVEC Tenderete el próximo día 14 de septiembre en la plaza de Schamann, y la participación de un grupo invitados  por ellos desde Los Realejos Tenerife, la A.F. Los Doniz, para que participen el próximo sábado 17 de septiembre desde las 21:00 horas en la plaza de Schamann, junto a la A.F. Chemida y la A.F. San Cristóbal de un encuentro folclórico.

Música  para este  sábado:

Playa de La Aldea   - Parranda El Mejunje

El Cambuyonero- Parranda Valbanera 

La muerte  - Los Sabandeños

Polca antigua de Gáldar- Los Cebolleros 

Aires de Lima de Artenara - A.F. Los Poliguanches

Folias  - Los Majuelos



Les esperamos en el programa Nº182 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado  10 de septiembre  de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 




lunes, 29 de agosto de 2016

"Poli" Martín con EL Diablo de Tijarafe y la A.F. Teguaco de Tegueste serán las entrevistas. Además de gastronomía y actualidad para esta semana.

Comenzamos con una triste noticia, ya que el pasado sábado nos dejaba uno de los buques insignias, un referente,  una persona que poseía gran parte de la historia de Canarias en su poder, y que sin duda alguna fue gracias al trabajo que realizaba con mucho rigor, las investigaciones realizadas nos han ayudado a todos a saber muchas cosas que desconocíamos, y de no ser por su aportación nunca hubiésemos sabido la raíz de muchas cosas.
De manera silenciosa e inesperada, fallecía en la mañana del pasado sábado 27 de agosto en Las Palmas de Gran Canaria, José Antonio Pérez Cruz, conocido como “Teno”.
El experto en vestimenta tradicional canaria y primer propietario de la colección fotográfica que sirvió al Cabildo de Gran Canaria para poner en marcha el archivo de la Fundación de Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac). Su gran obra bibliográfica versó precisamente sobre este tema. La vestimenta tradicional en Gran Canaria, publicado por la propia Fedac en 1997, sirvió a 'Teno' para desmontar el mito en torno a lo que él llamaba "disfraz típico" de grancanario diseñado por el artista Néstor Martín Fernández de la Torre. "Deberíamos dejar esos diseños como una obra del genial pintor, junto a los centenares que hizo, pero no enmarcarlos dentro de la orla de la identidad canaria", dejó escrito.
Vehemente y apasionado de la canariedad, a 'Teno' no le importaba suscitar polémicas, como la de los trajes creados por Néstor. "Era un hombre muy peculiar y que no tenía pelos en la lengua", y que llamaba las cosas por su nombre, siempre con información contrastada.
Desde el programa “Entre Chácaras y tambores”, queremos mandar un mensaje de apoyo a sus familiares por esta pérdida tan sentida.
D.E.P José Antonio Pérez Cruz “Teno”.

EL contenido de esta semana estará compuesto por el apartado "El pizco y el enyesque" y el apartado "mesturas de noticias" , que Paco Bolaños nos dará a conocer en sus dos intervenciones. Las entrevistas serán dos la primera desde Tegueste (Tenerife), con la A.F. Teguaco, la segunda desde Tijarafe ( La Palma), con "Poli" Martín con la Danza de El Diablo de Tijarafe. La música de esta semana estará dirigida a la festividad de El Pino, en el municipio grancanario de Teror.


La primera intervención de Paco Bolaños será para hablarnos del apartado "el pisco y el enyesque", que trata sobre las noticias mas relevante sobre la gastronomía en Canarias.

El Gobierno de Canarias abona 300.000 euros para la promoción de productos en el mercado interior

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria abonará un total de 326.788 euros a grupos de productores que realicen actividades de formación y promoción en el mercado interior, en concepto de ayudas destinadas a apoyar los regímenes de calidad de productos agrícolas y alimenticios del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020.
Se acogen a estos fondos 18 beneficiarios, entre ellos, consejos reguladores de las Denominaciones de Origen de Vinos del Archipiélago, cooperativas agrícolas, asociaciones de productores, sociedades agrícolas de transformación, etc.
Con estos créditos se subvencionan los gastos derivados de la realización de acciones de información y promoción de productos amparados bajo sellos de calidad, incluida la participación en programas de calidad de producción integrada y del símbolo de Regiones Ultraperiféricas o logo RUP, en el mercado interior.

El World Cheese Awards y el International Cheese Festival 2016 tendrán sabor canario

El International Cheese Festival y el World Cheese Awards 2016, considerado el concurso de quesos más importante del mundo, se celebrará este año en Donostia/San Sebastián durante los días 16, 17 y 18 de noviembre bajo la organización de la Asociación de Productores de Queso Artesano del País Vasco Artzai Gazta, y contará con la presencia destacada de las producciones canarias. Así lo anunciaron hoy en rueda de prensa el viceconsejero de Sector primario, Abel Morales, la directora de dicho festival, Luisa Villegas, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, José Díaz-Flores.
Durante su intervención Díaz-Flores indicó que el Gobierno canario gestionará a través de Proexca el envío de los quesos canarios que participen en el certamen y que el ICCA y la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias se encargarán de coordinar la visita al País Vaso de una representación de queseros del Archipiélago que tendrán la oportunidad de participar en las actividades vinculadas a ambos eventos y conocer de cerca el trabajo de los productores de la Denominación de Origen Protegida Idiazábal, a través de visitas a explotaciones ganaderas y queserías adscritas a esta DOP dirigidas a compartir conocimientos e intercambiar experiencias.
Además, el Ejecutivo canario contará con un stand en la Feria del Queso, una de las actuaciones previstas en el marco International Cheese Festival, que contará con una importante representación de productores y compradores, y donde técnicos del ICCA realizarán catas comentadas y sesiones de maridaje de quesos y vinos canarios dirigidas a dar a conocer las producciones de las Islas y abrir nuevas vías de comercialización exterior.

Las papas arrugadas, la primera de las ‘Las 7 Maravillas Gastronómicas’ de España

Las papas arrugadas típicas de Canarias han sido votadas como la primera de las ‘Las 7 Maravillas Gastronómicas’ en el concurso promovido por Allianz Global Assistance entre más de 20 finalistas, por delante del jamón ibérico, el pulpo a la gallega, la paella valenciana, la tortilla de patatas, la quesada pasiega y los papajotes murcianos.
La organización ha validado 61.384 votos validados para los 20 platos finalistas que optaban a esta elección, entre los que figuraban también: el gazpacho andaluz, el pollo al chilindrón aragonés, la fabada asturiana, la ensaimada mallorquina, la crema catalana, el pisto manchego, el cochinillo asado segoviano, el marmitako vasco, las migas extremeñas, el cocido madrileño, las alcachofas con almejas de Navarra, las patatas a la riojana y el turrón de Jijona.

La primera entrevista de esta semana será con una agrupación del municipio de Tegueste en la isla de Tenerife, nos referimos a la A.F. Teguaco que mediante José María Pérez Febles     directo actual y fundador del grupo conoceremos la historia del colectivo teguestero y que tienen preparado para el V Festival Folclórico A.F. Teguaco.
El Grupo Folclórico TEGUACO nació en 1994 en el seno del Centro Cultural "Jesús Amador Melián" enclavado en el barrio de Las Toscas del municipio de Tegueste (Tenerife). Fue creado como una actividad cultural dentro del Centro "Jesús Amador " y hasta el día de hoy ha desarrollado una intensa actividad en representacion del folklore de nuestro municipio.Actualmente lo conforman un grupo de 34 personas incluido el cuerpo de baile.
Ha participado en numerosos Encuentros Folclóricos tanto en la isla de Tenerife como en toda la Comunidad Canaria, se ha trasladado a la península, concretamente a Galicia y está presente en la mayor parte de las Romerías que se celebran cada año en la isla de Tenerife.
TEGUACO en el año 2005, viajó a Fuerteventura para participar en el festival de La Oliva y en agosto salió a la luz su primera grabación musical "HIJOS DEL MENCEY" con canciones de cada una de las islas y dedicado al pueblo de Tegueste con referencias a sus tradiciones, sus gentes y lugares.
A lo largo del año 2006 ha participado en la ofrenda a La Virgen de Candelaría a través de la TV canaria y también en el programa Noches de Verano de Teidevisión. A finales de verano participo en el Festival Nacional de Folclore de Valleseco en Gran Canaria.
La vestimenta que lucen es el traje de Fiesta de Tegueste del S. XIX según las ilustraciones del Prebendado Don Antonio Pereira Pacheco y Ruiz.
El Grupo cuenta con un extenso y variado repertorio del folclore de las distintas islas del Archipiélago.
ORIGEN DEL NOMBRE DEL GRUPO TEGUACO
Fue el menor de los hijos del Mencey Tegueste. Participó activamente junto a su padre en la defensa no solo de este menceyato sino de todos los menceyatos de la isla que se unieron durante la conquista de Tenerife.
Los componentes de la agrupación se sienten "hijos de Tegueste" y como Teguaco se enorgullecen de pasear la historia del municipio allá donde quiera que van.


Paco Bolaños en su última intervención nos traerá más actualidad que está aconteciendo en nuestras islas con el apartado “Mesturas de noticias” 

Fallece uno de los descendientes  canarios en Lousiana Bert Esteves

El pasado viernes 19 de agosto fallecía en Louisiana uno de los descendientes canarios, Bert Esteves. Recuerda Moisés Rodríguez que sus dos visitas a Sant Bernad en 2012 y 2016, que Esteves siempre estaba muy implicado con la vida social y cultural de la asociación Los Isleños, ya que junto a su compañera Dorotea colaboraban y participaban con mucho entusiasmo de todos los actos que prepara este colectivo.
Bert era un hombre alto e imponente de esos que hacen recordar la raza canaria de antaño. Además solía portar un traje tradicional de nuestras islas del siglo XVIII, que como cosa curiosa lo portaba con tirantes. Cabe apuntar que Esteves les gustaba mucho la guasa y siempre estaba con su sonrisa pícara en su cara.

Desde el programa Entre Chácaras y Tambores, mandamos nuestro más sentido pésame a toda su familia y a la Asociación Cultura Los Isleños. Esperamos que se puedan recomponer pronto de un perdida tan sentida. Animo.

"El incendio se paró en Montes de Luna La Palma porque las cabras hicieron un cortafuegos con las patas"

No le gusta hablar, y menos de asuntos que no controla bien, pero sobre prevención de incendios quiere dar su opinión. “Hay que dejar pastorear más y aprovechar el pasto, porque nos exigen veinte mil requisitos cuando queremos coger pinocha o codeso”, ha asegurado el ganadero Juan Vicente Rodríguez Zerpa, de Villa de Mazo. El último fuego que afectó a La Palma, sostiene, “se paró en Montes de Luna porque las cabras habían hecho una especie de cortafuegos moliendo el pasto con las patas al subir y bajar por allí”.
Juan Vicente, de 48 años, junto a su esposa, María Yolanda Rodríguez Morera, cuidan de un rebaño de 300 cabras en el barrio de Montes de Luna. “Llevo toda la vida en el campo y desde los veinte y pico años me dedico a la ganadería, así que tengo experiencia; lo que estoy diciendo es la realidad, algo que se puede ver”, subraya, y añade: “Las zonas de pastoreo son clave para frenar un fuego, eso ha sido siempre así, indiscutiblemente, lo tengo clarísimo, es algo que se ve”

El lagarto gigante de La Gomera, candidato a ganar el concurso "Animal-Planta"

El Cabildo de La Gomera ha informado que el lagarto gigante de La Gomera es el único animal canario con posibilidades de ganar la cuarta edición del concurso "Animal-Planta del año 2017", que lleva a cabo el portal web denominado "Los Porqués de la Naturaleza".
En un comunicado remitido a Efe, la institución destaca que el drago de Gran Canaria y el helecho de sombra representan, dentro de la categoría de plantas, a la gran variedad de especies de plantas únicas en las islas.
El evento se celebra desde hace cuatro años con el objetivo de lograr acercar a la población las características, ecología y problemática de la realidad de las especies y animales que son propuestos como candidatos al premio.
Así mismo, desde la web se pretende conseguir que la población sea consciente de la interacción irresponsable con los espacios naturales, la destrucción del hábitat natural de especies, la contaminación o la caza indiscriminada, y con ello cuidar aquellas especies en peligro para poder disfrutar de ellas en el futuro.

La Caldera de Taburiente el La Palma encabeza la lista de los diez mejores lugares de interés en la naturaleza de España

El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente encabeza junto a la Serra de Tramuntana, en Mallorca; el Parque Nacional de Ordesa, en Huesca, y la garganta de El Tajo, en Ronda, la clasificación de los diez mejores lugares de interés en la naturaleza de España, elaborada por la web de viajes TripAdvisor.
Estos cuatro emplazamientos tienen una puntuación de cinco puntos sobre cinco posibles, y se sitúan por delante de otros lugares como los Lagos de Covadonga, en Asturias; el Parque Natural de El Torcal, en Malaga; los montes de Anaga, en Tenerife; el Parque Natural de Corralejo, en Fuerteventura; el Parque Natural de Sierra de Cazorla, en Jaén, y el Camino de Santiago.
Estas valoraciones son realizadas tanto viajeros locales como internacionales a través del portal web de TripAdvisor, donde se han recogido comentarios sobre la Caldera de Taburiente comopaisaje impresionante en el corazón de la isla” .

LasPirámides de Güímar en Tenerife, preseleccionado para ser el Museo Europeo del 2017

El Parque Etnográfico Pirámides de Güímar, en Tenerife, ha sido preseleccionado como museo candidato al Premio del Museo Europeo del Año 2017 (European Museum of the Year Award), un reconocimiento instaurado por el European Museum Forum (www.europeanmuseumforum.info/) y cuyo propósito es destacar los nuevos retos y la calidad de los museos de Europa.
Este premio fue fundado en 1977 bajo el auspicio del Consejo de Europa, para resaltar la excelencia en el panorama museístico europeo, y para promover procesos de innovación en el mundo de los museos.
Un tribunal de jueces visitará a lo largo del verano cuarenta y dos museos de veintidós países europeos distintos, incluyendo Pirámides de Güímar, único representante de España en esta edición. Hacia finales de año se hará pública una selección final, que constará de un reducido grupo de candidatos que optarán a este prestigioso premio, así como a otros galardones y menciones especiales.

La Fedac en Gran canaria incorpora 49 minas de agua y bienes hidráulicos a su Carta Etnográfica

El Cabildo de Gran Canaria ha incorporado a la Carta Etnográfica de la Fedac 49 galerías filtrantes o minas de agua, unos sencillos medios de captación hidráulica que los grancanarios llevaron a las tierras vírgenes del continente americano y que ya pueden ser consultados en la la página www.cartaetnograficagc.org/
Las minas y minotes son sistemas de aprovechamiento de aguas subálveas, tal como explica el investigador Francisco Suárez su libro “Galerías filtrantes canarias. Las minas de Agua en Gran Canaria (1501-1950)”, publicado en 2014 por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.
Cualquier tipo de galería o mina de agua representa una estrategia de obra horizontal de captación de agua subterránea que, por propia gravedad, la conduce a un espacio abierto. El agua alumbrada de esta forma se regula y gestiona en primer lugar conduciéndola a un estanque regulador o, en su caso, a otros canales de distribución".
Hasta principios del siglo XIX casi todas las galerías filtrantes captaban aguas subálveas y algunas de los acuíferos colgados en montañas, y ya los portugueses del siglo XVI las denominaban minas.


La danzas rituales en Canarias son parte activa de nuestro folclore, quizás podríamos afirmar que es una de las ramas más desconocidas dentro de nuestras tradiciones , ya que la población participa de ellas con mucho entusiasmo y diversión, pero sin saber cuál es el motivo de dichas celebraciónes. Actos tan multitudinarios como la rama en Agaete Gran Canaria es un ejemplo claro del desconocimiento general de los participantes.
La segunda entrevista de esta semana nos llegas desde la isla de Benahoare , para ser más exactos de la vertiente oeste, un municipio que cuenta aproximadamente con 2500 habitantes, hablamos del municipio palmero de Tijarafe, dicho pueblo es una de los máximos  exponentes de muchas tradiciones destacadas del archipielago como pueden ser; los verseadores y por su puesto La Danza Del Diablo, que es de lo que tratará la entrevista.
Mediante José Policarpio Martín Cruz, conocido popularmente y cariñosamente como “Poli” conoceremos este  acto  que esta dendro del programa de la festividad de la Virgen de Candelaria, que se celebra desde el 15 de agosto hasta mediados de septiembre aproximadamente. Acto el del Diablo que empezó dentro de las fiestas de La Cruz y que posteriormente se trasladaron  a la actual fecha de celebración.
El historiador, investigador y etnógrafo “Poli”, nos hará un recorrido minucioso por  todo lo relacionado con El Diablo de Tijarafe. Una celebracón que por motivos sociales de épocas pasadas ha tenido que ser suspendida o aplazada para otras fechas, pero que el 2023 cumplirá 100 años, una fiesta con la cual nuestro entrevistado tiene un lazo familiar muy arraigado, ya que su abuelo fue uno de los inventores de La Danza Del Diablo. 
Hasta el día de hoy según las investigaciones realizadas por “Poli” aproximadamente 15 personas han tenido la suerte de poder ir dentro del armazón del Diablo y bailarlo. 
Una fiesta que a pesar de su peligrosidad, nunca ha tenido ningún percance con notoria gravedad que lamentar, cierto es que las formas se han modificado con el paso del tiempo para poder dar mayor seguridad a tan multitudinario evento.
La Danza del  Diablo de Tijarafe declarada Bien de Interés Cultural en la categoría tradiciones, es una exhibición singular con un importante poder de convocatoria, que atrae por igual a sus vecinos y a sus visitantes.
La Plaza bulle de excitación la madrugada del siete al ocho de septiembre. Los gigantes y cabezudos marcan la cuenta atrás definitiva con su salida a escena. La música cambia de repente y la gente comienza a alborotarse al son del ¡tiritiriti tiritiritii que el Diablo va a salir! Ciertamente, la gracia del espectáculo consiste en que nadie que baila en la plaza al son de la música sabe por dónde va a entrar el Diablo.
El primer Diablo se construyó dentro de una cueva. Consistía en un armazón de cañas, forrado de sacos endurecidos con lechadas de cal para evitar que ardieran. La cabeza era una lata de caramelos y se decoraba de forma grotesca con papeles y telas viejas de colores. Se minaba con voladores sin rabo y mechas de barreno y se pintaba de negro con hollín. El público que lo disfrutó no pasaría de uno o dos centenares de personas y, a buen seguro, no estaba destinado a perdurar. Pero tuvo éxito y continuó haciéndose, con breves paréntesis, de generación en generación.
El Diablo fue uno de los más ilustres beneficiarios del cambio económico que transformó Tijarafe durante el siglo XX. La disponibilidad de dinero se tradujo, paulatinamente, en una pirotecnia más vistosa y segura, y en un armazón realizado con materiales más firmes y duraderos. Asimismo, la verbena en la que sale el Diablo fue contando con las orquestas de moda en la isla y, en torno suyo, se fue incrementando el programa de las fiestas patronales de septiembre con nuevos actos de cada vez mayor calidad. Por el escenario de la plaza de Candelaria llegaron a pasar Doña Valentina, Carlos Mejías Godoy y Los Palakauines, o María Dolores Pradera.
Con el atractivo que iba adquiriendo la fiesta (también con la fama de peligro que rodeaba al Diablo), fue incrementándose la cantidad de público asistente. Primero fueron los romeros que volvían de Puntagorda, quienes amenazaban con marcharse si no había Diablo, en aquellos años en los que no era una certeza su salida. Ellos fueron los primeros difusores masivos de la fiesta en el exterior. Luego la carretera hizo el resto. La generalización del vehículo particular y la disponibilidad de transporte público facilitaron la asistencia de público de toda La Palma y la noche del Diablo se convirtió, de hecho, en una especie de fiesta insular. La presencia en los medios de comunicación, locales, nacionales e internacionales atrajo a visitantes de todas las partes del mundo, hasta el punto de que en la actualidad se cuentan por millares.
El Diablo es, pues, un embajador de Tijarafe fuera del municipio y, como tal, uno de sus símbolos más señeros.
En el año 2014 “Poli” publico a monografíaBailando con fuego: la Danza del Diablo de Tijarafe, un trabajo de 192 páginas y que conforma el volumen número cuatro de la colección Decires: cuadernos palmeses de folklore", del sello editorial Cartas Diferentes.
El exhaustivo trabajo de Martín Díaz recoge aspectos relativos a los orígenes, la historia, la descripción o la interpretación de esta tradicional danza, consolidada, en la actualidad, como un símbolo del municipio de Tijarafe; baste señalar que en los últimos años, la Danza del Diablo ha sido declarada Bien de Interés Cultural y de Interés Turístico de CanariasEl libro, publicado por el sello palmeroCartas Diferentes Ediciones ha contó con el mecenazgo del Cabildo Insular de La Palma, el Ayuntamiento de Tijarafe, el Ayuntamiento de Breña Alta y Bodegas del Noroeste de La Palma.








Música  para este  sábado:

Isa de El Pino  - Los Cebolleros 

Pal Pino- A.F. San Cristobal

!Ay Teror ! - Parranda de Teror

Caminito de Teror- Parranda Araguaney

Berlina de Tijarafe- A.F. Aduares

Playa de La Adea - Parranda El Mejunje


Les esperamos en el programa Nº181 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado  3 de septiembre  de 2016 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .