lunes, 11 de septiembre de 2017

Festivales de Maxorata y Salitre del Faycan, caminaremos de Haría a Maguez y conoceremos las fiestas de las Marías en Guía.


Empezamos el blog de esta semana aclarando una polémica que surgía en pasadas fechas en Facebook, tras la publicación de una crítica de este quien suscribe Moisés Rodríguez a un cartel que la A.F.C. Tajea y Torna de Telde en la isla de Gran Canaria que denomina como “I Festival Festival 7 islas”, con la participación de las siguientes islas y agrupaciones: Lanzarote A.F. Guanapay de Teguise, Fuerteventura A.F Entreamigos, Gran Canaria A.F. Tajea y Torna, Tenerife A.F. Oroval de La Orotava, La Gomera la unión artística de la A.F. Bucio y A.F.B. Herencias, La Palma A.F. Susurros Isleños, El Hierro A.F. Buchito de Café.
Tras la lectura de los grupos e islas es evidente que solo tres de los siete grupos son de las islas que residen que son el caso de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife, sin embargo las islas de Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro, serán grupos de diferentes puntos de Gran Canaria quien representen a estas islas, cosa que es un fraude total y digo fraude porque sin duda alguna los diferentes grupos anteriormente citados que según la A.C. Tajea y Torna representan a estas islas es totalmente falso; aclaro lo de falso utilizo esta palabra porque los grupos de Gran Canaria no pueden representar a ninguna isla que no sea Gran Canaria que es el lugar de residencia y donde están registrados a efectos legales dichos colectivos.
Cabe resaltar la llamada que me realizaba el presidente de la A.C. Tajea y Torna, José Tomás Santana para pedirme explicaciones sobre mi crítica, tras una charla coloquial y educada cada uno defendió su postura, donde él me comenta que intentaron traer un grupo de cada isla y que por el elevado presupuesto del acto no lo pudieron costear, de ahí el formato del festival.
La critica iba dirigida exclusivamente a que no se puede nombrar representantes de las diferentes islas a grupos de Gran Canaria, primero es una falta de respeto hacia los grupos de las diferentes islas, segundo sin entrar a valorar el hacer de los diferentes grupos, sin duda alguna no son la mejor opción para representar folclore fuera del ámbito de residencia, aun teniendo vestimentas y repertorio bien montado, bajo mi punto de vista los estilos son los estilos.
Nunca he querido ofender a nadie y mucho menos tener ningún enfrentamiento personal con nadie, es más aplaudo la idea del festival y animo a Tajea y Torna que lo sigan celebrando, pero lo que sí que no comparto es la forma de hacer representantes de las islas a grupos que no lo son.

La primera intervención de Gilberto Candelaria nos llevará hasta la isla de Lanzarote, nos contará un artículo de la autoría de Yuri Millares bajo el titulo “Isleños por el camino de Haría a Máguez, en Lanzarote”
El camino recorre apenas dos kilómetros que podemos hacer cómodamente en subida y/o bajada. Saliendo de Haría, debemos subir por la calle trasera de la iglesia hasta entrar en la calle del Molino, salimos del pueblo por una pista de tierra muy corta hasta la degollada que hay en la lomada de La Atalaya. Junto a los restos de piedras de la molina (sobre ellos hay una cabaña de madera) baja el sendero entre paredes de piedra seca hasta la carretera y Máguez.





La primera entrevista de este día será con la A.F. El Salitre Del Faycan del municipio grancanario de Telde, que viene hablarnos de una nueva edición de su festival internacional de folclore, que este año contara con grupos a nivel internacional de los países de Senegal, Francia y Bulgaria . Como viene siendo habitual este festival contará con una muestra de solistas con Federico Santana y Tana Socorro que junto a la parranda del Cura, La Parranda Araguney y la A.F.B. El Salitre Del Faycan pondrán sobre el escenario la representación de Canarias. Los que se desplacen el próximo sábado 14 de septiembre a las 20:30 horas, hasta la plaza de San Juan en Telde podrán disfrutar gratuitamente y bajo la presentación de David Peñate de una noche de folclore del mundo.
Los grupos que llegan desde Senegal, Francia y Bulgaria actuaran durante los próximo días en diferentes municipios: el miércoles día 13 a las 20:30 horas en San Bartolome de Tirajana la A.F. Guayadeque representará a Canarias, el jueves día 14 a las 20:30 horas en Mogán la A.F. El Mocan representará a Canarias, el viernes día 15 a las 20:30 horas Valsequillo la A.F. Lomitos de Correa representará a Canarias  y el domingo día 15 en San Mateo a las 12:30 horas.



Gilberto Candelaria en su segunda intervención nos traerá un documento sobre las Fiesta de Las Marías, acto de índole festivo y religioso, realizado con motivo de una multitudinaria promesa a la Virgen de Guía en Santa María de Guía de Gran Canaria. Se conmemora la Festividad del Dulce Nombre de María. Se realiza el tercer fin de semana del mes de septiembre. El 1 de diciembre de 2009 se declara Bien de Interés Cultural La Fiesta de Las Marías".



La segunda entrevista de esta semana nos llegará desde Fuerteventura, con una de las agrupaciones históricas que reside en el viejo Puerto de Cabras capital de la isla.

Esta sera la segunda ocasión que estarán en nuestro programa, la primera vez fue en el año 2013 para hablarnos de unos cursos de baile, sin embargo cuatro años después mediante su presidenta Noemí Hernández nos contara lo que tiene preparado para la IV edición de su festival que lleva por nombre “Festival folclórico Maxorata”, dicho acto tendra lugar el sábado 23 de Septiembre a las 20:30 horas en el auditorio de Puerto del Rosario, con la participación de la unión artística de la parranda “El Lagar” de Teseguite y el A.F.B. “Altaja”, ambos llegaran desde Teguise (Lanzarote), el novel y amigo colectivo de Santa Úrsula la A.C. Acoidán llegará desde la isla picuda de Tenerife, también se contará con la actuación del grupo anfitrión la A.F. Maxorata.



Noemí nos hará un amplio recorrido por la historia de la A.F. Maxorta.Comienza su andadura en el año 1967, pero posteriormente tuvo un período de inactividad de varios años, durante los cuales, algunos de sus componentes se incorporan a otras formaciones e incluso, crean nuevas agrupaciones.

En el año 1982 resurge con renovadas energías. Es en esta nueva etapa, en la que se consolida como uno de los grupos emblemáticos de la isla de Fuerteventura, llevando el folclore majorero tanto dentro como fuera del territorio insular, participando en fiestas populares, destacando la ofrenda a la Virgen de la Peña, patrona de Fuerteventura y a la Virgen del Rosario. También en el recibimiento a sus Majestades los Reyes de España, en su primera visita a la isla, así como en cualquier acto en el que se haya requerido su presencia a petición del Cabildo Insular, Ayuntamientos, Asociaciones de vecinos, etc.
En cuanto a las salidas al exterior, caben destacar las actuaciones hechas en programas de televisión como “Tenderete”, “Canarios en su rincón”, “Canarias en vivo”, y “Taifa y Candil”. Actuaciones en los principales festivales y romerías de las Islas Canarias.
Festival de Maspalomas, Festival de las comunidades, Festival, romería y ofrenda de Teror, Festival y romería de Artenara y participación en las fiestas de la Aldea de San Nicolás en Gran Canaria.
En Lanzarote, en el festival y romería de la Virgen de los Dolores y en las fiestas de San Ginés.
En Tenerife, en el Festival 7 islas y romería de San Benito, en l a elección de la romera del municipio del Rosario, en el festival y romería de Tegueste, y en diversas actuaciones en otras islas del Archipiélago.
De igual modo, se ha grabado para el canal F.R.3 de la televisión de Normandía, y la televisón alemana, así como en el hermanamiento entre las villas de Betancuria y Grainville con actuaciones en Francia.
Y así en un sin fin de innumerables actuaciones a lo largo de la andadura de esta agrupación que han hecho que nuestros conocimientos sobre folclore mejore con la práctica e intercambio. Es nuestra intención continuar, desarrollando al mismo tiempo la labor de enseñanza de instrumental canario, canto y baile a nuestros jóvenes con la finalidad de obtener un remozamiento continuado de la agrupación, a la vez que se aportan a la misma los nuevo.


La música serán los  siguientes temas:

Virrgén de La Peña  - G.F. Los Cebolleros  

Flor de Guinate- A.F. Malpaís de La Corona

Promesa a una plegaria - A.M. Ríos de Lava 
  
Isa de Fuerteventura  - A.F. Maxorata

Nuestra Señora  –A.F. Estrella y Guía .




Les esperamos en el programa Nº224 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado  16   de septiembre  a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .

lunes, 4 de septiembre de 2017

Jorge Guzmán con las vestimentas grancanarias y A.J. Echeyde de Tenerife serán el plato principal de esta semana con las entrevistas, aderezado con la festividad de El Charco de La Aldea en un domcuemnto del recuerdo en la voz de Carmén Brito.




Llego septiembre en con ello la festividad de El Pino, todos los caminos en estos próximos días conducen a Teror. La fiesta mayor de  Gran Canaria se prepara para  dentro de unas horas recibir la visita de miles de peregrinos llegados de diferentes puntos, ya que muchos grancanarios y visitante de otras islas llegarán a la villa mariana unos caminando desde su casa, otros desde Arucas, otros desde Tamaraceite, otros en sus coches y transporte público, en definitiva todo el mundo llegará hasta  Teror a rendirle honores a la patrona mayor de Gran Canaria.
A pesar de que la sociedad ha evolucionado mucho en estas últimas décadas todavía se oye entre las gentes de cada lugar eso de “esta noche me voy pal Pino”, muchos son los motivos por los que Teror recibe esta cantidad de visitantes, pero lo que sí que está claro es que la villa Mariana  recibe a todos con sus mejores galas y todo el mundo comenta eso de “qué bonita está la virgen”.


También son días de fiesta y tradición en el municipio de la Aldea, recuperaremos un documento del año 2013 en la narración de Carmen Brito que les contará una de las costumbres de más arraigo en este municipio y que conserva una tradición de nuestros indígenas como es la fiesta del Charco y la técnica de la embarbascada para la captura de peces.
La Aldea de San Nicolás, hasta 2005 denominada San Nicolás de Tolentino, es un municipio de la isla de Gran Canaria, España, situado al oeste de la isla. La capital municipal se llama igualmente La Aldea de San Nicolás, aunque los lugareños la conocen popularmente como La Aldea.
El punto más elevado del municipio es la montaña de Inagua, con más de 1.300 metros de altura.
Por el Acuerdo de 28 de julio de 2005 del Cabildo Insular de Gran Canaria, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de las Palmas nº136 de 24 de octubre de 2005, se aprobó cambiar el nombre del municipio de San Nicolás de Tolentino a La Aldea de San Nicolás.





La primera entrevista de esta semana será desde La Orotava en Tenerife con la Asociación Juvenil Echeyde que tiene su sede social en el barrio de La Perdoma. Mediante Jonathan García García, responsable de comunicación y organización, conocernos todo lo relacionado con este colectivo y como ha influido en los jóvenes y la ciudadanía en general del barrio orotavence.
Echeyde es  un colectivo juvenil, que desde principios del verano de 2013 comienza su andadura, reconociéndose oficialmente la entidad el 15 de Noviembre del mismo año.





Lamayor parte de las  actividades, y que con el paso del tiempo, se han convertido en un referente del mismo, llevando siempre el nombre del barrio y del municipio, a donde quiera que van.
Actualmente superan la treintena de socios, a parte de los colaboradores de más de treinta años y los niños que siguen siempre las actividades de la asociación, pues Echeyde es uno de los colectivos más activo en el barrio y con bastante participación.
La A.J. Echeyde es un colectivo abierto a toda aquella persona que quiera unirse, no importando donde resida y siempre facilitando la participación a través de nuestras publicaciones en las redes sociales, en las cuales son muy activos.
Han realizado diversas actividades, ya sean tanto en materia infantil o juvenil, defendiendo nuestras tradiciones, realizando diferentes iniciativas tanto solidarias como lúdicas y festivas, así como la conservación y el disfrute del medio ambiente. Toda esta actividad ha hecho que este colectivo haya adquirido, en estos cuatro años de vida, un reconocimiento especial tanto a nivel municipal como insular y nacional.



Las acciones e iniciativas  en pro de  las vestimentas tradicionales de nuestras islas parecen que en estos últimos tiempos están teniendo gran auge e interés en la ciudadanía, de ahí que diferentes entidades tanto públicas como privadas, colectivos, etnógrafos, etc… estén abogando por la difusión y el conocimiento  de estos atuendos tan importantes en la sociedad de nuestras islas hace apenas 300 años atrás. Nosotros hoy cuando nos vestimos con ropa tradicional estamos haciendo una recreación de cómo se vestía antaño, por lo que tenemos el deber y la obligación de hacerlo de la forma correcta, ya que aquí no se acepta " un todo vale".
Volveremos a tener en nuestro programa a uno de los baluartes en cuanto a vestimenta de Gran Canaria se refiere, y decimos baluarte porque él sin duda alguna posee los conocimientos necesarios ya que ha tenido la oportunidad de estudiar la vestimenta e incluso hacer investigaciones que ha compartido con los grande de esta materia  como puede ser el caso de José Antonio Pérez Cruz " Teno", nos referimos a Jorge Guzmán Villegas.
Por tercer año consecutivo el Cabildo de Gran Canaria también inauguró el escaparate que hasta el próximo día 17 de septiembre, recordará en la fachada principal de su Casa Palacio, en la céntrica calle de Bravo Murillo, el valor de las tradiciones populares en el marco de la celebración de la festividad en Honor a la Virgen del Pino. Realizado por el profesor de baile tradicional canario y etnógrafo Jorge Guzmán Villegas, dicho escaparate exhibe un total de doce modelos diferentes de trajes utilizados en la Isla con los que puede recorrerse la historia de la vestimenta tradicional en Gran Canaria desde el siglo XVI hasta principios del XX.
El citado escaparate, impulsado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo, se instala por estas fechas con ocasión de la celebración de la tradicional romería-ofrenda del Pino, que reunirá en Teror a todos los municipios de la Isla el próximo día 7 de septiembre.
Como avanzó el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Carlos Ruiz, “entre los trajes expuestos sobresale una vestimenta del siglo XVI conocida como ‘viuda castellana’, usada en las mujeres de clase social alta y que podemos ver en Nuestra Señora de La Soledad de la Portería Coronada, y otra de inicios del XX conocida como ‘roncote’, nombre con el que se conocían a los marineros de Las Palmas de Gran Canaria, que podía contemplarse en su día desde el puerto situado junto a la ermita de San Telmo hasta el barrio de San Cristóbal.
El mencionado traje, que recogió el investigador de la vestimenta tradicional de Gran Canaria, José Antonio Pérez Cruz, ‘Teno’, fallecido hace unos años, apareció en el drama costumbrista mudo rodado en 1928 por Monzón y González, ‘La hija del mestre’.

Otro de los trajes exhibidos es el de un vendedor-pastor de quesos de la zona de Gáldar, así como varios de fiesta de la población campesina de la isla. También se muestran ‘ropillas’ trenzadas del siglo XVI poco vistas que se confeccionaban para los hombres y unas nagüetas de hombre recogidas en la zona de Tamaraceite, que muchos grupos folclóricos ya han reproducido para incorporar a sus trajes. Todos los modelos expuestos se acompañan de una ficha explicativa que ofrece información sobre los antecedentes históricos de cada uno de ellos.
Además de los bellos trajes expuestos, en el escaparate pueden contemplarse otros enseres y objetos de época que fueron utilizados antiguamente por la sociedad de la Isla, como zapatos, distintos juguetes, objetos infantiles y material escolar de principios de los siglos XIX y XX.
En la exposición también se exhiben dos vitrinas, una con ropa original rescatada en distintas zonas de la isla por el etnógrafo, y una segunda con tocados femeninos de distintas épocas. La muestra se completa con una maqueta que reproduce a escala una tienda de ‘aceite y vinagre’ realizada por el propio Jorge Guzmán.
Jorge Guzmán asegura que la muestra, además de rescatar una parte de la historia vinculada a la vestimenta tradicional, posee un sentido didáctico, porque avanza al público tres modelos (dos de ellos orientados a los más pequeños de la casa) “que podrían emplearse perfectamente hoy para ir correctamente ataviados a las romerías populares que tienen lugar en la isla”.

Según explica Guzmán, de los testamentos y protocolos antiguos de la época se ha podido extraer una valiosa información sobre las características de la vestimenta que empleaban los hombres y mujeres de las antiguas sociedades canarias. “Ahora se heredan propiedades, antes se legaban los enseres y la vestimenta, que pasaban de generación en generación Lamentablemente, las sucesivas quemas motivadas que azotaron la Isla hace siglos por las epidemias de cólera y otras enfermedades han sido las causantes de que la gran mayoría de la ropa haya desaparecido. En Tenerife y La Palma es donde más se conservan”, añade el especialista.
El estudioso señala que “aún resta trabajo de investigación alrededor de la vestimenta tradicional. El mismo Teno dejó dos libros sin concluir en los que trabajaba cuando falleció, que se custodian en la FEDAC del Cabildo”.
Jorge Guzmán Villegas colaboró con José Antonio Pérez Cruz. Ha trabajado como profesor de clases de baile tradicional en las Escuelas Artísticas de Arucas y Moya, municipios en los que ha realizado tareas de campo de carácter etnográfico alrededor de los juegos tradicionales antiguos, la vestimenta y la música. El también investigador y miembro de la Agrupación Drago y Laurel dirige en la actualidad cuatro agrupaciones folclóricas.

Esta exposición se puede visitar hasta el próximo 17 de Septiembre en la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria, ubicada en la conocida calle  de la capital grancanaria Bravo Murillo. El horario de esta muestra son las 24 horas al día ya que se encuentra en los escaparates del Cabildo y por la noche se ilumina para su correcta visualización.
 



                      La música y audios serán los  siguientes:
Playa de Las Canteras - A. Nosotras

Playa de La Aldea - Parranda El Mejunje

  
Una donna - Parranda Cenobio

Al Estribillo –A.F. Princesa Guayarmina .


Les esperamos en el programa Nº223 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños  , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado   9  de septiembre  a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión  online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .