Espacio donde el folclore y las tradiciones del pueblo canario tienen su cabida realizado y dirigido por Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez con entrevistas, actualidad y diversas colaboraciones.
El Ateneo de
Vencindario acogió en la noche de ayer viernes 1 de noviembre el IV
Encuentro de bailadores San Rafael 2019, un recinto muy coqueto y
acogedor, que fue testigo mudo de la gran velada de canariaedad que
se vivió en el municipio Santa Lucia.
El acto
empezó con más de media hora de retraso, ya que, la guagua que
transportaba a la unión artística del G.F. Los Cebolleros de Gáldar
y la A.F.B. Los Cabuqueros de Arucas sufrió una importante avería y
tuvo que ser sustituida por otra guagua que a priori estaba en buenas
condiciones, y digo a priori, ya que, en la vuelta hacia el norte de
la isla la segunda guagua se volvió a romper a la altura del
aeropuerto llegando la expedición a Gáldar sobre las 02:15 de la
mañana.
Una vez que
los grupos del norte de la isla llegaron a Vecindario Carmina
Martínez de Radio Las Tirajanas presentadora del acto dio la
bienvenida a los grupos participantes y a los bailadores llegados de
múltiples puntos de la isla como: Gáldar, Agaete, Guía, Moya,
Arucas, Las Palmas de Gran Canaria, Valleseco, Firgas, Teror, San
Mateo, Santa Brígida, Telde, Ingenio, Aguimes, San Bartolomé de
Tirajana y Santa Lucia. Unos participantes que portaron una variada
representación de las múltiples vestimentas tradicionales que hay
en nuestras islas Canarias.
El IV
Encuentro de bailadores San Rafael 2019 se desarrollo con total
normalidad haciendo del Ateneo un lugar idóneo para los bailadores
de la isla de Gran Canaria, donde compartieron una jornada de
hermandad y fraternidad entre todos los participantes que pudieron
disfrutar de casi 40 temas musicales de las ocho islas Canarias que
los tres grupos participantes interpretaron.
La A.F. Amor
Canario fue la primera en subir al escenario, bajo la dirección de
la joven Raquel Martel dejaron temas como: La Java, Mazurca herreña
o Fulgina Luna. Desde los alto de Guía, más concretamente de Casa
Aguilar llego la A.F. San Francisco de Asís que con un numeroso
grupo, el cual me atrevería afirmar que está configurado por cuatro
generaciones de folcloristas que interpretaron entre otros temas:
Jota gomera, Berlina de El Escobonal o Folías de GC. Por último
actuó Los Cebolleros de Gáldar que llevan casi 50 años en los
escenarios canciones como: Santo Domingo gomero, Isa del ringo,
Sorondongo de Lanzarote o Siote palmero fueron los temas
interpretados por el legendario grupo.
Un encuentro
de bailadores que dejó estampas cargadas de identidad, sobre todo
para los más de 200 bailadores que acudieron al encuentro, los
cuales, en todo momento participaron compartiendo cuadros, hileras o
ruedas con bailadores de todos los puntos de la isla, que sin lugar a
dudas es el espíritu que debe primar en esta clase de actos, y no el
que se puede apreciar en otros encuentros donde solo comparten bailes
los de un mismo grupo. Cabe resaltar que este hecho es menos usual en
las Taifas, Bailes de cuerda o Encuentro de Bailadores, seria
formidable extinguirlo.
Un acto que
contó con una gran organización por parte de la A.F. Amor Canario,
que cuido hasta el mínimo detalle para que a todos los asistentes no
le faltasen de nada. El decorado del escenario, mesas personalizadas
para compartir comida y bebida, el espacio amplio y holgado para que
los bailadores pudieran estar cómodos, sillas para que el publico
asistente pudiese disfrutar del encuentro, etc. deja entrever el
trabajo arduo desempeñado por la agrupación de Vecindario.
El evento
contó con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Lucía, Cabildo de Gran Canaria, Federación de Agrupaciones Folclóricas de Gran Canaria, empresas y medios de
comunicación.
Gara
Lorenzo y Saray Pérez han hecho historia. Tras superar las pruebas
anaeróbicas y las de baile y canto, celebradas durante este fin de
semana, que han seleccionado a las 30 personas que bailarán la Danza
de los Enanos 2020, estas jóvenes han logrado convertirse en las
primeras mujeres en formar parte de este popular acto tras 68
ediciones de la Bajada de La Virgen.
Fue
hace cinco años la primera vez en la que cuatro mujeres se
presentaron a estas pruebas, sin embargo en ese momento no hubo
suerte, aunque alguna se quedó a las puertas. Un lustro después,
Gara y Saray , que se enfrentaron a las pruebas junto a otras 3
compañeras, lo han conseguido y cumplirán el sueño de ponerse bajo
la piel de dos de los “Enanos” de la Bajada de La Virgen 2020.
Ambas
han demostrado tener la capacidad suficiente para bailar esta Danza,
que requiere una gran resistencia y esfuerzo
físico durante casi 24
horas (incluyendo preparación y actuaciones), tras superar las tres
pruebas de selección. La primera, celebrada el viernes, que
consistía en el Test de Course Navette, en la que se midió la
resistencia física de todos los aspirantes; y las otras dos,
celebradas durante este domingo, que han valorado sus habilidades
para el canto y el baile. Unas pruebas que requieren de una gran
preparación y que ambas mujeres han logrado superar, rompiendo con
la exclusiva participación masculina que ha habido hasta ahora.
Gara
y Saray junto a los otros 28 hombres seleccionados darán vida a los
mágicos “Enanos” en la próxima Bajada de La Virgen.
Paco Bolaños en su primera única intervención nos traerá la sección del
obituario.
El municipio de
Gáldar se despertaba en este viernes 25 de octubre con una triste noticia, ya
que desde temprana hora se conocía el fallecimiento del gran folclorista
Manolo González.
Manuel González
Suárez nació en La Montaña de Gáldar 8 de agosto de 1928 hijo de Juan González
y Eustasia Suárez.
Con tan solo 10 años
Manolo González ya mostraba gran inquietud por los instrumentos musicales, de
ahí que estuviese siempre tocándolos.
La historia de la
música tradicional en Gáldar, en cuanto a grupos se refiere, empieza a
principio de década de los años 40 del pasado siglo XX, un hecho que marco un
antes y un después en la historia de nuestro municipio. Los Hijos de La
noche fueron el eslabón imprescindible que hizo que la cadena de las
tradiciones no se rompiera, ya que supieron conservar, exponer y
transmitir uno de los legados más importantes de la música tradicional, ya
no solo en Gáldar, sino de Canarias en su conjunto.
Además contaremos con las
impresiones de Moisés Gil, Manolo Delgado y Daniel Jiménez.
Daremos a conocer un
documento sobre la alfarería de Hoya Pinda.
El centro locero de
Hoya de Pineda aparece por primera vez en el padrón municipal de Guía de 1834 y
luego en otros censos posteriores tanto en Gáldar como en Guía, siempre
localizados en esta zona de Hoya de Pineda.
Existen similitudes
entre las tipologías de las loceras de Hoya de Pineda y las de La Atalaya de
Santa Brígida, y es que esta actividad fue traída por emigrantes de aquel lugar
hacia 1825, en un momento de crisis y hambrunas que padecía la isla. Aquella
primera familia de loceros de La Atalaya se estableció en la banda de Guía
(Cuevas del Bujo) y construyeron allí el primer horno; luego, con el
crecimiento demográfico de la zona, se fueron excavando cuevas-vivienda en la
banda de Gáldar, donde se desarrollaba la actividad alfarera hasta los tiempos
recientes. Aquí se conserva un horno de piedra y barro en el que aún se cuecen
las piezas elaboradas por la última alfarera, Rafaela Santiago Suárez.
La historia del
cortijo comienza cuando María de Betancourt, descendiente de los guanartemes,
fundó el Vínculo de La Hoya de Pineda en 1543, mayorazgo que tomó este nombre
toponímico por su matrimonio con Jerónimo de Pineda. Un titular posterior, el
canónigo José Betancourt, construyó en este cortijo una pequeña ermita bajo la
advocación de San Antonio de Padua en 1759.
Tras la
desamortización liberal en el siglo XIX la ya desvinculada hacienda fue vendida
sucesivamente a varios propietarios. Hoy constituye un área agrícola y pecuaria
tradicional de gran valor paisajístico y etnográfico, con una superficie de 48
hectáreas en cuyo centro se encuentra una gran casa señorial y dependencias
anexas. La techumbre es de dos y tres aguas, con teja del país y levantada con
muros de cantería de Gáldar, con una planta en U, en dos pisos con balconada de
madera y balaústres que dan a un patio central.
´
La entrevista de esta
semana nos llegará desde el municipio tinerfeño de Tacoronte, hablaremos con el
amigo y conocido de este programa Suso López, en esta ocasión el colectivo del
que hablaremos será de la A.F.C. Guarache, que lleva 32 años defendiendo con
muy buen hacer el legado músico-bailable de Canarias, en especial el de la isla
de Tenerife,
Suso nos hablará de
un nuevo acto que Guarache celebrará el próximo 9 de noviembre, el grupo
tacorontero es el colectivo que más veces hemos tenido esta temporada en el
programa, pero no por capricho, sino porque, la gran agenda de actos propios de
Guarache así lo requiere.
Actos tan importante
como el Baile de mascaras, Baile de Taifas, el espectáculo músico-teatral “Mi
vida toda” o el festival Guarache han sido los eventos que han celebrado hasta
el momento en lo que va de 2019.
Volviendo al acto del
día 9 de noviembre Guarache celebrará su festival folclórico “Uniendo Islas” a
las 21:00 horas en auditorio Capítol de Tacoronte, con una entrada simbólica de
3€.
Dicho encuentro
folclórico contará con la participación de la uniones artísticas del grupo
grancanario Noroeste Guíense de Santa María de Guía, la de agrupación palmera Alfaguara de Breña Baja y la A.F.C. Guarache de Tacoronte.
El acto será
presentado por una pareja de lujo como son: Tini y Juan Ramón Hernández.
Música para este sábado:
Berlina majorera- Tercera edad Gáldar
Catalina- Farallón de Tábata
Isa de la novia - Los Cebolleros
Danza del trigo de Agache - A.F. Guarache
Isa del Farol- Noroeste Guíense
Les esperamos en el programa Nº316 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 3 de noviembre de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores
El municipio
de Gáldar se despertaba en este viernes 25 de octubre con una triste
noticia, ya que desde temprana hora se conocía el fallecimiento del
gran folclorista Manolo González.
Manuel
González Suárez nació en La Montaña de Gáldar 8 de agosto de 1928
hijo de Juan González y Eustasia Suárez.
Con tan solo
10 años Manolo González ya mostraba gran inquietud por los
instrumentos musicales, de ahí que estuviese siempre tocándolos.
La historia de la música tradicional en Gáldar, en cuanto a grupos se refiere,
empieza a principio de década de los años 40 del pasado siglo XX,
un hecho que marco un antes y un después en la historia de nuestro
municipio. Los Hijos de La noche fueron el eslabón imprescindible que hizo que la cadena de las tradiciones no se rompiera, ya que supieron conservar, exponer y transmitir uno de los legados más
importantes de la música tradicional, ya no solo en Gáldar, sino de
Canarias en su conjunto.
Manolo
González perteneció a tan afamada agrupación, ademas de coincidir
en ella con una estirpe musical sin precedentes y jamas vuelta a ver
por estos lares. Compartió hazañas musicales con folcloristas tan destacados como: Juan Gutiérrez,
Antonío Martín, los hermanos Rodríguez, Pancho Saavedra, Manuel
Ríos, Juan Quintana “ El Claca”, etc..
La economía familiar antaño era muy peculiar, ya que cada uno escapaba como
podia, Dña. Eustacia Suárez se dedicaba al cultivo de lechugas, y
Monolo a la venta de las mismas. Según la cantidad de lechugas que
vendiera la madre le daba una comisión, cuando logró reunir
25 pesetas de la época fue sobre la marcha a Las Palmas y adquirió su
primera bandurria.
Manolo
González tuvo como maestro a uno de los mejores tocadores que ha dado
la historia de la música en Canarias como fue Juan Gutiérrez Díaz,
de él atesoró unos grandes conocimientos que le permitió ser un
gran tocador.
Manolo
González no pasó desapercibido para los hechos que los anales de las
historia guarda, de ahí que también fuera cofundador del G.F. Los
Cebolleros de Gáldar que nacía el 1 de septiembre de 1970, al cual
se incorporó a finales de 1970 y pasó casi 18 años en el mismo.
En el año
1985 tras las fusión ocasional de Altahay, Los Cebolleros y la Coral Polifónica de Gáldar nace la Agrupación Lírica de Gáldar
“Algaldar”, de la cual es fundador.
El barrio
marinero de Sardina de El Norte no podía quedar ajeno a los
movimientos culturales que sucedieron a finales de la década de
los 80 y principio de los 90 del pasado siglo XX. Tras muchos
esfuerzos nace lo que se conoce como la A.F. Farallón de Tábata, en
ella pasó Manuel Gonzalez la mayor parte de su vida musical.
Munuel
Gonzalez coincidió en Farallón de Tábata con dos grandes folcloristas de la historia de Gáldar como son: Yayo Pérez e Isidro
Suárez, entre los tres dotaron a la joven agrupación de:
veteranía, identidad e historia, y digo historia porqué estos
tres grandes folcloristas son parte ineludible del folclore de
Gáldar.
Sin mal no
apunto Manolo Gonzalez también formó parte de la A.F. Tercera Edad
de Gáldar, lo que hoy conocemos como la A.F. Guanche Agáldar.
Hoy el
folclore de Gáldar pierde a otro de los grandes folcloristas, un
hombre que pasará a la historia de nuestro folclore como uno de los
tocadores más brillantes que ha dado la ciudad de los guanartemes. Él
fue testigo y participe de los grandes acontecimientos folclóricos de Gáldar,
de ahí que también se le deba el rescate y difusión de temas como
Catalina o el Foxtrot de Juanito Gutiérrez.
El 25 de
septiembre de 2009 la A.F. Farallón de Tábata le rindió un homenaje
por su labor en el folclore y en el propio colectivo. Manolo González
escribió estas lineas:
Se me doblaron las líneas del tiempo
entre canoso
y gris se me quedó el pelo
se me encogió
el alma en un puño cuando Fefa se hizo viento
me visitó
SOLEDAD e incomprensión me dio tormento
pero mi
corazón está alegre,
porque tengo
en mi zurrón a mis hijos y mis nietos
un buen
puñado de amigos que me quieren y respetan
mi laud gran
tesoro y una canción para cada momento
la música y
Farallón
Y a todos
ustedes Señoras y Señores
muchas
gracias por acudir a mi llamamiento.
Hoy perdemos
a un gran folclorista, pero su recuerdo permanecerá vivo, ya que,
supo dejar su tesón y legado en los colectivos por donde pasó, un
paso sin hacer ruido dejando lo mejor que saben hacer los
folcloristas que no son otras cosas sino: experiencia, sabiduría,
vivencias e identidad.
Manuel
González que se ha hecho viento se reunirá con Fefita y todos los grandes amigos
folcloristas que han partido antes que él. Por desgracia ya queda
poco para que la columna vertebral de Los Hijos de la noche vuelvan a
estar juntos.
Desde Entre
Chácaras y tambores queremos hacer llegar nuestro más sentido
pésame a su familia tanto de sangre como folclórica y que se
puedan recomponer pronto de tan sentida perdida.
Su capilla
ardiente se encuentra en el Tanatorio municipal de San Isidro de
Gáldar. El entierro será mañana sábado 26 de octubre en horario de
mañana aun sin confirmar.
Ayer domingo 20 de octubre se ha celebrado en Firgas la VII convivencia de bailadores.
Desde hace algunos años se viene celebrando este acto que se ha convertido en un referente, ya que bailadores de los municipios de: Mogán, La Aldea, Ingenio, Telde, Arucas, Moya y Firgas, se runen con el claro común denominador de practicar diferentes bailes.
Esta cita se ha convertido en un referente y cada edición se espera con más ilusión por parte de los cientos de bailadores que participan.
Nuestra más sincera felcitación por este maravilloso acto. Les animamos que sigan conviviendo
El primer artículo y única intervención de Gilberto Candelaría será para hablarnos del 100 aniversario del naufragio del Valbanera, un artículo de la autoría de José Luis Torregrosa.
La noche del
9 al 10 de Septiembre, se cumplió 100 años del naufragio del
trasatlántico español Valbanera en 1919. Perecieron ahogadas 488
personas entre tripulantes y pasajeros, en su mayoría emigrantes
canarios. Sus restos no fueron localiza dos hasta el día 19 de ese
mismo mes por el guardacostas de la Marina de los Estados Unidos
USSC203 en Half Moon Shoal (Bajos de la Media Luna). De la superficie
del agua sólo asomaban los pescantes de babor de la toldilla de popa
y el mástil de popa. El buque se encontraba a 12 metros de
profundidad reposando sobre su costado de estribor. No había ni
rastro de los 488 pasajeros y tripulantes que se habían hundido con
el barco. Dichos restos aún son visibles cuando baja la marea en el
extremo oriental de los Cayos de la Florida. El Valbanera era un
buque de casco de acero de 5.099. toneladas brutas y 131,90 metros de
eslora. Había sido construido en Glasgow en 1906 y alcanzaba una
velocidad de crucero de 12 nudos. Podía transportar poco más de
1.200 pasajeros, de hecho cuando zarpó de Santa Cruz de La Palma,
último puerto de escala antes de cruzar el Atlántico, había a
bordo 1230 entre pasajeros y tripulantes. El buque, al mando del
Capitán Ramón Martín Cordero, zarpó de Barcelona el 10 de Agosto
de 1919 donde sólo consta que embarcaron balas de tejidos, pero
ningún pasajero. El 13 zarpó de Málaga con varias partidas de
vino, frutos secos y aceitunas y 34 pasajeros, uniéndose a ellos 521
más en el Puerto de Cádiz un día después. El 17 de agosto de 1919
llegó a Las Palmas, donde embarcaron 259 pasajeros; 212 hicieron lo
propio en Tenerife al día siguiente y el 21 del mismo mes 106
pasajeros más se unieron al pasaje en el Puerto de La Palma.
La primera entrevista será con uno de
los grupos “preferidos” de este quien suscribe Moisés Rodríguez, ya que desde
que los conozco siento gran predilección por Tabaiba, canciones tan “propias”
como Calle Mayor de Triana, Calle de Los Reyes, Isa a Pepe Monagas, etc. dejan
ver en sus letras y buena ejecución que las gentes de nuestro pueblo están
presentes, así como las estampas cotidianas de un añorado pasado.
Coincidiendo con el centenario del
hundimiento del vapor Valbanera en aguas de Cuba, el grupo Tabaiba estrena el
próximo sábado 2 de noviembre a las 21:00 horas en el Auditorio Alfredo Kraus
Valbanera, un sueño frustrado por la mar. Este espectáculo músico teatral sirve
de homenaje a la emigración canaria y a los 488 desaparecidos en este trágico
episodio. El Valbanera se hundió en septiembre de 1919 cuando pretendía llegar
al puerto de La Habana después de hacer una escala en Santiago de Cuba, puerto
en el que desembarcó la mitad del pasaje que consiguió salvar la vida.
La propuesta del grupo folclórico
Tabaiba, cuya dirección artística corre a cargo de Néstor Lorenzo y Domingo
Quintana, presenta diez temas propios relacionados con el último viaje del
Valbanera desde la mirada de dos personajes principales interpretados por
Virginia Martín Sánchez y Marifé Idoy, responsable también de la dramaturgia y
dirección escénica. La dirección musical la firma Néstor Lorenzo, las
ilustraciones son de María Gómez Egea, el diseño de luces es obra de Marta
Barreiro mientras que la producción recae sobre José Luis Quintana.
El grupo nace a finales de los años
70 de un grupo de amigos del colegio San Ignacio de Loyola de Las Palmas de
Gran Canaria y saca su primer disco en 1978. Años después el grupo se disuelve
hasta 2007 que resurge en una nueva etapa con algunos de los antiguos
componentes. El repertorio de Tabaiba abarca canciones del folclore tradicional
canario, además de creaciones propias. El grupo ha participado en festivales
musicales en Lanzarote, Tenerife, El Hierro y en la mayoría de los municipios
de Gran Canaria; también en La Rioja y el País Vasco. Tabaiba ha puesto música
a los versos de poetas canarios como Pino Ojeda, Pedro Lezcano, Francisco
Tarajano y Carmen Rivero. El grupo ha grabado tres discos Como oro en paño
(2009), Eco de cinco cuerdas (2013) dedicado al timplista José Antonio Ramos, y
Poemas del Alisio (2017).
El grupo Tabaiba se identifica por
reflejar nuestras tradiciones, contar y cantar nuestras historias y costumbres
antiguas, casi perdidas como en su tema La carrera del agua, y a las
fiestas populares como “la vará del pescao” para la que ha compuesto el
himno Arinaga.
Gilberto Candelaria en su segunda intervención nos traerá un articulo de Jose Juan Jorge Vega. Tengo el honor de haber pertenecido a esta laureada
rondalla: LA PRINCESA GUAYARMÍNA, de Guía, más conocida como la «Rondalla de
Chanito el Practicante», que fue su valedor; hasta el punto que desapareció en
cuanto él falleció, afortunadamente ya muy mayor.
Con estas líneas que empiezo a escribir quiero rendir
mi más humilde homenaje a esta agrupación, que fue la número uno mientras
existió.
Yo tocaba el timple y llegue a la rondalla por medio
de su primer timplista Antonio Mireles, que era mi profesor y maestro. Tendría
por entonces unos trece años.
Recuerdo que en aquella época, al menos en Guía, no
estaba bien visto tocar instrumentos de cuerda, pues era sinónimo de
juerguista, de mala gente. Mi maestro llevaba siempre el timple dentro de un
cartucho de papel y bajo el brazo y yo, lógicamente, le imitaba. Tratábamos de
llevarlos oculto.
Se ensayaba una vez por semana, creo recordar que los
lunes, en uno de los salones del Instituto Laboral de Guia. La Rondalla estaba
formada por un grupo de tocadores muy bien compensados, varios cantantes
solistas y un cuerpo de baile que era la envidia de otras formaciones. Había
una conjunción total.
Es muy importante para cualquier
grupo folclórico tener buenos solistas, pues son los abanderados del grupo.
Nosotros teníamos cuatro solistas, dos mujeres y dos hombres. Pero habían dos
que sobresalían y eran las estrellas: Una chica que tenía una voz prodigiosa
que se llamaba, y espero que siga llamándose, Lorenza. Era muy guapa y una voz
que cautivaba a cualquiera. Hasta el punto que un día fue a oírla cantar un
representante de una casa discográfica de Barcelona. Se quedó prendado de ella
y le ofreció dedicarse a la canción como profesional. Ella lo rechazó porque
tenía que instalarse en Barcelona. Y Como solista masculino teníamos al gran
Juan Quintana «El Claca». De lo mejor de la época en canarias.
La
segunda entrevista de esta semana nos llega desde Vecindario,
perteneciente al término municipal de Santa Lucia de Tirajana en la
isla de Gran Canaria.
La
A.F. Amor Canario celebrará el próximo viernes 1 de noviembre a las
20:30 horas en el Salón del Atenemo de Vencindario, el IV Encuentro
Folclórico de Bailadores San Rafael 2019. Dicho encuentro estará
presentado por Carmina Martínez Martín y contará con la
participación de : A.F. Casas de Aguilar San Francisco de Asís,
C.B. Xerax, G.F. Los Cebolleros de Gáldar, A.F.B. Los Cabuqueros de
Arucas y A.F. Amor Canario.
Los
bailadores podrán disfrutar de temas de las 8 islas canarias.
Cabe
resaltar que para poder acudir a este baile tiene como norma fundamental
ir ataviados con la ropa típica o tradicional de las Islas Canarias.
Si alguien está interesado en adquirir una mesa el teléfono de contacto para dicha reserva es: 676718773 ( Natalia Talavera)
La
Agrupación Folclórica Amor Canario inició su andadura en
Vecindario a mediados de 1988 a iniciativa de un grupo de alumnos y
alumnas de la escuela de folclore, que tras haber realizado varios
cursos en dicha escuela, deciden agruparse con el fin de mantener
viva nuestra tradición musical.
A
principios de 1992 y tras cuatro años de andadura musical, aparece
la necesidad de introducir el baile tradicional, con el fin de
constituirse como Agrupación Folclórica.
En
1993 acometieron la tarea de confeccionar una vestimenta que fuera
representativa de Gran Canaria y que reflejara la forma de vestir de
las distintas categorías sociales, portando vestimenta documentada
en los siglos: XVIII y XIX, obteniendo como resultado variedad de
trajes.
Para
hablarnos de la historia de dicha agrupación y de todo lo que tienen
preparado para el IV encuentro de bailadores, contaremos con la
participación de tres de sus componentes ellos son: Gustavo
Santiago, Manuel Dominguez y Natalia Talavera.
Les esperamos en el programa Nº315 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 26 de octubre de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Desde muy
temprano en el día de ayer, sábado 19 de octubre la A.F.
Guadalupe trabajaba duro en la organización del IV encuentro de
bailadores de Moya, que contó con la gran colaboración del
ayuntamiento de Moya y de la Federación de Agrupaciones Folclóricas
de Gran Canaria.
Este baile aglutino a una nutrida representación de la familia del folclore
de nuestra isla de Gran Canaria, donde los bailadores de los más de
10 grupos que participaron portaron las mejores galas en cuanto a
vestimenta se refiere, además de disfrutar de lo lindo con las más
de 40 canciones que se interpretaron.
El
presentador del IV encuentro de bailadores que fue el folclorista,
etnógrafo y bailador Jorge Guzmán Villegas, fue dando paso
a los grupos de toque que pusieron las múltiples piezas
folclóricas. La A.F. Las Goteras de Santa Brígida dejo temas como:
Isa del uno, Polca majorera, Mazurca herreña o Berlina de Tijarafe.
La A.F. Aythami de Las Palmas de Gran Canaria interpreto piezas como:
Mazurca del zapatazo, Tango de La Florida, Polkita del ratón o Duque
de Cabra. Desde la ciudad de Gáldar llego Los Cebolleros con casi 50
años a de trayectoria, que tras un pequeño letargo dejaron piezas
tan tradicionales de su repertorio como: Folías Antiguas de Gáldar,
Seguidillas gomeras, Sorondongo conejero o Isa de Ringo de La
Graciosa. La A.F. Guadalupe como anfitriona de la noche cerro el acto
con: Seguidillas Saltadas, Malagueñas, Berlina majorera o Polca de
El Carrizal.
Entre baile
y baile, tomándose algo; ya que cada grupo tenia su correspondiente
mesa muy bien identificada y servida. No nos podemos olvidar que esta
clase de eventos sirve para que las personas que hace tiempo que no
se ven puedan rencontrarse y compartir un rato de distendida charla.
Tan entretenida fue la noche que se marcho sin que los allí
presentes apreciarán que el tiempo trasncurría.
El alcalde
de la Villa de Moya Raúl Afonso dejo las siguientes impresiones
“Aunque acaba de aterrizar hace cosa de seis meses en la
alcaldía del municipio, tenia claro que este encuentro de bailadores
se iba a seguir celebrando, aunque había quien lo ponía en duda.
Además destaco el trabajo afable de las diferentes concejalías del
consistorio, ya que, si su involucración en el acto no lo hubiesen
podido celebrar.
Felicitó
por el éxito y la orgnizacción de esta cuarta edición a la A.F.
Guadalupe, así como a todos los grupos participantes por tan buen
hacer. Sin olvidarse de la quinta edición de este baile que será el
próximo año 2020, le dijo a la A.F. Guadalupe que fuese trabajando
en ella, ya que el Ayuntamiento iba a seguir apoyando este evento.
Para
despedirse, reconoció que no sabe bailar, pero animo a que todos
los que se encontraban en el emplazamiento de Pico Lomito
participaran en la isla final”.
La noche
termino con la A.F. Guadalupe de parranda base donde un solista de
la A.F. Las Goteras, de la A.F. Aythami, del G.F. Los Cebolleros de
Gáldar y de la A.F. Guadalupe deleitarán a los bailadores con una
isa que no dejo a nadie indiferente, ya no solo por la isa sino por
el buen sabor de boca que dejó el acto en general.
En otro
orden de cosas se recordó la figura del folclorista de Ingenio Juan
Valerón director y presidente de la A.F. Guayadeque de Ingenio, que
falleció en pasados días en un accidente de trafico.
La A.J. La Parada del Rincón del pago valsequillero de medianías de Tenteniguada presenta el espectáculo Musico- Teatral “ Sueños a la deriva”, basado en un hecho real durante la emigración canaria a Cuba a principios del siglo XX.
Dicho acto se celebrará en Valsequillo el próximo viernes 18 de octubre a las 20:30 horas en la zona peatonal y tendrá como telón del escenario, las casas antiguas del alrededor del Ayuntamiento, el cual contará con un total de 16 escenas teatrales y música en directo. Se estima que el espectáculo tenga una duración aproximada de 90 minutos.
Participan un total de más de 60 personas, de los que más de la mitad son actores y actrices amateur del barrio y el resto músicos de la Agrupación folclórica Arnao de la ciudad de Telde, que en este año 2019 está celebrando su XXXV aniversario.
El hilo conductor del espectáculo es un hecho real ocurrido en el Rincón de Tenteniguada durante la emigración Canaria a Cuba a principios del siglo XX. La historia de una foto que volvió de Cuba 50 años después y que encierra una bonita historia de amor truncada por un cúmulo de cartas que no llegan a su destino por circunstancias especiales que se descubrirán en el transcurso de la obra. A ambos lados del Atlántico, y a pesar del paso de los años, el recuerdo del amor de juventud nunca se apagó.
La música funciona como eje aglutinante y cada uno de los temas han sido elegidos con mimo, recelo y acordes a cada una de las escenas. Temas musicales que la agrupación folclórica Arnao interpretará como: Aires de lima de Valsequillo, una Habanera, un tema dedicado al emigrante del Valbanera, La Magua del pintor galdense Antonio Padrón, tema dedicado al desamor, el camino que va a la Ermita, Malagueñas al emigrante...
La obra es una idea de la Asociacion Juvenil La Parada del Rincón con guión y dirección a cargo de Aridane Peñate Navarro, con la participación de jóvenes y vecinos de El Rincón de Tenteniguada y del municipio de Valsequillo. Cabe destacar que algunos de los actores que participan en la obra son familiares directos de las personas que protagonizaron esta historia.
Esta obra músico-teatral cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valsequillo y la organización de la presentación del acto correrá a cargo de la Concejalía de Cultura de dicho ayuntamiento.
La primera entrevista de esta semana será para conmemorar el Día Intencional de la Mujer Rural. Desde el año 2008 se viene celebrando el Día Internacional de la Mujer Rural por la ONU, el cual tiene como objetivo el reconocimiento de «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».
Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Cabe apuntar que en Canarias se les reconoce la labor en pro del mundo rural a todas las mujeres que contribuyen a mantener y difundir las costumbres y las tradiciones de una zona geográfica concreta, y hacen de ellas su forma de vida.
La joven mujer que vamos a conocer en este año 2019, es un mujer atípica, y digo atípica porque aunque su sustento le llega de mano de su profesión, ya que es Trabajadora Social por la universidad de Las Palmas y en la actualidad estudia antropología por la UNED, ya que según dice, es lo que la llena. Además está relacionado con su pasión por la cultura y las tradiciones. No por ello ha dejado de lado sus raíces, sin duda alguna, su lugar de origen lo lleva por bandera, hago referencia al barranco de Guayadeque. Omaira López Martel nació el 31 de mayo de 1989, hija de José Antonio y Victoria , es la mayor de dos hermanos, aunque fue criada por sus dos abuelos paternos: Esteban y María, residentes en el barranco de Guayadeque. Afirma Omaira que sus abuelos fueron quienes plantaron la semilla de las tradiciones en sus primos, hermano y ella, ademas de tener todos ellos el privilegio de poder vivirlo en primera persona, ya que Guayadeque fue el lugar donde mamaron tan preciado legado.
Coincidente
con el X aniversario del Silbo Gomero como Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad, conoceremos como se vive en la isla de La Gomera y en
cada municipio de la isla, este lenguaje único y exclusivo.
El
30
de septiembre de
2009,
el silbo gomero fue inscrito por la Unesco
en
la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,gracias
en buena parte a la labor realizada por el gobierno canario. Isidro
Ortiz Muñoz ha
impartido clases de silbo en colegios de la isla.
El
silbo
gomero es
un lenguaje
silbadopracticado
por algunos habitantes de La
Gomera
para comunicarse a través de barrancos.
El silbo transforma los sonidos vocalizados de cualquier lenguaje
natural humano en silbidos tonales reconocibles a distancia. Tras la
desaparición del idioma
guancheoriginario,
en la actualidad codifica habitualmente la [[idioma español|lengua
castellana.
Debido
al peligro de desaparición del silbo a principios del siglo
XXI,
básicamente a causa de las mejoras de las comunicaciones y
especialmente de la desaparición de actividades como el pastoreo en
las que más se empleaba, el Gobierno
de Canarias Gobierno canarioreguló
su aprendizaje en la escuela y declaró el silbo gomero como
patrimonio etnográfico de Canarias en 1999.
Según
los estudios de Ramón
Trujillo Carreñoel
lenguaje silbado emplea seis sonidos, dos de ellos denominados como
vocalesy
los otros cuatro como consonantes,
y se pueden expresar más de 4.000 conceptos (palabras).
Según otras investigaciones como las de Clase (1957) en producción,
de Meyer, Meunier, Dentel (2007) en percepción, y de Días Reyes
(2008) en la conjunción de ambas, los silbadores y también los no
silbadores identifican claramente las cuatro vocales silbadas
distintivas /i/, /e/, /a/, /o/. No se diferencia por tanto /o/ de /u/
en silbo gomero, de hecho ya se confunden mucho en la forma de hablar
el castellano en la Gomera. Como ocurre en otras formas silbadas de
lenguajes tonales, el silbo funciona manteniendo aproximadamente la
articulación del habla ordinaria, de forma que «las variaciones de
timbre del habla aparecen como variaciones de tono» (Busnel y
Clase). Las vocales
se
indican con tonos planos. .
La segunda entrevista de esta semana nos llega desde la isla picuda de Tenerife, más concretamente del núcleo poblacional de Santa Úrsula, los amigos de la A.C. Acoidán tienen preparado una nueva edición del festival Isla de Tenerife, que desde el pasado año 2018 adquirió la categoría de nacional en su cuarta edición.
El próximo sábado 26 de Octubre a las 21:00 hs. en el pabellón de deportes Fernando Luis de Santa Úrsula, la agrupación folclórica Acoidán junto al ayuntamiento de Santa Úrsula, Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias organizan la V edición del Festival Nacional de Folclore ISLA DE TENERIFE”.
En esta ocasión participarán los grupos;
A.F. Aduares de La Palma.
Coros y Danzas de Ingenio de Gran Canaria.
G.F. Chachipés Madrid.
Acoidán de Tenerife.
Música para este sábado:
Isa de la Tabaiba - Tabaiba
Isa de la barranquera- Los Cochineros
Romance del silbo gomero- Chigadá
Berlina - Aduares
El Zagalejo- Los Pinocheros
Les esperamos en el programa Nº314 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado 19 de octubre de 2019 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .