
Son las ferias de artesanía que vienen celebrándose por distintos rincones de nuestro archipiélago el escaparate para que apreciemos el trabajo artesanal elaborado por las propias manos, con técnicas heredadas por nuestros ancestros, lo auténtico, lo tradicional, de valor impagable difícil de competir en precio con lo industrial y muchas veces infravalorados. También quisiéramos, aprovechando el contenido del programa de hoy, elogiar aquellas iniciativas, bien privadas o públicas, que propician la conservación y respeto de estas señas de identidad de las que hablamos, poniendo incluso en valor elementos avocados a su desaparición u olvido, en este aspecto podríamos poner como ejemplo el museo de la cilla en La Oliva (Fuerteventura) donde no sólo se pone en valor un elemento patrimonial arquitectónico y de interés histórico, la "Cilla", sino que conserva y divulga nuestro pasado campesino: el paisaje campesino, el cultivo de los cereales, tradiciones como cabañuelas y refranes populares, .....y éste es solo un ejemplo de todo lo que podría hacerse. Hoy en nuestra reflexión, una de cal y otra de arena, según vemos día a día conductas que van en un sentido u otro, y ante las que nos cuesta quedarnos callados.
Para el programa de este sábado tendremos tres intervenciones de Paco Bolaños donde nos contará; sobre una tradición rural, las cabañuelas, para predecir el tiempo, sobre uno de los principales productos de nuestra gastronomía, el gofio, y una variada mestura de noticias referentes a La Gomera, Tenerife y Lanzarote. Además, un audio donde conoceremos sobre la primera formación folclórica de Teguise (Lanzarote), una entrevista con la A.F.Higa del barrio de la Perdoma en Tenerife, y por supuesto, un variado repertorio musical interpretado por distintos colectivos de nuestro archipiélago.

Bien es cierto que no hay ninguna base científica que lo
sustente pero tampoco lo hay para el refranero y muchas veces nos sorprendemos
de sus verdades. En fin, vivimos inmersos en la tecnología y nos hemos
vuelto demasiado empíricos, y creo que es importante poner en valor la cultura
tradicional y la vida rural, y ¿por qué no? un poco de romanticismo que nos
aporta el creer en este tipo de cosas.
Las cabañuelas (en el Norte de España
se las conoce como “témporas") es un método de observación, se asignan una serie
de días a cada mes del año siguiente y se van apuntando determinados
parámetros, con especial atención a los vientos (dirección e intensidad) , la
formación y tipos de nubes, el rocío de la mañana, la posición de la luna,
incluso el comportamiento de los animales. Como buen método rural, lo que predice es sobre el territorio, es decir,
hay que interpretarlo según la comarca, en Extremadura por ejemplo, los
vientos del SurOeste suelen traer lluvias, mientras que en Galicia o en
Cataluña serán otros.

Pocas cosas identifican tanto a Canarias como su alimento más
representativo: el gofio, un producto que a lo largo de la historia se ha
convertido en un sólido elemento de nuestra gastronomía pero, sobre todo, en un
valor de la cultura popular que se remonta a la época prehispánica, cuando los
aborígenes utilizaban las piedras molineras para trabajar el trigo.
La esencia del viejo molino, con ese aroma tan peculiar a cereal, se
conserva en Granadilla. Allí, en 1921 abría sus puertas un pequeño
establecimiento destinado a la fabricación de este producto. Aquel primer
molino compartía espacio con una planta eléctrica que abastecía a la comarca.
Años después se trasladaría a un caserío de la plaza de San Pedro, donde
continúa hoy. El local se ha modernizado, pero sin perder la mirada al pasado.
La producción se inicia con el tostado del cereal (millo, trigo, centeno y
avena) por unas máquinas calientes. Este va cayendo a la zona de
almacenamiento, donde dos grandes piedras molineras se encargan del molido.
Posteriormente se realiza el envasado en la parte superior del establecimiento.
Es entonces cuando empieza la última fase: la distribución.
La historia de este molino está asociada a Juan Manuel Casanova, un
antiguo empleado que empezó a trabajar en los años 60 y que dedicó los mejores
años de su vida a esta labor, hasta que en 1992 le ofrecieron el traspaso del
negocio. Y entonces, dio un paso al frente y asumió el reto.

Recordada también como la Rondalla de La Villa comenzaba su
andadura por el año 1.947, en La Villa de Teguise. Época ésta, en tiempos difíciles de posguerra, donde esta expresión del folklore, los bailes, eran una forma de vida, de relaciones, de entretenimiento
e incluso de cortejo. Eran transmitidos por diversas personas tal cual los
recordaban de bailar en los bailes de candil, entre éstas: Maruca Morales,
Nemencia González, Juana González y su hija Nieves de León, Manuela García, ...Los bailadores, siete
parejas de jóvenes y adultos, la mayoría con edades comprendidas entre los
15-18 años y dos parejas de niños de edades entre 6-9 años. En el toque y canto
una parranda de tocadores formada por unos diez hombres, los ensayos a la
luz de candiles de petróleos eran todos los días, en casa de algún componente, detrás
de la latonería de José Padrón o bien, mas tarde, en el Teatro.
Sus bailes eran sobrios y pausados, de salón, Folías,
Seguidillas, Isas y Malagueñas. Bailes con tres o cuatro parejas, en la malagueña alguna
más, y no todos bailaban todas las piezas, según fuera su destreza. Para la
Malagueña, la única agarrados, se utilizaba un pañuelo que el hombre ponía
entre su mano y la espalda de la mujer.
Se recuerda como de las primeras actuaciones la de la
visita del Gobernador Civil a Teguise, luego vendrían actuaciones en la plaza
con motivo de las fiestas del Carmen en La Villa, o tras las funciones
teatrales tan habituales en Teguise. Por el año 1.954 por las obligaciones militares o
familiares de sus componentes desaparece
esta singular primera formación.
Paco Bolaños en su cuarta intervención nos hablará del apartado que aguarda la actualidad del archipiélago, como es el denominado, mesturas de noticias.
27ª Feria de Artesanía de Lanzarote 2015

A lo largo de todos estos años la Feria ha
ido experimentando diversos cambios y ha ido evolucionando, pero siempre
manteniendo su esencia. La decidida apuesta por la artesanía más tradicional y
representativa –aunque sin dejar de lado las nuevas propuestas– ha logrado que
la Feria sea reconocida por su valor como lugar de encuentro y recuperación de
oficios, trabajos, productos y costumbres que corrían el riesgo de
desaparecer.
En su 27 aniversario la Feria contará con
cerca de un centenar de stands de artesanos de Lanzarote, Canarias y España,
además de puestos de instituciones públicas, ONG o asociaciones culturales.
Habrá alfareros, carpinteros, artesanos de productos de palma, sombrereros,
marroquineros, zapateros, ganchilleros, perfumistas, joyeros, miniaturistas, costureros
de trajes tradicionales, cuchilleros, tabaqueros y fabricantes de puros,
tallistas de piedra, etc.
También la gastronomía jugará de nuevo un
papel importante. El que pase por Mancha Blanca podrá probar los productos de
la tierra, beber un licor casero, catar los excelentes vinos de Lanzarote o
endulzarse la vida con algún postre tradicional.
La XXX Feria de Pinolere se celebra del 4 al 6 de
septiembre, en Tenerife.

El alcalde de La Orotava, Francisco
Linares (CC), elogió la que considera "la mejor feria de artesanía de
Canarias" y recalcó que "si algo dura 30 años, como esta feria, es
que se ha hecho bien. No es cuestión de suerte, sino de trabajo".
Rafael Gómez explicó que el cartel,
protagonizado por el herrero de Pinolere Venancio González, quiere rendir
homenaje a todas las personas que a lo largo de 30 años han forjado la historia
de Pinolere. Mujeres y hombres como Benito Felipe Rodríguez, trabajador
infatigable durante tres décadas.
Jesús García, de la Asociación Cultural
Pinolere, añadió que en el 30 aniversario de la muestra apuestan por
"volver a los orígenes.
Hermigua celebra con éxito la XIX Feria de Artesanía en La Gomera.
El Ayuntamiento de Hermigua clausuró ayer
la XIX edición de la Feria de Artesanía de Hermigua con una buena afluencia de
público durante todo el fin de semana y la satisfacción de los artesanos por
haber podido mostrar sus creaciones a lo largo del fin de semana y el buen
nivel de ventas que han obtenido en los días de apertura al público.
Pedro Negrín, alcalde de Hermigua,
felicitó a todos y cada uno de los artesanos “por el tremendo esfuerzo que
hacen año tras año para estar presentes en un evento que con el cambio de
ubicación ha ganado muchos enteros según ellos mismos nos dijeron a través de
la encuesta realizada por este Consistorio. No en vano la totalidad de los
asistentes agradeció una ubicación cercana a la ciudadanía y a varios negocios
de restauración del municipio.
Antonio Febles, concejal del desarrollo
del territorio, urbanismo, turismo y agricultura afirmó también que “ha valido
la pena el tremendo esfuerzo del personal de obras y servicios, animación y
cuantos han estado implicados de una manera u otra en esta feria porque el
éxito de este evento es el éxito de todos, el éxito del conjunto de nuestro
pueblo y su trabajo colectivo en pro de un bien común”.
El Lagarto Gigante de La Gomera se aleja de su extinción

De este Lagarto, cuyo nombre científico es
Gallotia bravoana en honor al paleontólogo y geólogo canario Telesforo Bravo,
hasta hace unos años sólo se tenía constancia por los fósiles encontrados, a
través de los cuales se pudo conocer que existieron ejemplares de más de un
metro de longitud y que vivían repartidos por toda la geografía insular,
exceptuando las zonas más frías y de mayor umbría debido a las brumas
producidas por los vientos alisios.



Una importantísima semana cultural tiene lugar con motivo del 18º aniversario (1998), que culmina con un magno encuentro en la Sala Teobaldo Power, con las actuaciones de Añoranza y Achamán. Pero no se queda atrás la celebrada dos años más tarde, 20º aniversario, con charlas, mesa redonda, programa radiofónico, exposiciones, teatro...
No ha faltado nunca la mirada retrospectiva hacia sus orígenes. Y la Cabalgata de Reyes ha sido santo y seña en su andadura. La ilusión de los pequeños perdomeros ha marcado, desde 1980, el rumbo de esa mágica noche del 5 de enero. Incluso en el año 1997, la A.F. de Higa se atrevió a llevar la responsabilidad de las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario y San Jerónimo, con un amplio programa de actividades, entre las que predominó la faceta cultural.
Grabaciones, confección de vestimentas, festivales,
programas radiofónicos y televisivos, participaciones en eventos de primera
línea y el final de un largo camino: la organización de un Encuentro
Internacional de Folclore en la Villa de La Orotava.

La iniciativa se argumenta en la
necesidad de ofrecer un reconocimiento a esta Asociación por su trayectoria en
pro del rescate y difusión del folclore a lo largo de sus 25 años de historia.
Según el edil de Cultura, Francisco Linares, "se hace un justo y merecido
homenaje a este grupo, cuna de muchos folcloristas que actualmente están dando
prestigio al folclore de Canarias".

Festivales con grupos de otras islas, viajes,
encuentros de música tradicional, actos de especial significación con motivo de su 25º aniversario (2005), entre los que merece la pena destacar la
confección de un libro que recoge aconteceres de toda una vida, complementado
con el soporte audiovisual de un magnífico Dvd.
Música para este Sábado:
Folías a Tenerife – Los Cebolleros
Isa del Pastor - Parranda Mejunje
Danza del Trigo - E.F. de Adeje
Seguidillas -A.F. La Gran Aldea
Seguidillas -A.F. La Gran Aldea
Malagueñas - A.F. Higa
En Francia hay una niña- Parranda Cenobio
Les esperamos en el programa Nº138 dirigido y presentado por Moisés Rodríguez Dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 120 minutos, donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea de l interés de todos los oyentes este Sábado 15 de Agosto de 2015 a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.
Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM en Gran Canaria desde Bañaderos Arucas hasta La Aldea de San Nicolás en costas y medianías y en Tenerife desde La Laguna (Los Rodeos) hasta Granadilla de Abona en la costa o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/ ,y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada en www.ivoox.com poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .
Para otros núcleos poblacionales de las islas de Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, La Graciosa y Lanzarote mas información clic aqui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario