La
historia del folclore en Canarias ha tenido muchos ciclos que han marcado un
antes y un después en la forma de ver e interpretar el folclore de nuestras
islas, de ahí que a finales de la década de los años sesenta del pasado siglo
XX ocurriera un fenómeno en las islas que trazaría la línea de los últimos
cincuenta años de la historia contemporánea de nuestro folclore.


de la música moderna de aquella época, pero sin embargo, tras unas rondas de Divinos en navidades se les despierta el gusanillo a aquellos hombres por el folclore y las tradiciones y nace el G.F. Los Majuelos, que irrumpe con fuerza y con mucha calidad en el mundo del folclore. Tal fue la proyección del Los Majuelos que al poco tiempo de su puesta en marchar ya grabaría el primer trabajo discográfico de larga duración en los estudios “Aires” ya desaparecidos, bajo el sobrenombre “Folclore joven de las islas Canarias”.
El buen
hacer letrista de uno de sus componentes como fue Juan Luis, le dio al grupo
gran valor en las letra de las coplas de Majuelos, de ahí que hasta Nanino
Díaz Cutillas en los primeros años de la década de los años 70 del pasado siglo
XX resaltase el gran afán creativo de los componentes de Majuelos en unos de
los primeros programas de Tenderete que nacía en 1971 en TVEC. Los Majuelos ya
se atrevían con la interpretación de géneros de otras islas como pueden ser las
Folías antiguas de Gáldar o el Sorondongo de Lanzarote.
Antes
de seguir conociendo la historia de Los Majuelos, me parece de gran importancia
resaltar los tres aspectos que ellos han tenido en cuenta para poder labrarse
una trayectoria tan opulenta:
CONSERVADOR: Investigando con el máximo rigor los cantos, bailes y trajes que
afectados por el choque cultural producido por la influencia de la revolución
industrial han perdido su funcionalidad y han estado a punto de desaparecer
para siempre.
RECREADOR: Enriqueciendo con aportaciones armónicas, corales e instrumentales exclusivamente aquellos temas folclóricos que no corren peligro de extinción, dada su mayor difusión en las islas, así como los temas de creación propia.
DIDÁCTICO: Facilitando la información obtenida en las investigaciones
realizadas a todas aquellas personas o colectivos que interesados en ahondar en
la verdadera raíz de la identidad canaria se comprometen a respetar la
realidad, a veces bastante difusa debido al desconocimiento histórico, del
costumbrismo de las islas.
En 1980 surge una reestructuración funcional del grupo y pasa a ser mixto y con baile, quedando estructurado entre sus 40 componentes de la siguiente forma: baile, toque y canto. Los Majuelos tiene la suerte de encontrarse en su camino Juan De La Cruz y a uno de los etnógrafos e historiadores más importantes de la historia reciente del folclore en Canarias como fue José Antonio Pérez Cruz “Teno”. Teno dotó a Majuelos de una asesoría documentada tanto en bailes como en vestimentas, de ahí que fuese el grupo pionero y referente en cuanto a vestimentas y bailes olvidados se refiere en Canarias, hecho que fue un insólito y sirvió de ejemplo para que muchos otros grupos tomaran este modelo y pusieran en valor y en exposición el gran legado de vestimentas tradicionales, destacando que se dejó de lado la uniformidad que la mayoría de los grupos procedentes de la sección femenina portaban en sus cuerpos de bailes.
La
vestimenta de campesinado de finales del siglo XIX principios del siglo XX dio al colectivo otro rasgo diferenciador ante los otros grupos, ya que los colores
sobrios en los pañuelos de las chicas y los tejidos adecuados hacía que Majuelos fuese identificado cuando habían varios grupos de Tenerife.


La
participación en programas de televisión, grabación de campañas publicitarias y
monográficos han estado presentes en la historia de Los Majuelos. Participaron
en el programa de TVEC “Tenderete” en los años 1971, 2003, 2008, grabación de
la “Misa canaria” retransmitida para toda Francia año 1983, grabación de
varios monográficos para TVE en los años 1984 y 1986, grabación del programa “Susurros” para RTVEC
en el año 1990, campaña publicitaria
“Cuida tus tradiciones” en el año 1997, grabación del programa “Raíces” de
Teidevisión en 1998, participación en el programa “La bodega de Julián” de la
TVAC. en los años 2003, 2005, 2006,
programa “Aromas” de la cadena Tele 21 y Canal 6 en el año 2006 y 2007
respectivamente, el programa “Parranda Canaria” de la TVAC en el año 2013
y en los años 2015 y 2017 en el programa
“Noche de taifas” de la televisión
autonómica de Canarias.

Bajo la
dirección de Sergio García se puso en escena los siguientes espectáculos:
espectáculo músico-literario en el año
1985, en el año 1986 en las fiestas de mayo el espectáculo “Habla la cruz”,
“Una visita imposible” en 1987, en el primer año de la década de los años 90 del
pasado siglo XX se estrenó “San Telmo, contra viento y marea”, reposición en
1991.
En el año 1992 se estrenó “Maguas” reposición en 1993, con la presentación del disco “Antología del folclore canario”, sirvió para darle nombre a un nuevo montaje músico-teatral el año 1996, las labores agrícolas fueron las protagonistas del nuevo estreno. “Semblanzas del pasado” dio nombre en el año 2007 a un nuevo estreno tras más de 10 años sin hacer representaciones de estas características. Tal ha sido la importancia de estas representaciones que en el año 2008 viajaron a Madrid para representar “Un paseo por las islas”. La celebración del 40 aniversario del grupo en el año 2008 fue el motivo principal para el estreno de una nueva obra con el título “Un paseo con Los Majuelos”.
En el año 1992 se estrenó “Maguas” reposición en 1993, con la presentación del disco “Antología del folclore canario”, sirvió para darle nombre a un nuevo montaje músico-teatral el año 1996, las labores agrícolas fueron las protagonistas del nuevo estreno. “Semblanzas del pasado” dio nombre en el año 2007 a un nuevo estreno tras más de 10 años sin hacer representaciones de estas características. Tal ha sido la importancia de estas representaciones que en el año 2008 viajaron a Madrid para representar “Un paseo por las islas”. La celebración del 40 aniversario del grupo en el año 2008 fue el motivo principal para el estreno de una nueva obra con el título “Un paseo con Los Majuelos”.
En
estos primeros 50 años de historia el G.F. Los Majuelos ha interpretado en su
repertorio el folclore tradicional de
nuestras islas, música popular Canaria y música de autor de raíz folclórica,
que son las tres líneas en que está basado el repertorio de nuestras islas. La
Misa Canaria forma parte del repertorio usual del grupo, en la época de navidad
los villancicos son los protagonistas de las interpretaciones de Majuelos.
En el
año 1985 el programa “La luchada” que emite TVEC le encarga al grupo la
creación de la sintonía de este tradicional programa, convirtiéndose este tema
en todo un himno de los amantes del deporte vernáculo.

Los
reconocimientos y premios en concursos han estado presentes en la vida del grupo,
prueba de ello es el homenaje que le realiza el Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife en el año 2008 por la labor realizada por las tradiciones y el
folclore. Consigue en el año 2014 el primer premio en el I concurso de
villancicos “Tacoremi en Navidad”.

Dentro
del “Festival Majuelos” que comenzó a celebrarse en el año 2012 y ha tenido 4
ediciones se ha homenajeado con el galardón “Majuelo de Plata” a Pedro Navarro, Juan de La Cruz, Sito Mesa y
María Mérida; cabe resaltar que en el año 2015 por diferentes motivos no se celebró este festival.
En el
año 2000 se pone en marcha hasta el año 2003 el “Recital navideño de Los
Majuelos”. Desde el año 2014 se retoma por el colectivo esta iniciativa de
cantarle a la Navidad, pero bajo el sobrenombre “Encuentro de Navidad Los
Majuelos”.
Cuando los 7 fundadores del G.F. Majuelos en el año 1968 tras una ronda de Divinos empezaron con la actividad del grupo, seguro que no pudieron presagiar ni imaginar el papel trascendental que jugaría este colectivo a lo largo de estos primeros 50 años en el folclore de nuestras islas.
Hablar
de la historia del folclore en Canarias sin nombrar a Majuelos seria ingrato
para la historia del mismo, y digo ingrato porque sin duda alguna el G.F. Los
Majuelos ha escrito muchas páginas de esta historia donde los titulares de las
mismas han sido en mayúsculas.
El
grupo tinerfeño supo dejar de lado la supremacía masculina en la década de los
80 del pasado siglo XX para volver atrás y poner en valor unos rasgos
diferenciadores que estaban cayendo en el olvido, incluso, atreviéndome a afirmar, casi al borde de la extinción.
Introducir la figura femenina en un colectivo que a priori era de hombres nos
deja entrever el paso agigantado que dio
este grupo en una época que la mujer estaba cogiendo gran valor también dentro
de las tradiciones. Apostar por el baile ya no solo de la isla de Tenerife sino
del resto de las islas dio un soplo de aire fresco al folclore que hasta el
momento se hacía en Canarias, con otros modos y otras formas, pero eso sí,
nunca sin desviarse de lo tradicional.

La
cantidad de componentes que han podido pasar por Majuelos de diferentes islas
en este primer medio siglo de vida sería imposible calcularlo a ciencia cierta,
pero más allá de la cantidad quiero resaltar el papel trascendental que han
jugado estas personas dentro de nuestras tradiciones en sus diferentes facetas
aportándole además al grupo mucha información muy valiosa, así que puedo
afirmar que el G.F. Los Majuelos ha sabido poner en valor la gran sabiduría de
muchos de sus componentes. Mención especial para las figuras de Pedro Navarro
Siverio como fundador y el integrante que más año lleva en el grupo, además de ser presidente de honor y Juan Luis
Cruz Orihuela también como fundador.
Estas primeras cinco décadas de Majuelos, más allá del reconocimiento popular, están avaladas por el trabajo y la lucha constante que ha despeñando el grupo contribuyendo a rescatar y poner en exposición toda nuestra idiosincrasia como si de magia se tratase, ya que, la ilusión por lo nuestro, las múltiples cosas extraordinarias que nos han regalado, el hechizo con el que han embaucado a Canarias, o simplemente el atractivo que desprenden cada vez que se suben al escenario, son sin duda su carta de presentación, lo que ha hecho que el colectivo tenga luz propia y brillo constante, en definitiva, todo esto no es más sino "La Magia de ser Majuelos"
No hay comentarios:
Publicar un comentario