miércoles, 13 de noviembre de 2013

XXV aniversario de la A.F. Amor Canario, el gofio, deportes tradicionales, repaso del Ayer y Hoy de Oroval y nuestra música.



Araceli Perdomo y Veronica Hernandez 
El pasado fin de semana como ustedes saben estuvimos por la isla de Tenerife, Carmen Brito y este quien suscribe Moisés Rodríguez. En nuestra visita pudimos visitar el museo etnográfico de Pinolere en La Orotava, acudimos a la presentación del espectáculo etnográfico “De ayer a hoy” de la A.F. Oroval, todo un éxito dicho sea de paso y mantuvimos una interesante entrevista en La Laguna, en Geneto más concretamente, en la noche del viernes, a las artesanas Verónica Hernández y Araceli Perdomo, las cuales trabajan la alfarería tradicional de la zona de Candelaria, en la entrevista que emitiremos próximamente podrán comprobar lo laborioso y costoso de este oficio tan arraigado en nuestras islas.

En Pinolere, La Orotava Tenerife
Trabajo "De ayer a hoy" de la A.F. Oroval




















En la jornada de este Sábado  Paco Bolaños nos contará lo acontecido en el acto de Oroval, una noticia sobre el gofio de Tenerife, los deportes tradicionales, Carmen Brito por Lanzarote tratará el juego del palo, la entrevista será a la Agrupación Folklórica Amor Canario y como cada semana la buena música popular y folklórica de Canarias.



Gofio de Trigo
En la primera noticia, Paco Bolaños nos contará que el Cabildo presentó el pasado  martes dia  12 el primer gofio tradicional de trigo con la marca de garantía Tenerife Rural, un producto realizado con la variedad barbilla recolectado por productores de la Asociación de Cereales de Tenerife (ACETE) y elaborado por el molino La Molineta de La Laguna. Actualmente el trigo ocupa una superficie de cultivo importante en la zona de Los Rodeos (La Laguna-La Esperanza) y también en las medianías del norte de la Isla. Destacan especialmente las zonas de Icod el Alto en Los Realejos, La Orotava, San Juan de la Rambla, Buenavista del Norte o El Tanque. 


Vela Latina
La semblanza que comenzaremos este sábado durará varias semanas, en ella Paco Bolaños nos hablará esta semana de la parte histórica de los juegos tradicionales que debido a su gran contenido iremos conociendo en esta y próximas semanas. La cultura canaria es una muestra de confluencia de cultura: esta circunstancia se constata también en sus juegos, con dos puntos de referencia más acusados: la cultura indígena y el conjunto de culturas peninsulares; la primera como sustrato, y la segunda como aportación de la expresión del juego de la Península Ibérica en nuestras islas.
Entendemos por juegos las diferentes actividades recreativas organizadas, que son una muestra más de las ideas, comportamientos y organizaciones propias del ser humano, de sus grupos y sociedades, este sábado conoceremos la Vela Latina.


Juego del Palo
Carmen Brito desde Lanzarote nos aproximará a otro juego tradicional canario como es el juego del palo, vestigio ancestral desde épocas aborígenes transmitiéndose a largo tiempo, utilizado como herramienta de autodefensa y relacionado su uso con el desempeño de tareas agrícolas y pastoriles. Por supuesto nos hará hincapié, en uno de los variados estilos que existen para su práctica en todo el archipiélago, el estilo conejero, y por supuesto en la figura de una persona que ha sido primordial y un eslabón
Cristín Feo de León
imprescindible para conservar este saber como es Cristín Feo de Leónquien sus antepasados legaron este conocimiento que estuvo callado durante mucho tiempo y a punto de desaparecer hasta que a partir del año 1984 se lucha por dar el impulso necesario y encontrar el apoyo y colaboración de varias entidades,  entre ellas, el Cabildo Insular de Lanzarote,  para afortunadamente conseguir recuperar y transmitir este conocimiento a las actuales generaciones.

La tercera noticia que nos contará Paco Bolaños es el gran éxito cosechado por la A.F Oroval de La Orotava Tenerife con la presentación de su espectáculo etnográfico bajo el sobrenombre “ De ayer a hoy”, en él se hizo un recorrido por el folklore de la isla picuda en el sigo XX. EL acto que fue todo un éxito y así lo avaló el numeroso publico que se dió cita en el auditorio Teobaldo Power de la villa con su cálida y sonora ovación. En este documento les contaremos todo lo acontecido para que puedan hacerse una idea de lo que deparó este gran evento que no dejó a nadie indiferente.


Espectáculo etnográfico " De Ayer a hoy" de la A. F. Oroval de La Orotava Tenerife

Cartel Festival XXV Aniversaio
La entrevista en esta ocasión nos llega desde Santa Lucía de Tirajana ya que una de sus agrupaciones la  A.F. Amor Canario se encuentra celebrando el XXV aniversario, Gustavo nos contará todo lo relacionado con este colectivo . La Agrupación Folklórica Amor Canario inició su andadura en Vecindario a mediados de 1988 a iniciativa de un grupo de alumnos  y alumnas de la escuela de folklore, que tras haber realizado varios cursos en dicha escuela, deciden agruparse con el fin de mantener viva nuestra tradición musical. En conmemoración de su XXV aniversario han preparado para este Sábado, día dieciséis de Noviembre, un festival en la Plaza del Cruce de Sardina del Sur a las ocho de la tarde, con las actuaciones de G.F. Los Cebolleros de Gáldar y A.F.B El Zumacal Los Amigos de Valleseco, Parranda Terreguero y la A.F. Amor Canario
A.F. Amor Canario en Teror 2013
A.F. Amor Canario en Teror 2013



La música para el programa de este sábado será la siguiente:
 El Cambullonero- Parranda Araguney
Isa del Gofio- Azaygo
La Vela Latina-Los Gofiones
Folias-A.F. La Peña
EL Conde Olino o Conde Niño-Oroval
Gira Parrandera- A.F. Amor Canario
Amor Canario-A.F. Amor Canario 
EL Gorgojito-A.F. Añate


Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y dirigido técnicamente por Paco Bolaños , durará dicho programa  en torno a 90 minutos (hora y media), donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 16 de Noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/, y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html el programa se repetirá el Domingo a partir de las 12:00, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores . 

domingo, 10 de noviembre de 2013

El espectáculo etnográfico “ De ayer a hoy” de la A.F. Oroval no deja indiferente ni al más pintado.



Desde unas horas antes de que  abrieran las puertas, para albergar el espectáculo que habían preparado los amigos de Oroval, el auditorio Teobaldo Power de la Villa de La Orotava  ya se palpaba un gran ambiente por los alrededores, en el público que iba acudir a un acto que finalmente fue  todo un éxito. Entre las personas que esperaban y hacían cola, muchas caras conocidas de amigos del programa que  tenemos  repartidos a  lo largo y ancho de la isla; los foráneos de otras islas también se dieron cita para presenciar el estreno de este peculiar evento. Durante la espera en la sala baja parte derecha que fue donde nos encontrábamos una parte del equipo del programa, para ser más exactos, Carmen Brito y éste quien suscribe, Moisés  Rodríguez, ambos intentábamos no perder detalle alguno durante la paciente espera hasta que arrancara el acto y  mientras, algún que otro amigo se acercaba a saludar.

El escenario se encontraba decorado con una variedad de elementos muy significativos traperas, flores, una antigua venta, mesas, sillas bancos etc.. Con una sala abarrotada y una  exquisita puntualidad arrancaba el acto que sería muy dinámico y entretenido, de repente se quedaba la sala a oscuras, señal de que se iba a dar comienzo lo que la gran  noche nos  depararia.
La narración del acto estuvo a cargo de Isidro Pérez que con gran maestría cumplió su importante y destacado papel, con creces.
El espectáculo estuvo divido en tres ejes fundamentales tal como ya habíamos conocido en la entrevista que realizabamos a la organización del acto, así fué.


La primera parte, trató el folklore al  “natural”, con una megáfonia  de ambiente  con el único fin de que se oyera en todo el recinto, se simuló una taifa en una antigua venta donde el teatro también formó parte del espectaculo; en ese local en que se dieron cita muchas personas acontecerían unos hechos muy significativos, fue como si hubiésemos viajado al principio del pasado siglo. Una parranda de la época formada por acordeón, laúd, guitarra, timple, violín y unos cantadores espontáneos se arrancaban las primeras coplas de la noche. Con una vestimenta propia de campesinado se decantaron por Folías, fue éste el primer tema cantado de la velada con la intervención de varios solistas, que arrancaron los primeros aplausos, las Malagueñas antiguas les siguieron, etc.. hasta que como uso y costumbre se armó la gorda ya que  las típicas peleas de aquella época salieron a relucir y como se decía por aquel entonces si no había pleito el baile no servía,  debido a este hecho destacado  hubo que llamar a la benemérita y suspender el gran baile que se estaba desarrollando.
Los Tajarastes salieron a escena con distintas modalidades, el conocido en la zona alta de Icod de Los Vinos en el de barrio del Amparo, que en ataño se tocaba y bailaba para celebrar las fiestas en honor a la Virgen del Amparo y también  pudimos disfrutar de un Tajaraste de camino.

De improvisto por el pasillo central del auditorio arranca una parranda simulando ir en dirección a Candelaria a rendirle honores a la patrona de isla, cosa curiosa, sólo un timple y algunos instrumentos de percusión como pandereta, sonaja, callaos, etc., acompañaban los cantares de Candelaria, una de las expresiones más descaradas, críticas y sátiras del repertorio tradicional,  además de los comistrajes propios de aquel entonces para pasar la jornada festiva, llegando incluso a pernoctar en  Candelaria.
Uno de los legados mas importantes que poseemos en nuestro folklore son los cantos de trabajos, que además ponían de manifiesto el afán creativo del cantador así como los pique entre ellos  y como no podía  de ser  de otra forma, mientras segaban el trigo, empezó la porfía,  incluso alguno se atraganto mientras se echaba la tradicional cabrilla (dícese así cuando se echaban una cucharada de gofio a la boca y detrás un trago de vino, uso habitual durante el desempeño de las tareas agrícolas),  cosa que saco las carcajadas del entregado público.
Los oficios tradicionales y la artesanía  también salieron a relucir con el calado, las dos caladoras mientras realizaban su oficio  nos cantaron uno de los romances recopilados "El conde Olino ó el Conde Lino", tan frecuentes en la época. 
Los menudos también formaron parte en el acto participando con un juego infantil de la época con la canción Jardinera que pese a su corta edad lograron un gran saber estar y se llevaron el reconocimiento del patio de butacas. 

Con estas situaciones del día a día de principio del siglo pasado se dió a conocer la forma de vida que tenían nuestros abuelos.

La segunda fase giró en torno a la creación de las agrupaciones folklóricas de Coros y Danzas, bajo la batuta de los colectivos de la Sección Femenina vigentes en esa época, especialmente en la de La Orotava.
En el escenario del auditorio  bajo la presentación de un locutor de lujo, el amigo Máximo Perez, se pudo apreciar una fiel reproducción de los concursos en la España de la dictadura, donde entre otras cosas, se empezó a dar un papel más relevante a la mujer en la sociedad de la época. Con el traje típico de La Orotava que portaba la sección femenina de dicho municipio expusieron sobre el escenario la unión de bailes que tanto dieron que hablar en aquella época con temas como; Folías Seguidillas y Saltonas, Malagueñas y Tango de La Florida y Tajaraste, que interpretaron bajo el patrón de los coros y dazas. Cabe apuntar que fué una estampa un tanto inusual hoy día en cualquier representación folklórica, pero que sirvió para poner en situación a muchos que nunca pudimos ver este tipo de concurso de aquella época.



La tercera época empezó con la intervención de la amiga María Del Pino Fuentes De Armas que dedicó unas palabras a la agrupación villera. Esta última fase se basó en las últimas décadas del siglo XX, donde se rompe la línea que llevaba el folklore hasta el momento, apareciendo grupos en todo el archipiélago sobre todo masculinos. A nivel musical se caracteriza por la incorporación a la parranda de nuevos instrumentos musicales, técnicas de canto y polifonía. En cuanto al baile se incorporan al repertorio de las agrupaciones más variados y diversos temas de nuestro foklore a parte de las ya tradicionales Isas, Folías, Malagueñas y Seguidillas y  cuidando con más esmero la puesta escena de las coreografías para ofrecer un mejor espectáculo.
De esta época más reciente pudimos disfrutar de la Berlina de San Andrés, ya los chicos de Oroval portaban la vestimenta de telar del Siglo XVIII, El Tango Guanchero, la Berlina del Escobonal, El Pasacatre, El Tanganillo o Tajaraste de Teno Alto, precisamente esta última fué una de las piezas que más espectación causo  ya que como marcaba el patrón en ataño surgía el enfrentamiento entre los tocadores y los bailadores, acelerando el baile en el intento de de que no puedan mantener el ritmo y donde además se apreció la picaresca entre los hombres de robarse el baile, cosa que dió lugar a que el publico lo pasara de lo  lindo prueba de ello las carcajadas que se pudieron oír  arrancándo el aplauso incluso antes de finalizar el Tajaraste y como colofón, como no podía ser de otra manera se cerró con la singular Isa
 
Una de las cosas más bonitas que le puede pasar a un artista es el reconocimiento del público y las personas que se dieron cita para presenciar este espectáculo supo reconocer el esfuerzo de Oroval y su buen hacer, rendiéndoles una ovación más que merecía poniéndose el patio de butacas y gallinero completamente en pie aplaudiendo, ¡qué mejor regalo  te puede brindar el publico!,  hecho éste que sólo se logra con  trabajo, esfuerzo y buen hacer.

 








PARA VER EL REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ACTO CLIK AQUI

El acto de ayer junto con el Libro DVD y CD serán un buen archivo para conocer el folklore de Tenerife en el pasado siglo XX, como todo, podrá gustar más o menos, tendrá criticas positivas y negativas, pero lo importante es que el día de mañana nuestros hijos o nietos puedan tener un trabajo donde informarse,  por tanto, es un buen documento para tener en casa,  aunque fueron muchos  los que se hicieron con un ejemplar, aún quedan más a la venta al modico precio de treinta euros.
Desde nuestro programa animarles a seguir trabajando y que no decaigan en el empeño,  reciban nuestras más sinceras felicitaciones del equipo de Entre Chácaras y Tambores.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ricardo Reguera, las vestimentas tradicionales y típicas, tradición palmera en honor a San Martín, el ayer de Lanzarote y nuestra música.


Presentacion "De ayer a hoy" A.F. Oroval
Esta semana  albergamos el programa número sesenta y nueve, les traeremos un programa de menos duración con respecto al último, ya que como recordarán, dicho programa duró casi tres horas, hecho poco usual, pero que fué debido a la actualidad y a  la interesante entrevista que nos trajeron los amigos de la A.F. Oroval  José Chavez y Tomás Rodríguez y no podíamos desaprovechar la oportunidad.

 
A.F. Oroval, La Orotava -Tenerife

Desde el programa intentamos exprimir al máximo la información de las entrevistas, y si los entrevistados tienen información un tanto privilegiada y desean compartirla con nosotros, debemos sacar la mayor información posible.

Para este Sábado contaremos con tres documentos de las islas de; La Palma, Gran Canaria y Lanzarote. La esperada entrevista con el investigador y folklorista de la isla de Lanzarote, Ricardo Reguera, y como es uso y costumbre, la gran música de nuestro archipiélago, tanto popular como tradicional.


Fiestas de San Martin en La Palma
La primera semblanza del día nos las narrará nuestro compañero Gilberto Candelaria que nos hablará de la tradicional fiesta afincada en la isla de La Palma en honor a San Martín. Desde el siglo XVI la onomástica de San Martín marcaba el ciclo agrícola de la vid en La Palma. Los protocolos del escribano público Domingo Pérez recogen numerosos contratos de tierras dedicadas a viñedos que comenzaban y finalizaban por el día de San Martín. El  11 de noviembre, se siguen abriendo las bodegas para "jurar las pipas" y degustar los nuevos caldos. Al vino nuevo se le suman las comidas tradicionales, pescado salado y cochino a la brasa de carbón vegetal. No pueden faltar las castañas tostadas o guisadas, el fruto del otoño.
En los proximo días en la isla de  La Palma se oirá en todos sus rincones esta parrandera y  popular copla:

San Martín
tirín tintín
fuego a la castaña
y mano al barril



Vestiementa típica de Nestor


Hace algunos días varios oyentes del programa nos han comunicado un cierto malestar por unas declaraciones de D. Manuel Pérez en un acto celebrado en pasado dias en el Pueblo Canario. En el programa tendrán la oportunidad de oir cuales fueron sus pensamientos. Gilberto Candelaria nos hablará de la ropa típica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que fue inventada por el artista Néstor Martín Fernández, conoceremos sus peculiaridades y como ha sentado en la sociedad de Gran Canaria en casi ya un  siglo después desde  su creación. Muchas son las opiniones al respecto algunos la critican y otros la adoran como si del legado más
D.Manuel Perez en el Pueblo Canario
importante en cuanto vestimentas se refiere en la isla de Gran Canaria. Lo que sí que está claro es que cuando algo se establece tanto tiempo y el pueblo lo toma y lo porta sea en mayor o menor porcentaje es que es  algo válido, pero lo anteriormente expuesto no es razón para infravalorar nuestra gran vestimenta tradicional que nos llega desde el siglo XVIII a nuestros días portándola una gran representación del folklore de la isla de Gran Canaria. Ambas vestimentas pueden ir de la mano pero respetando tanto una como otra sin que nadie tenga posesión de la verdad más absoluta. Aprovecharemos la ocasión para dar una pincelada a la vestimenta de la Sección Femenina.

Carmen Brito desde Lanzarote como ya adelantaba la semana pasada y debido a la dificultad de condensar en un solo programa  la extensa e interesante documentación con la que hacer repaso al folklore de la isla de Lanzarote durante las décadas de los 50 y 60 a través de la prensa de la época,  nos ofreció en el programa anterior el resumen de la década de los 50 incluso llegando más atrás hasta la mitad de los 40; para el programa de esta semana nos relatará la segunda parte de este documento avanzándonos hasta el final de la década de los 60  todo el acontecer que la prensa recogía en estos años sobres eventos culturales, tradiciones, personalidades destacadas, agrupaciones folklóricas, etc, etc  que han sido eslabón para continuar y transmitir todo el acervo cultural heredado.

Documento interactivo
La entrevista de este Sábado como  adelantamos hace tiempo,  que realizabamos Carmen Brito y éste quien suscribe Moisés Rodríguez es al folklorista, historiador e investigador de la isla de Lanzarote,  Ricardo Reguera, que nos ha hablado de la importancia de la vestimenta tradicional en Lanzarote. La entrevista será muy fluida e interesante ya que hemos contado en algunos aspectos con puntos de vista muy personales del entrevistado,  así como alguna de sus vivencias a la hora de realizar su afamado y documentado trabajo "Indumentarias de Lanzarote". En dicha entrevista tendremos la opinión de este experto sobre las vestimentas de la ropa típica de Gran Canaria y Fuerteventura.
Momento de la  entrevista con D. Ricardo Reguera

Portada del Libro


El trabajo que realizó hace ya algunos años es uno de los trabajos más importantes de nuestro archipiélago ya que en él se recoge un amplio legado de cómo vestían nuestros antepasados en la isla de los volcanes. El trabajo está compuesto por un libro y un cd para poder ver mas afondo todo lo que abarca la vestimenta de Lanzarote.




  
La música para el programa de este sábado será la siguiente:

   La Batea del Gofio- Grupo Sancocho 
Vals Marinero- Parranda La Palma
Jota Gomera- Seccion Femenina de La Gomera 
Malagueñas - Los Campesinos
Paseito de D. Tomas-Amigos de Portonao
Seguidillas y Saltonas-A.F.Oroval




Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y dirigido técnicamente por Gilberto Candelaria , durará dicho programa  en torno a 145 minutos ( dos horas y cuarto) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día 9 de Noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad. 

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,  y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html el programa se repetirá el Domingo a partir de las 12:00, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .




miércoles, 30 de octubre de 2013

"De ayer a hoy" de la A.F.Oroval y el ayer de nuestra música, creencias y bailes que nos llegan hasta hoy.


Laurisilva Tenerife
En esta ocasión, le daremos la bienvenida al Otoño ya que aunque por el calendario llegó hace algún tiempo,  no ha sido hasta estos últimos días cuando se ha manifestado el tiempo acorde con la estación que estamos viviendo. El mes de Noviembre abre sus puertas para albergar fiestas tan peculiares como Tafeñas, Finaos, las tablas de San Andres, etc...


En este programa nos basaremos en dar a conocer documentos bastante informativos, la vida de una gran bailadora de Gáldar, la música que no puede faltar y la esperada entrevista de la A.F. Oroval 

Alejandro Moreno Marrero
Paco Bolaños nos hablará de Folías, pero no de cualquier folías, sino de las Folías Antiguas de Gáldar, el amigo Alejandro Moreno Marrero hace algún tiempo aglutinó una información bastante real y acertada de cómo se deben cantar y tocar éstas cadenciosas y elegantes folías además de cómo ha cuajado en el ámbito del folklore local; otros apuntes de aportación popular completan el documento, la mención del baile y sus peculiaridades también estarán reflejadas. Este documento se  viene a poner en exposición, ya que cada vez son más los grupos y solistas que intentan tocar y cantar esta ancestral canción, si guardar los canones de esta pieza. Alejandro Moreno apunta: “siempre he opinado que "Los Cebolleros" son, incuestionablemente, el grupo que mejor interpreta las folías antiguas de Gáldar, respetando al máximo su morfología original”.
Baile de las Folias Antiguas de Gáldar
 
Paco Bolaños y Moises Rodriguez
Continuaremos con otro documento donde Paco Bolaños  tratará  la música popular  que peculiaridades tiene y cómo saber diferenciar este tipo de canción del folklore tradicional. Cuando hablamos de canción canaria hacemos referencia a una parte importante de la historia musical de Canarias, entendemos la canción canaria como un género musical cuyas composiciones están inspiradas en el sentir popular, en el costumbrismo y en la belleza de nuestras islas y que tiene como soporte musical fundamental la música tradicional canaria.

Desde la isla de Lanzarote, Carmen Brito en esta ocasión ha recurrido a las hemerotecas, tremendamente importantes como fuente de información y recurso de vital importancia para salvaguardar nuestro patrimonio, al cual quizás no le prestemos la debida atención, empezando por los propios redactores y reporteros gráficos que poseen entre sus manos un valioso instrumento para la divulgación y conservación, lo más fiable posible y con la mínima desvirtuación, de nuestra historia y costumbres.
Nos contará en el curioso documento que ha elaborado, singulares pinceladas del
folklore de la isla de Lanzarote durante las décadas de los años 50 y 60, agrupaciones existentes en la isla, eventos y muchas más curiosidades que eran recogidas por la prensa de la época donde cualquier acto de folklore y actividad de las agrupaciones folklóricas del momento llenaban las secciones de los periódicos, circunstancia que refleja la importancia que la música y bailes tradicionales aún tenían en la vida diaria de las gentes de esta época en la que  cualquier acto o actividad de las distintas agrupaciones eran publicadas como de interés para la sociedad.


Haciendo un rezado
La palabra folklore es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones. Todo esto lo dirá Paco Bolaños antes de dar a conocer el peculiar documento que nos llega de La Villa de Mazo en la isla de La Palma que tratará un tema tan misterioso que nunca antes hemos tratado en el programa.  Las creencias populares han fijado en sanadores, brujos y otros taumaturgos unas de sus más claras referencias. Incluso, hoy en día, en La Palma, como ha venido sucediendo desde antaño, los curanderos continúan siendo demandados por numerosos dolientes. El mal de ojo, los airones, las cruces abiertas o el susto en el estómago son algunos de los males que con mayor frecuencia se observan en estos dispensarios. No en vano, en la actualidad, un heterogéneo ramillete de sanadores se reparte por toda la isla. 


Cada dos de Noviembre es un día para el recuerdo ya que, hace dos años nos dejaba el icono más importante en el baile de la ciudad de Gáldar en las ultimas décadas, como fué María Dolores Macías Gutiérrez conocida cariñosamente como “ Maruchi”. El amigo folklorista del programa Melquíades Perez Perez nos hablara de su vida en el folklore, dicho documento será el que se dió a conocer en el reconocimiento que recibió hace algo más de un año en Gáldar. Maruchi destacó por su labor de enseñanza en los municipios de Galdar, Guía, Agaete, etc... colaboró con diferentes colectivos de varios municipios aportando sus conocimientos en su paso por la mítica Agrupación folklórica Princesa Tenesoya de Maestro Ignacio Rodríguez, gracias a ella se rescataron mucho bailes de la zona norte de Gran Canaria que estaban en el olvido. Son muchas las cosas que hay que destacar pero uno de sus mayores logros fue el de poder preparar un grupo de jóvenes de Gáldar para que fuesen a Valladolid con Los Cebolleros, hoy en día ese grupo de jóvenes es la Agrupación folklórica Abaican. 

Una de las ultimas actuaciones de Maruchi - abril 2011
Con esta entrañable semblanza a una de las bailadoras referentes del municipio de Galdar y además con la que siempre existirá una deuda histórica por la gran labor que desinteresadamente realizó para la formación y creación de futuros bailadores, queremos también desde nuestro programa como así nos lo hemos propuesto en esta ultima temporada, continuar dando el realce que consideramos merecen la figura de nuestros bailes tradicionales. A pesar de que parecía para muchos que en los distintos medios de comunicación se habían cambiado las tornas, fue un simple espejismos puesto que seguimos siendo testigos de que no se da la importancia ni lugar que merecen tanto a nuestros bailes como a muchos otros aspectos de nuestras auténticas tradiciones.

Jose Chavez y Tomas Rodriguez
Por fin llega una de las entrevistas más esperadas, al menos para este quien escribe Moisés Rodríguez, ya que desde hace algún tiempo vengo recordando que el próximo día nueve de Noviembre en el Auditorio Teobaldo Pawer de La Orotava a las nueve de la noche se va a celebrar  el espectáculo etnográfico 
 “De ayer a hoy” que presenta la A.F. Oroval y   que tratará de la evolución del folklore de Tenerife en el siglo XX a través de la memoria viva. Dicho trabajo está compuesto por un CD, DVD y un libro con el módico precio de treinta euros. La entrada al espectáculo costará tres euros que luego serán descontados si se adquiere el lote de productos antes mencionados, con un descuento máximo de seis euros.
Para contarnos como ha nacido este importante espectáculo charlaremos con el  presidente José Chávez  y  el director del baile el amigo Tomas Rodríguez.



PUNTOS DE VENTA DE ENTRADAS

EN LA OROTAVA:
Ferretería Orotava C/ La Carrera, 16
Musical Orotava C/ Tomás Pérez, 14
Librería Gonzalina C/ Alfonso Trujillo, Local 6
Modas Margarita Av. Obispo Benítez de Lugo, 7
EN EL PUERTO DE LA CRUZ:
Estación de Servicio CEPSA - El Botánico
EN LA LAGUNA:
Espiral C/ 6 de diciembre, 7
EN ICOD DE LOS VINOS:
Librería Gonzalina C.C. La Magalona

Además las podrás adquirir en nuestra sede en C/ Taoro, 48 - La Orotava, o a través de cualquier componente de Agrupación Folklórica Oroval



La música para el programa de este sábado será la siguiente:
Campanas de Vegueta- Los Gofiones
Folias Antiguas de Gáldar –Los Cebolleros
Piedra de barranco-Alborada Guanche
Seguidillas - A.F. Ajei
Los Huaracheros- ¡ Ay Bajamar!
A.F. Tercera edad de Galdar-Pasacatre
Tango de La Florida y Tajaraste-A.F.Oroval
Berlina de San Andres  -A.F.Oroval
Amor Canario- Los Granjeros




Les esperamos en el programa dirigido y presentado por Moisés Rodríguez y dirigido técnicamente por Paco Bolaños, durará dicho programa en torno a 170 minutos (dos horas y tres cuartos ) , donde esperamos que todo lo que allí se exponga sea del interés de todos los oyentes este Sábado día dos de Noviembre a partir de las 12:00 horas de la mañana, no falten a su cita con nuestras costumbres e identidad.

Recuerda que nos puedes oír en tu radio en la 107.9 FM o mediante la emisión online en http://www.radiogaldar.blogspot.com/,  y en www.galdar.es, ó directamente en el siguiente enlace http://www.ivoox.com/escuchar-online-radio-galdar-fm-107-9_tw_2456_1.html el programa se repetirá el Domingo a partir de las 12:00, además puedes escuchar todos los programas que hemos realizado desde la temporada pasada  en www.ivoox.com  poniendo en el buscador Entre Chácaras y Tambores .